Aprender Historia a través de la ArqueologíaEl proyecto de innovación docente Didacteca

  1. Serrano, Begoña
  2. Dorado Alejos, Alberto
  3. Peinado Espinosa, Mª Victoria
  4. Ruiz Vivas, Carmen María 1
  5. García García, Marcos 2
  1. 1 Departamento de Hª Antigua. Universidad de Granada.
  2. 2 Departamento de Departamento de Prehistoria, Arqueología, Ha. Antigua, Filol. Griega y Filol. Latina. Universidad de Alicante
Journal:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Year of publication: 2022

Issue: 13

Pages: 124-136

Type: Article

DOI: 10.30827/UNES.I13.25318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Abstract

In recent years, applied didactics spaces have been incorporated into the different scientific areas that make up the various fields of knowledge as a practice that not only aims to demonstrate the work developed by the professions in these disciplines, but also as a way to adding new content to the curriculum of primary and secondary education students with new practical strategies that are not always accessible to educational centres. It is within the framework of these new dynamics that the project Didacteca. Materiales para la formación científica, a project that aims to develop new teaching materials to understands the Archaeology and History disciplines. The project has been funded by the specific plans of the University of Granada (FIDO Plans). In order to evaluate the materials generated during the project, the first didactic experiences have been developed. The results allow us to be optimistic about the benefits of their application, in this case, in the Secondary Education and, of course, as a teaching experience for the teachers who taught the courses.

Bibliographic References

  • Adroher, A.M., Dorado, A., Gámiz, J., García, J., Afonso, J.A., Alonso, J.M., Capel, J., Carrión, F., Contreras, F., Molina, F. y Nájera, T. (2014). Colección arqueológica de prácticas de formación y consulta de la UGR, CAU -1 (PID 11-236). En L. Jiménez del Barco y M. C. García Garnica (Coords.): Innovación Docente y Buenas Prácticas en la Universidad de Granada, Vol. III (pp. 483-493). Universidad de Granada.
  • Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51(5), 267-272.
  • Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
  • Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
  • Contreras Cortés, F. y Dorado Alejos, A. (Coord). (2018). Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I). Cuadernos Técnicos de Patrimonio 7. Universidad de Granada.
  • Crespo-Fajardo, J.L. (2019). Ilustración tradicional y reconstrucción arqueoarquitectónica: consideraciones didácticas. Arqueología Iberoamericana, 43, 52-61.
  • Delgado Anés, L. y Bañuelos Arroyo, A. (2017). Educación patrimonial sobre el paisaje cultural de Sierra Nevada. El caso del proyecto MEMOLA. UNES, 2, 6-18.
  • Demoule, J.P., y Stiegler, B. (2008). L’avenir du passé. Modernité de l’archéologie. La Découverte.
  • Diéguez Uribeondo, I. (2019). Dibujo arqueológico e ilustración histórica: una profesión apasionante al servicio de la sociedad. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 97, 17-20.
  • Dorado Alejos, A., Corbacho Gadella, F. Gazapo Bravo, A. Lozano Diéguez, B, Habela Sanz, F., Lozano Soriano, R. (2018a). La construcción de un hábitat de la Edad del Bronce como modelo explicativo de los hábitos constructivos prehistóricos. Butlletí Arqueològic, 40, 279-283.
  • Dorado Alejos, A., García González, J., Gámiz Caro, J., Adroher Auroux, A. Mª., Afonso Marrero, J.A., Alonso García, J.M., Capel Martínez, J. Caballero Cobos, A., Carrión Méndez, F., Contreras Cortés, F., Molina González, F. y Nájera Colino, T. (2018b). La ceramoteca prehistórica: una colección de cerámica arqueológica destinada a prácticas docente e investigación. En F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (Coord.) Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I) (pp. 124-134). Cuadernos Técnicos de Patrimonio 7. Universidad de Granada.
  • Dorado Alejos, A. (2014). La experimentación arqueológica como herramienta vehicular orientada a la mejor compresión de la Prehistoria y la Arqueología. Arqueología y Territorio, 11, 171-180.
  • Dorado Alejos, A. (2017). Clays, fire and wait! Prehistoric ceramic production explained to children 5 to 14 years old. En R. Alonso, D. Canales, J. Baena (Eds.) Playing with the time. Experimental Archeology and the study of the past (pp.329-333). Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L. y Santacana i Mestre, J. (2018). Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
  • Gibaja, J.F., Fernández Mier, M., y Cubas, M. (2021). Si te dedicas a la ciencia, ¡divúlgala! La transferencia de conocimiento en el marco de las Humanidades. Trea.
  • López Gómez, Mª. L. (2018). Un museo en el aula. La enseñanza de la historia a través de las fuentes. En A. Egea Vivancos, L. Arias Ferrer y J. Santacana i Mestre (coords.) Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp.195-216). Trea.
  • Morgado, A., Abalos, H., Berdejo, A., García-González, D., García-Franco, A., Jiménez-Cobos, F. y Rodríguez-Sobrino, A. (2017). Arqueología, ciencia y acción práctica. Una perspectiva libertaria. Palimpsestos, revista de Antropología y Arqueología Anarquista, 0 año 1, 321-356.
  • Parisi-Moreno, V. (2017). Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula. Aula, 261, 67-72.
  • Ruiz Zapatero, G (1995). El pasado excluido. La enseñanza de la historia antes de la aparición de la escritura. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 6, 19-30.
  • Santacana i Mestre, J. y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.
  • Santacana i Mestre, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea Vivancos, L. Arias Ferrer y J. Santacana i Mestre (coords.) Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. (pp.9-24). Trea.
  • Santacana i Mestre, J., López Benito, V., Martin Pinyol, C. y Llonch Molina, N. (2017). La elaboración de una didáctica de las ciencias con la arqueología como motivación. En J. Santacana i Mestre, López Beniro, V y Martínez Gil. T. (Coords.) La ciencia que no se aprende en la Red. Modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología (pp. 39-44.). Serie Didáctica de las ciencias sociales, 325. Graó.
  • Santacana i Mestre, J., López Benito, V. y Martínez Gil, T. (2017). La ciencia que no se aprende en la red: modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología. Graó.