Análisis Motivacional del Alumnado Universitario Transfronterizo de Ceuta y Melilla

  1. Sánchez-Bolívar, Lionel 1
  2. Escalante-González, Sergio 1
  3. Martínez-Martínez, Asunción 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 405-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.70306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La motivación es uno de los principales factores psicológicos que influye en el éxito académico del alumnado universitario, así como en el fracaso académico y/o el abandono del mismo. En este estudio, con un diseño descriptivo, de carácter transversal, participaron un total de 292 estudiantes universitarios (195 mujeres y 97 hombres) matriculados en la Universidad de Granada, en los Campus de Ceuta y de Melilla, con el objetivo de analizar la motivación en relación a la religión y la titulación de este alumnado. Metodología: Respondieron a un instrumento cuantitativo formado por un cuestionario sociodemográfico ad-hoc y a la Escala de Motivación Situacional de Guay, Vallerand y Blanchard (2000) adaptada al español por Martín-Albo, Núñez y Navarro (2009). Resultados: Entre los resultados cabe destacar que el alumnado cristiano cuenta con valores medios de motivación intrínseca superiores a los del alumnado musulmán. Asimismo, el alumnado del grado en Administración y Dirección de Empresas es el que obtiene valores más bajos de motivación intrínseca. El alumnado del grado en Educación Infantil es el que se encuentra más motivado intrínsecamente, correspondiéndose este hecho con el carácter vocacional de la titulación. En cuanto a la relación entre las dimensiones, existe una relación negativa significativa entre la motivación intrínseca y la amotivación, por lo que el alumnado que se encuentra intrínsecamente motivado tiene menos riesgo de desmotivación. Asimismo, la regulación introyectada tiene una relación positiva con la motivación intrínseca y negativa con la amotivación, por lo que el alumnado que manifiesta una mayor regulación interna adquiere una mayor motivación intrínseca y una menor amotivación. Discusión y conclusiones: Los resultados de este estudio destacan la repercusión que tiene la motivación del alumnado universitario sobre sus decisiones, así como el papel del género, la religión y la titulación universitaria como reguladores motivacionales.

Referencias bibliográficas

  • Amador-Muñoz, L., Mateos-Claros, F. y Esteban-Martínez, M. (2017). La educación como medio para la inclusión social entre culturas. (Los valores sociales de los jóvenes ceutíes de cultura cristiana y musulmana). Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 29, 67-80. DOI: http://dx.doi.org/10.7179/psri_2017.29.05
  • Burgueño, R., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., Lirola, M. J. y Medina-Casaubón, J. (2020). Efectos del contenido de meta docente y la regulación motivacional académica sobre la creencia de eficacia docente del profesorado en formación inicial. Educación XX1, 23(1), 103-124, DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.23672
  • Cardozo-de A, R., Sánchez, D., Romano, A., Romano, E. y Castillo, M. (2019). Religious beliefs and motivation to study medicine at a public University. ACTUALIDAD MEDICA, 104(807), 86-91. DOI: http://dx.doi.org/10.15568/am.2019.807.or02
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega. F.; Chacón-Cuberos, R. (2019). Motivation towards sport based on socio-demographic variables in university students from Granada. Journal of Sport and Health Research. 11(1), 55-68.
  • Cerda, G.; Romera, E. M; Casas. J. A.; Pérez, C. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Influencia de variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes chilenos. Educación XX1, 20(2), 365-385, DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.19052
  • Cueli, M., González, P., Rodríguez, C., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A (2018). Efecto de una herramienta hipermedia sobre las variables afectivo-emocionales relacionadas con las matemáticas. Educación XX1, 21(1), 375-394, DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.2021
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York, NY: Plenum Press.
  • González Valero, G., Zurita Ortega, F., Pérez Cortés, A., Padial Ruz, R., Ubago Jiménez, J. y Chacón Cuberos, R. (2019). Estudio descriptivo del clima motivacional percibido hacia el deporte según el sexo de los futuros docentes de Educación Física. Sportis. Scientific Journal Of School Sport, Physical Education And Psychomotricity, 5(1), 85-100. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3479
  • Guay, F., Vallerand, R. y Blanchard, C. (2000). Motivation And Emotion, 24(3), 175-213. DOI: http://dx.doi.org/10.1023/a:1005614228250
  • Hernández-García, J., Soler-Vázquez, E., Núñez-Pérez, J. C., González-Pienda, J. A. y Álvarez-Pérez, L. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula Abierta, 71, 91-120.
  • Hinojo-Lucena, F., Mingorance-Estrada, Á., Trujillo-Torres, J., Aznar-Díaz, I., y Cáceres Reche, M. (2018). Incidence of the Flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1334. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su10051334
  • Hortigüela, D.; Salicetti, A. y Hernández, J. (2017) Contraste motivacional en educación física en función del gasto calórico / Motivational Contrast in Physical Education Depending on Caloric Expenditure. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18 (72). 621-635. DOI: http://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.002
  • Markus, H. R. (2016). What moves people to action? Culture and motivation. Current Opinion in Psychology, 8. 161-166. DOI: https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.10.028
  • Martín-Albo, J., Núñez, J. y Navarro, J. (2009). Validation of the Spanish Version of the Situational Motivation Scale (EMSI) in the Educational Context. The Spanish Journal Of Psychology, 12(2), 799-807. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/s113874160000216x
  • Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Lucena-Zurita, M. y Zurita-Ortega, F. (2015). Elección de Titulación Universitaria y Expectativas de Resultados de los Adolescentes de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 63-77.
  • Martínez-Sánchez, F, Fernández-Abascal, E.G., y Palmero, F. (2002). El proceso emocional. En Palmero, F. Fernández-Abascal, E.G., Martínez-Sánchez, F. y Chóliz, M. Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 57-87). Madrid: McGraw-Hill.
  • McClelland, D. C. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20(5), 321-333. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/h0022225
  • Radmehr, F., Laban, H., Overton, J. y Bakker, L. (2018). Motivational Strategies of University Students in New Zealand: The Role of Ethnicity. The Asia-Pacific Education Researcher, 27(3), 245-255. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s40299-018-0383-4
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. New York, NY, US: Guilford Press.
  • San Román, S., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Puertas, P. y González, G. (2019). Capacidad de resiliencia según tendencia religiosa y género en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21 (15), 1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e15.2016
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2012). Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.
  • Silva, P.C. da C.; Sicilia, Á.; Burgueño, R. y Lirola, M.J. (2018) Motivación educativa en la formación inicial del profesorado de educación física / Academic Motivation in Physical Education Teacher Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18 (71). 537-554. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.009
  • Stenling, A., Ivarsson, A., Lindwall, M. y Gucciardi, D. (2018). Exploring longitudinal measurement invariance and the continuum hypothesis in the Swedish version of the Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ): An exploratory structural equation modeling approach. Psychology Of Sport And Exercise, 36, 187-196. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.03.002
  • Van Blankenstein, F., Saab, N., van der Rijst, R., Danel, M., Bakker-van den Berg, A. y van den Broek, P. (2019). How do self-efficacy beliefs for academic writing and collaboration and intrinsic motivation for academic writing and research develop during an undergraduate research project? Educational Studies, 45(2), 209-225. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2018.1446326