Autoeficacia emprendedora en alumnos de grados universitarios y de grados superiores de la Ciudad Autónoma de Melilla

  1. Alejandro González Cánovas 1
  2. Juan Manuel Fernández Millán 1
  3. Francisco Pérez del Cerro 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Zeitschrift:
Interdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences

ISSN: 0325-8203 1668-7027

Datum der Publikation: 2022

Ausgabe: 39

Nummer: 2

Seiten: 7-22

Art: Artikel

DOI: 10.16888/INTERD.2022.39.2.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Interdisciplinaria: Revista de psicología y ciencias afines = journal of psychology and related sciences

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Con el desarrollo de la presente investigación se pretende determinar la percepción de autoeficacia emprendedora de los estudiantes de grado universitario (G.U.) y de grado superior (G.S.) de formación profesional de la Ciudad Autónoma de Melilla, con objeto de poder comparar los datos obtenidos con el resto de las comunidades autónomas de España, comprobar si existen diferencias en dichas percepciones entre los estudiantes de G.U. y G.S., así como entre las puntuaciones obtenidas entre los estudiantes de primer curso académico de G.S. y los de segundo curso (que han cursado la asignatura de Formación y Orientación Profesional Laboral –FOL–). Para ello, se contó con la participación de 177 alumnos pertenecientes a grados universitarios del campus de Melilla de la Universidad de Granada, (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facultad de Educación y Humanidades y Facultad de Enfermería), y de grados superior de institutos de educación secundaria de la ciudad, de ambos sexos y en edades comprendidas entre 18 y 50 años, a quienes se les facilitó la versión adaptada por Moriano et al. (2012) del Enterpreneurial Self-Efficacy (ESE; De Noble, Jung y Ehrlich, 1999). Los resultados exponen que existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia emprendedora percibida entre la muestra estudiada y los alumnos de las demás comunidades autónomas. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en este constructo entre los estudiantes de G.U. y G.S.; tampoco entre los alumnos pertenecientes al primer y segundo curso del G.S.

