Construcción de una etiología de la violación en los discursos de la medicina legal y la criminología chilena (1900-1950)

  1. ALEJANDRA PALAFOX MENEGAZZI
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2021

Número: 524

Páginas: 265-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/AT524-14APCE10014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

En el presente artículo abordamos la construcción de una etiología de la vio lación en el ámbito de la Medicina Legal y la Criminología, durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Planteamos la hipótesis de que en el proceso aludido se reforzó un determinismo biológico y social, articulado, en parte, a través de la naturalización de la violencia sexual masculina perpetrada contra mujeres, así como de su asociación con determinados grupos sociales. Mediante el análisis discursivo de monografías, obras didácticas y artículos, comprobamos cómo, en función de las circunstancias, la comisión de esta tipología delictiva fue asimilada dentro de la confluencia de dos tendencias interpretativas, compatibles y, a la vez, no exentas de contradicciones. En este sentido, la violación fue interpretada como la materialización de una psicopatología asociada a las categorías de perversión y demencia, al tiempo que concebida como expresión de una transversal, natural e instintiva inclinación varonil hacia el ejercicio de una sexualidad violenta. Consideramos que lo afirmado fue el resultado de la interacción entre conceptualizaciones ideológicas socioétnicas y de género con una particular reformulación de determinados referentes teóricos, asentados en la criminología positivista finisecular europea.

