Mirar desde el ‘Sur’ la emergencia de la Antropología feminista

  1. Carmen Gregorio Gil 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 40 años (1982-2022) de Gazeta de Antropología

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

La autora se pregunta por las ausencias y presencias de la antropología andaluza en los inicios de la corriente feminista de la antropología en el Estado español. Para responder, lleva a cabo un ejercicio de historización, revisitando los simposios organizados en el marco de los congresos de antropología social celebrados por la FAAEE en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX y la obra “Antropología de los pueblos de España” (1991) coordinada por Prat y otros autores, síntesis temática del panorama de estudios de la disciplina hasta los 90. En el camino que recorre, nos trae tensiones, silencios e intersticios en la conformación de una perspectiva que amenaza los principios epistémicos de la disciplina.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Criado Encarnación (coord.) 1996 De la Construcción de la historia: la práctica de la antropología en España. IV Congreso de Antropología, Zaragoza, IAA-FAAEE.
  • Aguilar Criado, Encarnación (y otras) 1991 “Las culturas del trabajo de las mujeres en el Aljarafe sevillano”, Anuario Etnológico de Andalucía, vol. 2: 105-110.
  • Aguilar Criado, Encarnación 1988 Los primeros estudios sobre la cultura popular andaluza: los orígenes de la antropología en Andalucía. Tesis doctoral, Sevilla. Universidad de Sevilla.
  • Aguilar Criado, Encarnación 1991 “Antropología y Folklore en Andalucía: 1850-1992”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los Pueblos de España. Madrid, Taurus: 58-76.
  • Aguilar Criado, Encarnación 1993 “Trabajo e ideología sobre el género en la producción doméstica: las bordadoras de mantones de manila”, en María del Carmen Díez Mintegui y Virginia Maquieira (coords.), Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad. VI Congreso de Antropología, Tenerife, FAAEE: 81-95.
  • Aguilar Criado, Encarnación 1999 Las Bordadoras de Mantones de Manila de Sevilla. Trabajo y Género en la Producción Doméstica. Sevilla, Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Aguirre Delclaux, María del Carmen 1977 Los Agotes. Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Andrieu Sanz, Rosa (y Carmen Mozo) (coords.) 2005 Antropología Feminista y/o del Género. Legitimidad, poder y usos políticos. Sevilla, FAAEE-ASANA.
  • Ballarín Domingo, Pilar (y otras) 1995 Los estudios de las mujeres en las universidades españolas (1975-1991). Libro Blanco. Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Buxó, María Jesús 1975 “Sobre cognición y cultura. Diferenciación sexual”, Étnica, nº 10: 7-34.
  • Buxó, María Jesús 1976 “Comportamientos lingüísticos de la mujer”, Étnica, nº 11: 7-64.
  • Buxó, María Jesús 1978 Antropología de la mujer. Cognición, lengua e ideología cultural. Barcelona, Anthropos.
  • Buxó, María Jesús 1983 “El rol de la mujer y los procesos de modernización”, Anuario de Estudios Americanos, nº 37: 369-402.
  • Buxó, María Jesús 1984 “La mujer y la salud”, Revista de enfermería: 15-25.
  • Buxó, María Jesús 1987 “Mujeres de frontera: La Hispania de Nuevo México”, Boletín Americanista, nº 37: 19-28.
  • Cáceres Feria, Rafael (y José María Valcuende) 1999 “Los mariquitas del sur. La construcción de un modelo de ‘homosexualidad’ en Andalucía”, en Lourdes Méndez y Carmen Mozo (coords.), Antropología del Género. Cuerpos, género y sexualidades. Santiago de Compostela, FAAEE-AGA: 101-108.
  • Carloni, Alida 1984 “El corral un espacio femenino”, en Teresa del Valle (coord.), Antropología de la Mujer. III Congreso de Antropología, Donostia, FAAEE.
  • Comas D’Argenir, Dolors 1980 “Sistema d’herència i estratificació social: les estratègies hereditàries al Pirineu Aragonès”, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, nº 2: 25-55.
  • Comas D’Argenir, Dolors 1984 “La familia troncal en el marc de les transformacions socio-econòmiques del Pirineu d’Aragó”, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, nº 5: 44-68.
