La recuperación del patio en la arquitectura doméstica mudéjar. Restauraciones en el Albaicín de Granada en los últimos treinta años

  1. Gutiérrez Carrillo, M. L. 1
  2. Bestué Cardiel, I. 1
  3. Molina Gaitán, J. C. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 542

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.15.087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

El patio, como núcleo central de la casa mudéjar granadina ha sido uno de los elementos que ha sufrido más transformaciones en los procesos de evolución arquitectónica. La revalorización de estas arquitecturas domésticas a través de su rehabilitación para nuevos o análogos usos respecto a los originales, ha motivado intervenciones de muy diferente índole sobre el elemento centralizador del patio. A partir del estudio de una muestra significativa de setenta viviendas intervenidas en los últimos treinta años en Granada, analizamos las metodologías de actuación, los criterios definidos y los procesos constructivos de restauración y conservación. De este modo se obtiene una visión de conjunto diacrónica de la evolución del proceso restaurador en Granada sobre esta tipología, que abarca desde las reinterpretaciones en estilo en las etapas más tempranas a los criterios de autenticidad y de reinterpretación arquitectónica desde la contemporaneidad para las actuaciones más actuales.

Referencias bibliográficas

  • (1) López Guzmán, R. (1987). Tradición y clasicismo en la Granada del siglo XVI: Arquitectura civil y urbanismo. Granada: Diputación.
  • (2) Henares Cuéllar, I., López Guzmán, R. (1989). Arquitectura mudéjar granadina. Granada: Caja General.
  • (3) López Guzmán, R. (2007). La arquitectura doméstica granadina en los inicios del siglo xvi. En Passini, J., Izquierdo Benito, R. (coords.) La historia medieval de Toledo. Historia, arqueología y rehabilitación de la casa, pp. 17-34. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • (4) Orihuela Uzal, A. (2001). La casa andalusí en Granada s. xiii-xvi. En La casa meridional, pp. 299-314. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • (5) Gómez-Moreno Calera, J. M. (1995). El mudéjar granadino. En Henares Cuéllar, I. (coord.) El mudéjar iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo, p. 51. Madrid, Lunwerg.
  • (6) Almagro Gorbea, A., Orihuela Uzal, A. (2001). De la casa andalusí a la casa morisca: La evolución de un tipo arquitectónico. En Passini, J. (coord.) La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, pp. 51-70. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • (7) Orihuela Uzal, A. (1996). Técnicas constructivas en la arquitectura doméstica de los moriscos granadinos. En Actas del I Congreso de Historia de la Construcción, pp. 395-398. Madrid: CEHOPU/CEDEX/MOPT/Instituto Juan de Herrera.
  • (8) Pica, V. (2013). Dos experiencias de rehabilitación de casas castellanas en el Albaicín de Granada. Cuesta de las Arremangadas, 6 y Cuesta del Perro, 6. Revista e-rph, (12), http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero12.
  • (9) Gutiérrez Carrillo, M.ª L. (2009). Intervenciones y nuevos usos de la arquitectura doméstica. En López Guzmán, R. (coord.) Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, pp. 317-348. Granada: Fundación Albaicín.
  • (10) Orihuela Uzal, A.(2007). Restauración de casas andalusíes en Granada. En Passini, J. La Historia medieval de Toledo. Historia, arqueología y rehabilitación de la casa. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • (11) López Osorio, J. M., Espinar, A. L. (2004). Restauración de una casa morisca en el Albayzín de Granada. Loggia. Arquitectura y Restauración, (16): 84-102.