Formación del magisterio y reformas educativas en España1960-1970

  1. Beas Miranda, Miguel
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Investigación sobre la práctica de la innovación educativa

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 397-414

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2000). Pedagogías del siblo XX. Barcelona: Ciss/Praxis.
  • Ávila, A. y Holgado, J.A. (2008) Formación del magisterio en España. La legislación normalista como instrumento de poder y control (1984-2007). Madrid. Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
  • Beyer, L. E. y Liston, D. P (2001). El currículo en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. Tres Cantos (Madrid): Akal.
  • Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.
  • Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
  • Bolívar, A. y Domingo, J. (2007). Las prácticas docentes en la base de la eficacia de la escuela. En A. Bolívar y J. Domingo (Eds.). Prácticas eficaces de enseñanza (pp. 7-44). Madrid: PPC.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
  • Elmore, R.F. (1997). The politics of education reform. Issues in Science and Technology, XIV (1). http://www.issues.org/14.1/elmore.htm, (Consulta: 13/02/2009).
  • Fundacion Foessa (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid: Editorial Suramérica.
  • Girouxs, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Goodson, I. F. (Ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro y EUB.
  • Hopkins, D. (1998). Tensions in and prospects for school imporvement. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.): International Handbook of Educational Change (pp. 1035-1055). Dordrecht: Kluwer.
  • Lerena, C. (1976): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.
  • López Rodríguez, M. A. (1997). La Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Granada (1970- 1992). Granada: Proyecto Sur.
  • Magisterio Español (1968). Nueva ley de Educación Primaria. Madrid: Magisterio Español.
  • McCourt, F. (2008). El profesor. Madrid: Maeva.
  • Melero, A. (Dir). Ciento cincuenta años de perfeccionamiento del magisterio en España. (Desde las academias de profesores a la creación de los CEPs. 1840-1984). (1994). http://www.doredin.mec.es/documentos/089500024.pdf (Consulta: 15/04/2009).
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: MEC.
  • Ortega, F. (1992). Las ideologías de la reforma educativa de 1970. Revista de Educación (número extraordinario), 31-46.
  • Palacios, J. (1979): La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.
  • Puelles, M. (1992). Tecnocracia y política en la reforma educativa de 1970. Revista de Educación, (número extraordinario), 13-29.
  • Puelles, M. (2004). Política y en educación en la España Contemporánea. Madrid: UNED.
  • Puelles, M. (2009) Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Tena Artigas, A. (1966). Reforma de la Enseñanza Primaria, Revista de Educación, 177.
  • Viñao, A. (1992) La Educación General Básica. Entre la realidad y el mito. Revista de Educación, (número extraordinario), 47-71.