  • Comas D’Argenir, Dolors 1988 “El comparativismo y la generalización en los estudios sobre historia de la familia”, Historia social, nº 2: 135-143.
  • Comelles, Josep María 1991 “Los caminos del Rocío”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 755-770.
  • Cruces Roldán, Cristina 1992 Navaceros, “nuevos agricultores” y viñistas. Las estrategias cambiantes de la agricultura familiar en Sanlúcar de Barrameda. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Del Valle, Teresa (dir.) 1985 La mujer vasca: imagen y realidad. Barcelona, Anthropos.
  • Del Valle, Teresa (ed.) 1987 La mujer y la palabra. San Sebastián, Primitiva Casa Baroja.
  • Del Valle, Teresa 1979 Social and Cultural Change in the Community of Umatac, Southern Guam. Guam, Micronesian Area Research Center, Universidad de Guam.
  • Del Valle, Teresa 1983 “La mujer vasca a través del análisis del espacio: utilización y significados”, Lurralde, nº 6: 251-269.
  • Del Valle, Teresa 1984 Antropología de la Mujer. III Congreso de Antropología, Donostia. FAAEE.
  • Del Valle, Teresa 1988 Culturas oceánicas Micronesia. Barcelona, Anthropos, Cuadernos de Antropología, nº 8.
  • Del Valle, Teresa 1989 “El momento actual en la antropología de la mujer: modelos y paradigmas. El sexo se hereda, se cambia y el género se construye”, en Virginia Maquieira D’Angelo y otras (eds.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, vol. II, Madrid, Ediciones de la UAM.
  • Del Valle, Teresa 1990 “El tiempo y el espacio en las relaciones de género”, en Virginia Maquieira D’Angelo y Carmen Díez Mintegui (coords.), Antropología del género Resúmenes de ponencias del V Congreso de Antropología.Granada, FAAEE-ASANA: 64-65.
  • Del Valle, Teresa 1991 “Korrika: una acción simbólica vasca”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 749-754.
  • Del Valle, Teresa 1993 “Introduction”, en Teresa del Valle (ed.), Gendered Anthropology. Londres, Routledge, European Association of Social Anthropologist: 1-16.
  • Di Leonardo, Micaela 1991 “Introduction: Gender, Culture, and Political Economy. Feminist Anthropology in Historical Perspective”, en Micaela Di Leonardo (ed.), Gender at the crossroads of Knowledge. Feminist Anthropology in the Postmodern Era. Berkeley, Los Ángeles, Oxford, University of California Press.
  • Díez Mintegui, María del Carmen (y Carmen Gregorio Gil) (coord.) 2005 Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual. X Congreso de Antropología Social. Sevilla, FAAEE-ASANA.
  • Díez Mintegui, María del Carmen (y Virginia Maquieira) (coords.) 1993 Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad, VI Congreso de Antropología, Tenerife, FAAEE.
  • Díez Mintegui, María del Carmen 1988 La mujer en la Historia de Euskal Herria, Langiak, Emakumea Euskal Herriko, nº 12.
  • Díez Mintegui, María del Carmen 1989/90 “Continuidad y cambio en el Pirineo Navarro”, Kobie, nº IV: 273-288.
  • Driessen, Henk 1991 “Sociabilidad masculina y rituales de masculinidad en la Andalucía Rural”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 710-718.
  • Escalera, Javier 1991 “Casinos, peñas, estructura social y poder local”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 729-748.
  • Fernández de la Paz, Esther 1996 “El patrimonio etnológico en la práctica antropológica: de la iniciativa aislada al proteccionismo oficial”, en Encarna Aguilar Criado (coord.), De la Construcción de la historia: la práctica de la antropología en España. Zaragoza, IV Congreso de Antropología, FAAEE: 189-217.
  • Gallego, Mar 2020 Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías. Libros.com.
  • Golde, Peggy (eds.) 1979 Women in The Field. Anthropological experiences.Berkeley, University California Press.
  • Gregorio Gil, Carmen 2006 “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”, AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, nº 1: 22-39.
