El uso del diario emocional en el profesorado universitario

  1. Asunción Ríos-Jiménez 1
  2. Marta García-Jiménez 1
  3. Yolanda Aragón-Carretero 1
  4. M.ª Dolores Villena-Martínez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
El contexto universitario como espacio promotor de hábitos saludables
  1. Miguel Corbí Santamaría (coord.)
  2. Delfín Ortega Sánchez (coord.)
  3. Antoni Aguiló Pons (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional ; Universidad de Burgos

ISBN: 978-84-18465-37-6 84-18465-37-9

Año de publicación: 2023

Páginas: 56

Congreso: Congreso de Universidades Promotoras de la Salud (2. 2022. Burgos)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Esta experiencia se enmarca dentro una formación docente sobre inteligencia emocional, en la que participaba un equipo docente interdisciplinar compuesto por 13 profesores/as de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Basándonos en la metáfora del Iceberg neurológico de Robert Dilts (2003) que explica la estructura de la personalidad; donde la parte visible de cada uno de nosotros no es más que lo que muestran nuestras conductas y acciones y encontrando en la parte invisible todas las aptitudes/actitudes, creencias y valores que por un lado nacen de nuestro ser esencial (identidad y transpersonal) y que, por otro lado, fomentan nuestra conducta con patrones limitantes o potenciadores. Se proponía, entre otras, el uso de un diario emocional, es decir, un registro diario de las emociones por parte del profesorado universitario, y la detección de las conductas limitadoras tanto en el profesorado novel como experto. Las indicaciones que se dieron al profesorado fueron las siguientes: Hazte con una libreta, personalízala si quieres (ponle un nombre). Escribe diariamente (preferiblemente a la misma hora) al menos 8 emociones diferentes que hayas vivido ese día. Si quieres completar explicando la situación, con quién estabas... Puedes consultar en diversas páginas web para ayudarte (como, por ejemplo: Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Sanidad) y la rueda de rueda de Plutchik. No te juzgues, no hay nada ni malo ni bueno, es tu sistema emocional dándote información. No son momentos sueltos de “estados de ánimos bruscos”, así que, utilízalo para darte ese espacio y seguir conociéndote. Al menos este registro debe estar realizado en 8 días consecutivos. El uso de esta herramienta responde al objetivo de tomar consciencia del “propio sistema emocional”, es decir, qué emociones se experimentan tanto en el ámbito personal como en el ámbito profesional, teniendo en cuenta que ambos están interrelacionados. Además, en este diario emocional, se añadía la actividad: “Caza de Seres Limitantes”, la cual consiste en detectar y recopilar las conductas limitadoras presentes en nosotros mismos y en el entorno o personas cercanas. Se recogían diariamente: Conductas limitadoras en mí: al menos 5 conductas que pueden ayudar a chequear maneras de funcionar desde el miedo, o alguna creencia limitadora. Conductas limitadoras en mi entorno: Descripción de la conducta, si se conecta con la creencia o miedo que hay detrás. Es importante añadir en quién se reconoce y el entorno al que pertenece. El análisis personal posterior permitió reconocer qué tipo de emociones se vivían y en qué momentos concretos se hacían presentes: entrada/salida del aula, tutorías y contacto electrónico con el alumnado, relaciones interpersonales con los compañeros/as docentes, consecución de tareas de gestión y labor investigadora, entre otras. Las conclusiones que se presentan muestran la influencia de la gestión del tiempo en los tres pilares esenciales del profesional docente: el área docente - investigadora y de gestión. Siendo relevante destacar que en función de la categoría profesional y de las áreas en las que se desarrolle el profesional en ese momento las emociones varían, se visualiza una diferencia en cuanto al profesorado novel y experto en función de las experiencias previas que poseen tanto dentro como fuera del aula.