Referencias bibliográficas

  • Antaki, C.,Condor, S. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa. Barcelona.
  • Archimio, E. (2018). Para una genealogía del violador. Prácticas penales, discursos médicos, psiquiátricos y criminológicos en la configuración del agresor sexual en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Sexualidad, salud y sociedad. 28. 30-50
  • Beccalossi, C. (2012). Female Sexual Inversion. Same-Sex Desires in Italian and British Sexology, c.1870-1920. Palgrave Macmillan. New York.
  • Benítez, A. (1932). Manual práctico de medicina legal: adaptado al personal de los diferentes servicios de policías de Chile. Talleres San Vicente. Santiago.
  • Brücher, H. (1944). Estudio de la personalidad de los delincuentes chilenos. La Salle. Santiago.
  • Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourke, J. (2009). Los violadores. Historia del estupro de 1860 a nuestros días. Crítica. Barcelona.
  • Bowler, P. J.,Morus, Iwan R. (2005). Making Modern Science: a Historical Survey. Chicago. The University of Chicago Press.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. 3. Paidós. Barcelona.
  • Campos, R. (2013). La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología. Asclepio. 1-13
  • Carnevali, R. (2008). La ciencia penal italiana y su influencia en Chile. Política Criminal. 1-19
  • Correa, M. J. (2012). Cuerpo y demencia. La fisonomía de la incapacidad en Santiago de Chile (1855-1900). Historia Crítica. 46. 88-109
  • Cousiño, L. (1941). Breve curso de medicina legal: para el uso de los estudiantes del 5° año de las Escuelas de Derecho. Taller Politécnico de Menores "Alcibíades Vicencio". Santiago.
  • Cousiño, L. (1944). La interpretación bio-psicológica del delito. Revista de ciencias penales. 301
  • Coutts, W. (1926). El Instinto sexual y la vida contemporánea. Su influencia en los actos delictuosos. Imp. de la Penitenciada Nacional. Buenos Aires.
  • Coutts, W. (1928). Delito instintivo o habitual y delito razonado. Imprenta Chile. Santiago.
  • Coutts, W. (1929). El deseo de matar y el instinto sexual. Javier Morata. Madrid.
  • Cubillos, L. (1935). El problema médico social y legal de nuestra delincuencia. Revista Detective. 10-24
  • Davidson, A. (2004). La aparición de la sexualidad: la epistemología histórica y la formación de conceptos. Alpha Decay. Barcelona.
  • Del Olmo, R. (2010). América Latina y su criminología. 4. Siglo XXI. Ciudad de México.
  • Drapkin, I.,Jeldes, F. (1948). Algunas consideraciones acerca de la criminalidad entre los araucanos. Revista de ciencias penales. 10. 106
  • Durán, M. (2014). Género, cuerpo, gimnasia y sexualidad en los manuales educacionales higienistas y eugenésicos en Chile, 1870-1938. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 35-58
  • Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. Basic Books. Nueva York.
  • Fernández, M. (2000). Masculinidad/ Identidad, sexualidad y familia. FLACSO-UAHC. Santiago.
  • Gajardo, S. (1928). La génesis biológica del delito y la delincuencia de menores. Nascimento. Santiago.
  • Gajardo, S. (1939). Medicina legal: normas para la enseñanza jurídica del ramo en las Universidades. Nascimento. Santiago.
  • Gálvez, A. C. (2018). Prostitución y trata de blancas: El discurso internacional del victimismo (Chile, 1934). História Unisinos. 22. 290-302
  • Gibson, M.,Rafter, N. H. (2006). Criminal man. Duke University Press. Durham y Londres.
  • González, C. (2007). Del Nuevo al Viejo Mundo: mentalidades y representaciones desde América. Fondo de Publicaciones Americanistas, Universidad de Chile. Santiago.
  • Grünberg, A. (1923). Apuntes de medicina legal y enfermedades mentales. Imprenta Universitaria. Santiago.
  • Huertas, R. (1990). El concepto de "perversión" sexual en la medicina positivista. Asclepio. 89-99
  • Hutchison, E. (1995). Disciplina y desacato: construcción de Identidad en Chile, siglos XIX y XX. Ediciones SUR, CEDEM. Santiago.
  • Krafft-Ebing, R. (1933). Psychopathia Sexualis with especial reference to the antipathic Sexual Instinct. 12. Physicians and Surgeon Book Company. Brooklyn.
  • Labarca, C. (2008). Por la salud del cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago.
  • León, M. A. (2008). Extirpando el "Jermen del mal": visiones y teorías criminológicas en Chile contemporáneo (1911-1960). Cuadernos de Historia. 28. 81-113
  • León, M. A. (2018). Pesquisas visuales: representación e identificación criminal a través de revistas policiales chilenas (1934-1961). Estudos Ibero-Americanos. 138
  • Lombroso, C. (1876). Luomo delinquente studiato in rapporto alla antropologia, alla medicina legale ed alle discipline carcerarie. Ulrico Hoepli. Milán.
  • Lombroso, C. (1881). Amori nei pazzi. Archivio di Psichiatria Antropologia Criminale e Scienze Penali per servire allo studio dell' uomo alienato e delinquente. 2. 1-32
  • Maldonado, J. (2019). Violencia política sexual: una conceptualización necesaria. Revista Nomadías. 27. 143
  • Menard, A. (2009). Pudor y representación. La raza mapuche, la desnudez y el disfraz. Aisthesis. 46. 15-38
  • Muñoz, F. (1911). Estudios sobre Antropología Jurídica (Medicina legal): obra escrita con arreglo al programa universitario formado para el Curso de Derecho. Imprenta y Encuademación Chile. Santiago.
  • Palafox, A. (2019). Diálogos: investigación y sociedad. Reflexiones desde la historia y la historia del arte. RIL; Universidad Autónoma de Chile. Santiago.
  • Palafox, A. (2020). La Medicina Legal y el delito de violación en Chile (1875-1922). Dynamis. 125
  • Puga, F. (1900). Compendio de Medicina Legal adaptado a la legislación chilena. Imprenta Cervantes. Santiago.
  • Ramírez, T. (1907). Apuntes de medicina legal. Imprenta y Encuadernación Chile. Santiago.
  • Ramírez, T. (1912). Contribución al estudio de la previsión de la delincuencia. Anales de Chile. 130. 983-1015
  • Rojas, G.,Legarreta, A. (1949). Fichas criminológicas n. 1675. Revista de ciencias penales. 11. 189
  • Ruperthuz, M. (2015). El "retorno de lo reprimido": el papel de la sexualidad en la recepción del psicoanálisis en el círculo médico chileno, 1910-1940. História, Ciências, Saúde. 1173
  • Sánchez, M. (2014). La teoría de la degeneración en Chile (1892-1915). Historia. 47. 375-400
  • Sánchez, M. (2015). Chile y Argentina en el escenario eugénico de la primera mitad del siglo XX. Universidad de Chile. Santiago.
  • Sánchez, M. (2018). Sexo, eugenesia y política: Waldemar Coutts (Chile, 1895-1959). Revista de Historia. 109
  • Subercaseaux, B. (2007). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
  • Veneros, D. (2012). "La virtud bajo amenaza". La Ciudad de Santiago y las obreras fabriles. 1880-1930. Contextos. 28. 155
  • Vera, A. (2016). La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile. Historia y Política. 36. 211
  • Vergara, A. (1936). Relaciones sexuales de los penados. Revista de ciencias penales. 240
  • Vetö, S. (2014). Psicoanálisis, higienismo y eugenesia: educación sexual en Chile, 1930-1940. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 1-22
  • Vetö, S. (2015). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia, siglos XIX y XX. Ocholibros. Santiago.
  • Vetö, S. (2018). Homosexualidad masculina y examinación médica en la Casa de Menores de Santiago, 1929-1942. Revista Historia y Justicia. 10. 1-31
  • Zapata, H. (1935). Criminalidad de hombres y mujeres. Proporciones y preferencias. Revista de ciencias penales. 333