  • Gregorio Gil, Carmen 1999 “Un análisis de la emigración internacional desde la antropología del género”, en Carmen Díaz Mintegui y Mari Luz Esteban Galarza (coords.), Antropología del género. Antropología social y Antropología Feminista. Puntos de encuentro y desafíos teórico-metodológicos. Santiago de Compostela, FAAEE-AGA: 28-36.
  • Holgado, Isabel 2014 “Entrevista a Verena Stolcke”, Revista de Estudios Sociales, nº 49: 210-215.
  • Homobono Martínez, José Ignacio 1992 “Evolución y estado actual de la antropología social en el País Vasco”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 9: 147-170.
  • Imaz, Elixabete 2011 “Antropólogas en el Estado español. Un primer acercamiento al papel de las mujeres en la investigación etnográfica y en la institucionalización de la antropología”, XII Congreso de Antropología. Lugares, Tiempos, Memorias. León, FAAEE: 2745-2749.
  • Juliano Corregido, Dolores 1982 “Els fills de ventura i de pares incògnits”, I Jornades d’Antropologia de la Medicina, II Coloqui de l’ICA, Tarragona, ICA:71-92.
  • Juliano Corregido, Dolores 1984 “Apellidos y ‘renoms’: dos lógicas de transmisión de la identidad”, Comentaris d’Antropología Cultural, nº 6: 71-83
  • Juliano Corregido, Dolores 1985 “Una subcultura negada: l’àmbit domèstic”, en D. Jopart et al.(comp.), La cultura popular a debat. Barcelona, Alta Fulla.
  • Juliano Corregido, Dolores 1986 Cultura popular. Barcelona, Anthropos.
  • Juliano Corregido, Dolores 1989 “Las mujeres y el folklore: el laberinto de los mensajes disfrazados”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, nº 21: 33-42.
  • Juliano Corregido, Dolores 1990 “Aportes metodológicos para los estudios de la mujer”, en Virginia Maquieira D’Angelo y Carmen Díez Mintegui) (coords.), Antropología del género. Resúmenes de ponencias del V Congreso de Antropología. Granada, FAAEE-ASANA: 61-63.
  • Lamas, Marta (comp.) 2000 El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, PUEG.
  • Laub, Eva (y Juan Laub) 1987 El mito triunfante. Estudio antropologico-social de los chuetas mallorquines. Palma de Mallorca, Miquel Font.
  • Llobera, Joseph R. 1993 “Reconstructing Anthropology: The task for the nineties”, en Joan Bestard (coord.), Después de Malinowski. Tenerife, FAAEE-ACA: 69-91.
  • López Martínez, Sergio 2004 “Entrevista: Stanley Brandes: ‘Si ves la misma tierra con ojos extranjeros puedes plantearte cosas que el nativo no se plantea’”, AIBR, nº 38.
  • Maquieira D’Angelo, Virginia (y Carmen Díez Mintegui) (coords.) 1990 “Antropología del género”, en Resúmenes de ponencias del V Congreso de Antropología, FAAEE-ASANA: 59-67.
  • Maquieira D’Angelo, Virginia (y Carmen Díez Mintegui) 1998 “Cultura y Derechos Humanos e las mujeres”, en Pilar Pérez Cantó (coord.), Las mujeres del Caribe en el umbral de 2000. Madrid, Publicaciones de la Dirección General de la Mujer.
  • Maquieira D’Angelo, Virginia (y Carmen Díez Mintegui) 2005 “El IUEM entre dos siglos: lugares de la memoria y la acción”, en Virginia Maquieira D’Angelo y otras, Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI. Madrid, Ediciones de la UAM: 331-356.
  • Maquieira D’Angelo, Virginia 1990 Edward Westermarck: naturaleza, mujer y organizaciones domésticas. Tesis doctoral, Madrid, UAM.
  • Martín Criado, Enma 1997 “Los estudios de la inmigración en la antropología española desde 1960 hasta nuestros días”, en Encarna Aguilar Criado (coord.), De la Construcción de la historia: la práctica de la antropología en España. Zaragoza, IV Congreso de Antropología, FAAEE: 177-188.
  • Martínez Alier, Juan 1991 “Nosotros los pobres”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 689-699.
