Viticulturas heroicas. Aproximación etnográfica a los vinos naturales

  1. Francisco Checa y Olmos 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 40 años (1982-2022) de Gazeta de Antropología

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Este artículo muestra la doble realidad del vino en España: de un lado su industrialización, con todo lo que significa poner en el mercado millones de litros de un producto que está dentro de la cadena alimentaria; de otro, el romanticismo y la honestidad con la naturaleza para sacar al mercado una bebida sin manipulación ni químicas añadidas. Para responder a esta dualidad el autor se centra en los siguientes aspectos: expone la evolución de la producción de vino en España, dando cuenta de su importancia como sector social, cultural y económico. A continuación, se pregunta si, desde los macrodatos de la poderosa industria del vino, es posible que aún tengan cabida en el mercado pequeños vinicultores, haciendo de sus bodegas negocios rentables. La respuesta es sí, y lo muestra ejemplificado en las bodegas que elaboran vinos naturales. Apoya la exposición una etnografía realizada entre varias bodegas de vignerons.

Referencias bibliográficas

  • Asimov, Eric 2020 “Vin naturel, l’amour flou”, The New York Times, 14 de septiembre.
  • Balda Manzanos, Pedro José (y Fernando Martínez de Toda) 2021 Identificació de varietats de vinya en el terme municipal de Calonge. Universitat de Girona, Càtedra de Gastronomia, Cultura i Turisme Calonge y Sant Antoni [mecanografiado].
  • Bartolomé Sánchez, Javier Pulido 1999 “Manuel Valenzuela. Un soñador en las Alpujarras”, Vinum. La revista internacional del vino, febrero, nº 10: 41-42.
  • Chomé Fuster, Pedro Miguel (coord.) 2006 Variedades de vid: registro de variedades comerciales. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Compés López, Raúl (y Gergely Szolnoki) (ed.) 2021 Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. Almería, Fundación Cajamar.
  • De Diego Ramos, Gonzalo 2018 “Todas las sustancias que te ponen en el vino y que no te cuentan”, Revista Alimente+ (24 de junio). https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-06-24/aditivos-vino-quimica-sulfitos-conservantes_1582526/
  • Durán Sánchez, Amador (y otros) 2016 “Análisis de la literatura científica en las investigaciones transculturales de tesis doctorales en enoturismo, Estudios y Perspectivas en Turismo”, nº 25: 186-202.
  • Elías Pastor, Luis Vicente 2006 El Turismo del vino, otra experiencia de ocio. Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Elías Pastor, Luis Vicente 2014 “El paisaje del viñedo: Su papel en el enoturismo”, Revista Iberoamericana de viticultura, agroindustria y ruralidad, nº 3: 12-29.
  • Elías Pastor, Luis Vicente 2016 Atlas del cultivo tradicional del viñedo y de sus paisajes singulares. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Escribano van Hoolwerff, Víctor 2020 “Problemas y oportunidades del Vino de España”, Wine Lover´s Blog. En línea (consultado 19 de noviembre de 2021): https://empresaexterior.com/art/58466/problemas-y-oportunidades-del-vino-de-espana
  • Fuenteálamo, María José 2020 “Félix Solís y García Carrión, el odio de dos bodegueros que amenaza al vino de Valdepeñas”, El Español, 28 de junio. https://www.elespanol.com/reportajes/20200628/felix-solis-garcia-carrion-bodegueros-amenaza-valdepenas/500950266_0.html
  • Isamat, Clara 2016 Raíces del vino natural. Un año de viña. Barcelona, Sd. Edicions.
  • López-Guzmán, Tomás (y otros) 2013 “Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España”, Cuadernos de Turismo, nº 32: 171-188.
  • Lorente-Bartolomé Sánchez, Ana 2007 “Vinos tintos de pueblos blancos”, Vinum. La revista europea del vino, nº 59: 9-17. https://www.yumpu.com/es/document/read/8431008/descargar-pdf-vinum
  • Maldonado Rosso, Javier 2006 Las rutas del vino en Andalucía. Sevilla, Fundación José-Manuel Lara.
  • Marchena Domínguez, José 2011 “Les beautés cachées: Histoire, fondement et vins de l’Est de l’Andalousie”, Territoires du vin, nº 3. http://preo.u-bourgogne.fr/territoiresduvin/index.php?id=1419 https://preo.u-bourgogne.fr/territoiresduvin/index.php?id=1406&lang=en
  • Martínez Sánchez, Salvador (y Pedro García Moreno) 2014 “El Museo del vino de Bullas y la red Europea Vinest”, Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, nº 60: 115-125.
  • Medina, Francisco Xavier (y otros) (edits.) 2012 Turismo del vino. Análisis de casos internacionales. Barcelona, Editorial UOC.
  • Moreno Moreno, Mónica 2009 Guía de Vinos de Granada, 2009. Granada, Fundación Caja Rural de Granada.
  • Observatorio Español del Mercado del Vino 2021 Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias 2000-2020. Madrid, OeMv.
  • Palacios García, Antonio Tomás 2016 Mitos y leyendas del vino. Un libro para consumidores y profesionales. Madrid, AMV Ediciones.