Bibliographische Referenzen

  • Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L. y Elexpuru-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i28.1549
  • Amit, R., Glosten, L. y Muller, E. (1993). Desafíos para el desarrollo de la teoría en la investigación sobre el espíritu empresarial. Estudios de Revista de Gestión, 30(5), 815-834. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1993.tb00327.x
  • Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social (21. ª ed.). México: Humanitas.
  • Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Baron, R. A. y Shane, S. A. (2008). Entrepreneurship: A process perspective (2.º Ed). United States of America: Thomson South-Western
  • Bustos-Álvarez, V. (2015). Estrategias de aprendizaje, actitudes emprendedoras, autoconcepto, esperanza, satisfacción vital e inclinación al autoempleo: Un modelo explicativo en universitarios peruanos (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia, España. http://roderic.uv.es/handle/10550/49797.
  • Cappelli, P. y Keller, J. R. (2014). Talent management: Conceptual approaches and practical challenges. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1(1), 305–331. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413-091314
  • Carton, R. B., Hofer, C. W. y Meeks, M. D. (1997). The entrepreneur and entrepreneurship: operational definitions of their role in society. USASBE National Conference Proceedings. San Francisco, California.
  • Chiavenatto, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.
  • De Noble, N. F., Jung, D. y Ehrlich, S. B. (1999). Entrepreneurial self -efficacy: The development of a measure and its relationship to entrepreneurialaction. En R. D. Reynolds, W. D. Bygrave, S. Manigart, C. M. Mason, G. D. Meyer y H. J. Sapienze (Eds), Frontiers of Entrepreneurship Research (pp.73-78). Waltham, MA: P & R Publications.
  • Fernández Laviada, A. y Pedraja González-Quevedo, A. (2015). Educación Emprendedora en la Formación Profesional (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7326/PEDRAJAGONZALEZQUEVEDOANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Forbes, D. P. (2005) The Effects of Strategic Decision Making on Entrepreneurial Self–Efficacy. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 599-626. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00100
  • Freire, I. (2018). La gestión del talento: un recorrido sobre los principales conceptos. Revista Argentina de Investigación en Negocios, 4(2), 19-31. https://www.ean.edu.ar/nota/257-revista-rain
  • Gerber, M. E. (1997). El Mito del Emprendedor: Por qué no funcionan las pequeñas empresas y qué hacer para que funcionen. Barcelona: Paidós.
  • Gibb, A. y Ritchie, J. (1982). Understanding the Process of Starting Small Businesses. International Small Business Journal, 1(1), 26-45. https://doi.org/10.1177/026624268200100102
  • Gracia-Tabuenca, T., Martínez-Alcaide, L. y Yuste-Gran, C. (2014). Análisis del estrés laboral en la población y su relación con edad, género y sector de producción. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/analisis-estres-laboral-en-poblacion-su-relacion-con-edad-genero-sector-produccion
  • Ley Orgánica de Educación, España (2006). Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899.
  • Ley Orgánica de Universidades (2007). Boletín Oficial del Estado, 89, de 13 de abril de 2007, 16241-16260. https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786.
  • Lozano Correa, L. (2007). El talento humano una estrategia de éxito en las empresas culturales. Revista Escuela De Administración De Negocios, (60), 147-164. https://doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.409
  • Majad Rondón, M. A. (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de Investigación, 40(88), 148-165. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376147131008.pdf.
  • Márquez Salas, C. y Neyra Huamani, L. (2015). Gestión del talento humano y capacidades emprendedoras en estudiantes del I.P.A.E. Pueblo Libre (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. https://docplayer.es/116166863-Gestion-del-talento-humano-y-capacidades-emprendedoras-en-estudiantes-del-i-p-a-e-pueblo-libre-2015.html
  • McGee, J. E., Peterson, M., Mueller, S. L. y Sequeira, J. M. (2009). Entrepreneurial self-efficacy: refining the measure. Entrepreneurship Theory & Practice, 33, 965–988. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2009.00304.x
  • Molina, R. I. R., Zúñiga, H. C. C. y Alfaro, K. P. V. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 16(1), 20-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844336
  • Morales, F. M., Giménez, J. M. y Morales, A. M. (2018). Relaciones entre autoeficacia emprendedora y otras variables psicoeducativas en universitarios. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(2), 91-102. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i2.247
  • Moriano, J., Palací, F. y Morales, J. (2005). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de Psicología Social, 21(1), 51-64. https://doi.org/10.1174/021347406775322223
  • Moriano, J. A., Topa, G., Molero, F., Entenza, A. M. y Lévy-Mangin, J. P. (2012), Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. Anales de Psicología, 28(1), 171-179. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723161019.pdf
  • Navarro, I. y Limón, A. M. (2018). La importancia de emprender. Gestiopolis website: https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-emprender/
  • Nueno, P. (2005). Emprendiendo Hacia el 2010: Una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Ramos, V. y Jordão, F. (2014). Género y Estrés Laboral: Semejanzas y Diferencias de Acuerdo a Factores de Riesgo y Mecanismos de Coping. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 14(2), 218-229. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpot/v14n2/v14n2a08.pdf.
  • Reynolds, P., Hay, M. y Camp, R. M. (1999). Global Entrepreneurship Monitor. 1999 Executive Report. London: London School Business / Babson College, Kauffman Center For Entrepreneurial Leadership.
  • Sepúlveda Maldonado, J., Denegri Coria, M., Orellana Calderón, L., Criado, N., Mendoza, J., Salazar, P. y Yung, G. (2017). Características emprendedoras personales y alfabetización económica: Una comparación entre estudiantes universitarios del sur de Chile. Interdisciplinaria, 34(1) 5-23. https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.1.7
  • Zapata Huamaní, G. A., López, S. F., Gómez, I. N., de Pablo López, I. y de León, J. D. (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2017-2018, (240). Editorial Universidad de Cantabria.