Relationship between physical condition and quality of life in adolescents aged 14 to 18 years

  1. Eva María Peláez-Barrios
  2. Antonio Aznar Ballesta 1
  3. Alicia Salas Morillas
  4. Mercedes Vernetta Santana 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2022

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 294-313

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.7434563 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: La adolescencia es una etapa de gran descenso en los niveles de condición física (CF) destacando la calidad de vida (CV) y la CF como dos de los marcadores más destacados para conocer la salud y bienestar influyendo uno sobre otro. Objetivos: Analizar la condición física (CF) y la percepción de la calidad de vida (CV) en adolescentes de educación secundaria obligatoria, así como, comprobar la posible relación entre ambas variables. Métodos: Estudio transversal en el que participaron 96 estudiantes (52 chicas y 44 chicos) de entre 14 y 18 años (M=15,60±DT=,801) de la provincia de Jaén, España, durante el curso escolar 2021-2022. La CF se valoró mediante las siguientes pruebas: abdominales en 30 segundos, flexión profunda del tronco desde de pie, salto horizontal, lanzamiento de balón medicinal, test de Cooper y test de velocidad 5x10 y la CV se evaluó mediante el cuestionario Kidscreen-10 Index. Resultados y discusión: El análisis U de Mann Whitney pone de manifiesto diferencias estadísticamente significativas en los valores promedios de las pruebas 5x10 y abdominales a favor de los chicos. La CV se asoció de manera positiva con las pruebas de CF (flexibilidad y abdominales) solo en el sexo femenino Asimismo se obtuvo una correlación negativa de la CV con el IMC, peso y edad en los chicos. Igualmente existieron relaciones entre diferentes pares de variables de CF en ambos sexos. Conclusiones: La muestra en general presenta buena CF y CV, presentando mejores resultados a favor de los chicos. Se pone de manifiesto la relación de la CV con algunas CF por tanto se sugiere que el incremento de la CF en los adolescentes puede tener repercusión positiva en su CV.

