La evaluación de las competencias en educación patrimonial del alumnado del grado de historia de la Universidad de Málaga

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  2. Fernández Paradas, Mercedes 1
  3. Medina Ruiz, Israel David 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Year of publication: 2020

Issue: 6

Pages: 1-17

Type: Article

DOI: 10.24310/IJNE3.2.2020.8451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: IJNE: International Journal of New Education

Abstract

This paper aims at analysing students’ level of competence in Heritage Education within the Degree in History at the University of Malaga, specifically students enrolled in the third year of the History Degree, with a total of 186 students participating in this survey, as a preliminary step required to implement strategies aimed at improving the teaching-learning of Heritage. Thus, students’ strengths and weaknesses are identified in relation to Heritage Education in their degree. To carry out this research, following a quantitative and qualitative mixed scientific methodology, a questionnaire is designed to be completed by the undergraduate students who enrolled in the compulsory course “Contemporary Spanish History” during the academic year 2019-2020. The questionnaire pursues three objectives: 1) Obtaining a general student profile; 2) assessing their level of education in relation to Heritage before entering university and the Degree in History; and 3) their level of knowledge and use of Internet resources and ICTs in relation to Heritage. The results show a scarce presence of Heritage Education in the aforementioned degree, hence the need to carry out actions in this regard, such as course “0 on Heritage” at the beginning of the first academic year, holding conferences on this topic and incorporating Heritage in teaching guides, both in the syllabi as well as in programmed activities.

Bibliographic References

  • Arjones, A. (2017). La Educación y el Patrimonio Industrial de España: la protección del patrimonio industrial a través de la competencia en conciencia y expresiones culturales. En: II Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el siglo XXI, 15-29 de marzo de 2019. Málaga: Eumednet.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cambil Hernández, Mª. E. y Fernández Paradas, A. R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica (pp. 28-46). En: Cambil Hernández, Mª. E. y Tudela Sancho, A. (Eds.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
  • Cambil Hernández, Mª. E. y Romero, G. (2016). Las TIC, las TAC y Redes 3.0. para la enseñanza de las ciencias sociales. En: Liceras, A. y Romero, G. (Eds.). Didáctica de las ciencias sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (271-275). Madrid: Pirámide.
  • Cuenca López, J. M., Martín Cáceres, M. J., Ibáñez-Etxebarria, A. y Fontal Merilla, A. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clio. History and History teaching, 40.
  • Estepa, J. (2009). La Educación del Patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español (pp. 327-352). En Ávila, R. M., Borghi, B. y Mattozzi, I. (Ed.). L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia: Pàtron.
  • Fernández Paradas, A. R. (2020). Patrimonio y memoria LGTBI en las leyes autonómicas. El profesional de la información, 29 (1).
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, 42 (2).
  • Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 15-32.
  • Fontal, O. y Marín, S. (2015). La educación patrimonial en España: necesidades y expectativas para la próxima década. Revista de Patrimonio, 85.
  • Hernández Ríos, Mª. L. (2017). La Educación Patrimonial en contextos de educación no formal: un desafío para maestros en formación. En: Cambil Hernández, Mª. E. y Tudela Sancho, A. (Eds.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 217-238). Madrid: Pirámide.
  • Martín Cáceres, M. J. (2010). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, 105.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio del Gobierno de España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Morente, M. (2006). El concepto actual del patrimonio cultural. Boletín del Instituto del Patrimonio Histórico, 58, 40-43.
  • Subires Mancera, Mª. P. (2012). Cultura en la era Web 2.0. Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 132-140.
  • Del Canto, E., y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista Ciencias Sociales, 141 (3), 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs. v0i141.12479
  • Casas, J., Repullo, J.R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31 (8), 527 – 538.
  • Abascal, E., Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Editorial Esic.