¿Por qué nos interesa tanto la población extranjera? El caso de las notas de prensa del INE y la representación social de las migraciones como construcción de la diferencia

  1. Francisco Javier García Castaño 1
  2. Ariet Castillo Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 40 años (1982-2022) de Gazeta de Antropología

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La construcción social de la realidad, de aquello que nos rodea, esta elaborada con lo que denominamos representaciones. En las representaciones juega un papel esencial el lenguaje y con ello se deben entender dichas representaciones como cambiantes en sus significados. Con estas premisas queremos estudiar en este texto las representaciones del fenómeno de las migraciones y de los sujetos migrantes. De entre las múltiples posibilidades para estudiar tales representaciones hemos seleccionados aquellas que se hacen a partir de las estadísticas gubernamentales. Nos hemos detenido en describir las Notas de Prensa que un organismo oficial utiliza para difundir estadísticas de población. Describimos cómo, en esa difusión, se hace un especial hincapié en la presencia de población extranjera y lo analizamos en clave de etnicidad. Nuestro análisis concluye con mostrar como esas categorizaciones estadísticas son parte de los procesos de construcción de la diferencia, antesala de los sistemas de discriminación del Estado.

Referencias bibliográficas

  • Aguado i Cudolà, Vicenç 2003 “La aplicación del marco jurídico de la inmigración en las administraciones locales: un primer balance (II)”, Cuadernos de Derecho Local, nº 1: 58-88.
  • Aspinall, Peter J. 2020 “Ethnic/Racial Terminology as a Form of Representation: A Critical Review of the Lexicon of Collective and Specific Terms in Use in Britain”, Genealogy, nº 4 (87).
  • Berger, Peter Ludwig (y Thomas Luckmann) 2001 La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
  • Castillo Fernández, Ariet (y Francisco Javier García Castaño) 2018 “Las estadísticas padronales del INE y su relación con las migraciones. El caso de sus Notas de Prensa”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 128: 1524-1548. DOI: https://doi.org/10.4185/cac140
  • Castillo Fernández, Ariet 2019 “¿Cómo se cuentan las migraciones? Los ‘otros’ desde ‘nosotros’. Una aproximación inicial a qué es ‘noticia’ en cuanto al fenómeno migratorio en términos de la representación mediática de la ‘población extranjera’”, Cuadernos artesanos de comunicación (Tenerife), nº 167: 157-178. DOI: https://doi.org/10.4185/cac167
  • Consejo Económico y Social 2019 Informe sobre la inmigración en España: efectos y oportunidades. CES.
  • De la Fuente Miguélez, Alberto 2016 “El secreto estadístico y el padrón municipal de habitantes”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, nº 6: 27-38.
  • De Lucas Martín, Francisco Javier 1990 “Xenofobia, racismo y unidad europea (sobre la garantía de los derechos fundamentales de los extranjeros en España)”, Revista de la Comisión de lo Social de Jueces para la Democracia, nº 11: 67-78.
  • Domingo, Andreu 2018 Demografía y posverdad. Estereotipos, distorsiones y falsedades sobre la evolución de la población. Barcelona, Icaria.
  • Durkheim, Émile 1961 Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Assandri.
  • Estupiñán, Juan Pablo 2021 ¿Negro o afrocolombiano? Disputas por las clasificaciones raciales/étnicas en los censos colombianos”, Mediações. Revista de Ciências Sociais, nº 26 (2): 272-291.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 2008 “La población inmigrante extranjera, el padrón municipal y su reflejo en la prensa”, en A. M. Bañón y J. Fornieles (ed.), Manual sobre comunicación e inmigración. Gakoa: 255-280.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 2015 “La mirada del Instituto Nacional de Estadística y la prensa escrita sobre la población extranjera y la población inmigrante, en F. J. García Castaño y otros (ed.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015). Granada, Instituto de Migraciones: 80-97.
  • González Beilfuss, Markus 2010 “Inmigración y padrón municipal de habitantes”, Anuario del Gobierno Local: 367-388.
  • Hall, Stuart 2010 “Representación: representaciones culturales y prácticas significantes”, en Francisco Cruces y Beatriz Pérez (coord.), Textos de Antropología Contemporánea. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: 59-74.
  • Kertzer, David I. (y Dominique Arel) 2004 “Censuses, identity formation, and the struggle for political power”, en David I. Kertzer y Dominique Arel (eds.), Census and Identity.Cambridge University Press: 1-42.
  • Kertzer, David I. (y Dominique Arel) 2004 Census and Identity. The Politics of Race, Ethnicity, and Language in National Censuses. Cambridge University Press.
  • Márquez Lepe, Esther 2006 La gestión política de la diversidad cultural en España. Análisis de los discursos parlamentarios sobre inmigración. Universidad de Granada.
  • Mauss, Marcel 1971 Sociología y Antropología. Madrid, Tecnos.
  • Moscovici, Serge 1986 Psicología social. Barcelona, Paidós
  • Nobles, Melissa 2000 Shades of Citizenship: Race and the Census in Modern Politics. Stanford University Press.
  • Nobles, Melissa 2004 “Racial categorization and censuses”, en David I. Kertzer y Dominique Arel (eds.), Census and Identity. Cambridge University Press: 43-70.
  • Olmos Alcaraz, Antonia 2012 “Discurso político e inmigración: análisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España”, Discurso y Sociedad (Barcelona), nº 6 (4): 739-758.
  • Salguero Serrano, María del Rocío 2012 La estadística pública al alcance de todos. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Sayed, Abdelmalek 1999 La double absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. París, Seuil.
  • Solanes Corella, Ángeles 2000 “Formas legales de exclusión de los extranjeros en España: ciudadanía, jerarquía de derechos y empadronamiento”, II Congreso sobre la Inmigración en España. España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo (Madrid, 5-7 de octubre).
  • Solanes Corella, Ángeles 2004 “La realidad local de la inmigración: el padrón como forma de integración”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº 10: 1-26.
  • Van Dijk, Teun 2008 “Semántica del discurso e ideología”, Discurso y sociedad (Barcelona), nº 2 (1): 201-261.
  • Van Dijk, Teun 2010 “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”, Revista de Investigación Lingüística (Murcia), nº 13: 167-215.