Referencias bibliográficas

  • Aymerich, M., Berra, S., Guillamon, I., Herdman, M., Alonso, J., Ravens-Sieberer, U. et al. (2005). Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente. Gac Sanit, 19(2), 93–102.
  • Becerra, C., Reigal, R.E., hernández-Mendo, A., Martín-Tamayo, J. (2013). Relationship of physical fitness and body composition with self-rated health. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 34(9), 305–318.
  • Becerra, C.A., Reigal, R.E., Hernández-Mendo, A. & M.-T., & I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de la salud. Revi. Int. Cienc. Deporte, 9(34), 305–318.
  • Becerra, M.O., Muros, J.J., Cuadros, J.P., Sánchez, J.M. & González, M. C. (2015). Influencia del índice de masa corporal en la autoestima de niños y niñas de 12-14 años. An Esp Pediatr, 83(5), 311– 317.
  • Bustamante, A., Beunen, G., & Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 188–197.
  • Cabrero, M., García, A., Salinero, J., Pérez, B., Fernández, J. & García, R. (2012). Diet quality and its relation to sex and BMI adolescents. Revista Española de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 32(2), 21–27.
  • Catley, M.J. & Tomkinson, G. R. (2013). Normative health-related fitness values for children: analysis of 85347 test results on 9-17-year-old Australians since 1985. Br J Sports Med., 47(2), 98–108. https://doi.org/http://doi.org/bxbp5w.
  • Chen, Y.P., Wang, H.M., Edwards, T.C., Wang, T., Jiang, X.Y., Lv, Y. R. et al. (2015). Factors influencing quality of life of obese students in hangzhou, china. PloS One, 10(3), 121–144.
  • Cole, T., Flegal, K., Nicholls, D. & Jackson, A. (2007). Body mass index cut off sto define thinness in children and adolescents. International Survey, 335, 194–197.
  • Cuenca-Garcí, M., Jiménez-Pavón, D., España-Romero, V., G.-A., & E., Castro-Piñero, J., Ortega, F.B, et al. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigacion Educación, 9(2), 35–50.
  • Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., & Cofré-Lizama, A. (2019). Calidad de vida, autoestima, condición física y estado nutricional en adolescentes y su relación con el rendimiento académico. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(3), 174–181.
  • Dey, M., Gmel, G. & Mohler-Kuo, M. (2013). Body mass index and health-related quality of life among young Swiss men. BMC. Public Health, 13, 1028–1036. https://doi.org/http://doi.org/bxjb.
  • Doménech, G., Sánchez, Á. & Ros, G. (2015). Estudio transversal para evaluar los factores asociados a las diferencias entre la ciudad y los distritos de estudiantes de la escuela secundaria del sureste de España (Murcia) para su adhesión a la dieta mediterránea. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1359– 1364.
  • Gálvez-Casas, A., Rodríguez,-García, P.L., García-Cantó, E., Rosa-Guillamón, A., Pérez-Soto, J.J., Tarraga-Marcos, L. et al. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clin Investig Arterioscler, 27(5), 239–25. https://doi.org/http://doi.org/f3jbt7
  • Gálvez-Casas, A., Rosa-Guillamón, A., García-Canto, E., Rodríguez-García, P.L., Pérez-Soto, J.J., Tarraga-Marcos, L. et al. (2015). [Nutritional status and health-related life quality in school children from the southeast of Spain]. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 737–743.
  • García-Rubio, J., Olivares, P.R., López-Legarrea, P., Gomez-Campos, R., Cossio-Bolaños, M.A. & Merellano-Navarro, E. (2015). Asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud, el estado nutricional (IMC) y los niveles de actividad física y condición física en adolescentes chilenos. Nutricion Hospitalaria, 32(4).
  • García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D. & Ortega, F. B. (2013). Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista de Psicología Del Deporte, 22(2), 453–461.
  • González, E., Martínez, V., Molina, T., Sepúlveda, R., Molina, R., & Hidalgo-Rasmussen, C. (2016). Diferencias de género en la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados chilenos. Revista Médica de Chile, 144(3), 298–306.
  • Herranz, A., López de Mesa, M. & Azcona, C. (2013). Parent and child perception about the health related quality of life by weight status at Navarra, Spain. Archivos Argentinos de Pediatría, 111(16), 508–515.
  • Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte (Madrid), C. de E. C. para el D. del D. (1992). Test Europeo de aptitud física.
  • Jiménez Boraita, R., Arriscado Alsina, D., Dalmau Torres, J. M., & Gargallo Ibort, E. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos. Revista Española de Salud Pública, 94, 202004023.
  • Marfell-Jones, M. J., Stewart, A. D., & De Ridder, J. H. (2012). International standards for anthropometric assessment.
  • Marques, A., Mota, J., Gaspar, T. & De Matos, M. G. (2017). Asociaciones entre el estado físico autoinformado y la salud autoevaluada, la satisfacción con la vida y la calidad de vida relacionada con la salud entre los adolescentes. J Ejercicio Sci Fit, 15(1), 8–11.
  • Martínez-Martínez, J., Reyes-Concuera, M.D.L.R., Borrell-Lizana, V. & Pastor-Vicedo, J. C. (2018). Valoración de los niveles de condición física de 11-12 años, mediante la aplicación de la Batería ALPHAFITNES. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias Del Deporte, 7(2), 37–42.
  • Merellano Navarro, E. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud, obesidad y condición física en niños y adultos jóvenes de la Provincia de Cuenca: Estudio de Cuenca.
  • Merino, S. G., Jiménez, R. M. R., Sánchez, Á. B., & Postigo, S. B. (2022). Diferencias nutricionales y de condición física en niños y adolescentes de contextos socioeconómicos diferenciados. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 44, 560–567.
  • Nieto-López, L., García-Cantó, E., & Rosa-Guillamón, A. (2020). Relación entre nivel de condición física y percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes del sureste español. Revista de La Facultad de Medicina, 68(4), 533–540.
  • Ortega, F.B., Artero, E.G., Ruiz, J.R., España-Romerp, V., Jiménez-pavón, D., Vicente-Rodríguez, G. et al. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. Br J Sports Med., 45(1), 20–29.
  • Pacheco-Herrera, J.D., Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J. E. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitalaria, 33(3), 556–564.
  • Peláez, E. M. & Vernetta, M. (2019). Dieta mediterránea y aspectos actitudinales de la imagen corporal en adolescentes. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(4), 146–154.
  • Peláez Barrios, E., & Santana, M. (2021). Adherencia a la dieta mediterránea en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 19(1), e42850. [https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.42850].
  • Rodríguez, M. M., & Barajas, D. D. (2011). Estudio comparativo de la resiliencia en adolescentes: el papel del género, la escolaridad y procedencia. Uaricha, 8(17), 62–77.
  • Rosa-Guillamón, A. & García-Cantó, E. (2016). Relación entre con- dición física y salud mental en escolares de primaria. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 5(2), 31–42.
  • Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E. & Rodríguez-García, P. L. (2016). Condición física y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Rev.Fac. Med., 65(1), 37–42. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.59634
  • Rosa-Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & López, P. J. C. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 18(3), 179–189.
  • Ruiz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., Jiménez Pavón, D., Chillón, P., Girela Rejón, M. J., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöstrom, M., & Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes*. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1214.
  • San Mauro, I., Cevallos, V., Pina, D. & Garicano, E. (2016). Aspectos nutricionales, antropométricos y psicológicos en gimnasia ritmica. Nutrición Hospitalaria. Trabajo Original, 33(4), 865–871.
  • San Mauro, I., Megías, A., García de Angulo, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Micó, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D., & Gariciano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1996– 2005. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8616
  • Secchi, J. D., García, G. C., España-Romero, V., & Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(2), 132–140.
  • Secchi, J.D., García, G.D., España-Romero, V. & Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la Batería ALPHA. Archivos Argentinos de Pediatría, 112(2), 132–140. https://doi.org/http://doi.org/bxhx.
  • Silva, S., Beunen, G. & Maia, J. (2011). Valores normativos do desempenho motor de crianças e adolescentes: o estudo longitudinal-misto do Cariri. Rev Bras Educ Fís Esporte, 25(1), 111–125.
  • Slawiriska, T., Postuszny, P. & Rozek, K. (2013). La relación entre la aptitud física y la calidad de vida en adultos y ancianos. Movimiento Humano, 14(3), 200–204. https://doi.org/https://doi.org/zdf
  • Tomkinson, G.R. & Olds, T. S. (2007). Secular changes in pediatric aerobic fitness test performance: the global picture. Med Sport Sci, 50, 46–66. https://doi.org/http://doi.org/bjd9x5.
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17–22.
  • Urzúa, M., Cortés, R., Prieto, C., Vega, B. & Tapia, N. (2009). Autoreporte de la CDV en niños y adolescentes escolarizados. Revista Psicothema, 80(3238–244).
  • Vernetta Santana, M., Peláez, E.M., Ariza, L. & López Bedoya, J. (2018). Dieta mediterránea, actividad física e índice de masa corporal en adolescentes rurales de Granada (España). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(1), 71–80.
  • Villena, M., Castro, R., Moreno, R. & Cachón, J. (2015). Estudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias Del Deporte, 4(2), 11–18.