  • Martínez Mauri, Mónica (y Gemma Orobitg Canal) 2015 “A modo de introducción: breve genealogía intelectual de la antropología americanista en el estado español”, Quaderns, nº 31: 5-24.
  • Méndez, Lourdes (y Carmen Mozo) (coord.) 1999 Antropología del Género. Cuerpos, Género y Sexualidades. Santiago de Compostela, FAAEE, AGA.
  • Méndez, Lourdes (y Carmen Mozo) (coord.) 2005 “Una connivencia implícita: ‘Perspectiva de género’, ‘empoderamiento’ y feminismo institucional”, en Rosa Andrieu y Carmen Mozo (coords.), Antropología Feminista y/o del Género. Legitimidad, poder y usos políticos. X Congreso de Antropología Social, Sevilla, FAAEE-ASANA.
  • Méndez, Lourdes 1988 ‘Cousas de Mulleres’. Campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo 1940-1980). Barcelona, Anthropos.
  • Méndez, Lourdes 1991 “Reflexión sobre la poco común producción de las pequeñas mujeres”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 700-709.
  • Mendoza Albalat, Diego 2021 Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Molina Cubillo, Esperanza 1984 Los otros madrileños. El Pozo del tío Raimundo, Madrid, El Avapies.
  • Moore, Henrietta 1991 Antropología y Feminismo. Madrid, Cátedra.
  • Mozo González, Carmen 1995 Sexuación y generización en el Sector Seguros. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Narotzky, Susana 1988 Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia, Alfons el Magnànim.
  • Narotzky, Susana 1991 “La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 464-474.
  • Narotzky, Susana 1995 Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ortiz Gómez, Teresa 2000 BALBEM. Base de Actualización del libro blanco de estudio de las mujeres. Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Ortiz Gómez, Teresa 2005 “Los estudios de las mujeres en las universidades españolas a comienzo del siglo XXI”, en Virginia Maquieira D’Angelo y otras, Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI. Madrid, Ediciones de la UAM: 41-62.
  • Prat, Joan (y otros) (eds.) 1991 Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus.
  • Rohrlich-Leavitt, Ruby (y otros) 1975 “Aboriginal women: Male and Female Anthropological Perspectives”, en Rayna Reiter Rapp (ed.), Toward an Anthropology of Women. New York, Monthly Review Press.
  • Sabuco i Cantó, Assumpta 1999a ¡Por fin somos pueblo! Movimientos segregacionistas y sistemas de identidades en Isla Mayor del Guadalquivir. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • Sabuco i Cantó, Assumpta 1999b “Los pies y las manos. Representaciones corporales en el cultivo tradicional del arroz (Isla Mayor del Guadalquivir)”, en Lourdes Méndez y Carmen Mozo (coord.), Antropología del Género. Cuerpos, género y sexualidades. Santiago de Compostela, FAAEE-AGA: 129-140
  • Sabuco i Cantó, Assumpta 2013 “Reseña Moreno, Isidoro y Agudo Torrico (coord.) (2012). Expresiones culturales andaluzas”, Revista Andaluza de Antropología, nº 4: 186-191.
  • Schrijvers, Joke 1979 “Viricentrismo and Anthropology”, en Gerrit Huizer y Bruce Mannheim (eds.), The Politics of Anthropology: From Colonialism and Sexism Toward a View from Below. Berlín, Mouton de Gruyter: 97-116.
  • Segura Graiño, Cristina 1999 “La Docencia Universitaria de los estudios de las mujeres”, en Teresa Ortiz y otras, Universidad y Feminismo en España (II). Situación de los estudios de las mujeres en los años 90. Granada, Feminae.
  • Stolcke, Verena 1974 Marriage, Class and Colour in Nineteenth Century Cuba. A Study of Racial Attitudes and Sexual Values in a Slave Society. Cambridge, Cambridge University Press. Trad. al español: Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  • Stolcke, Verena 1981 “Women’s Labours. The Naturalisation of Social Inequality and Women’s Subordination”, en Kate Young y otras (eds.), Of Marriage and the Market, London, Routledge and Kegan Paul: 159-177.
  • Stolcke, Verena 1984 “The Exploitation of Family Morality: Labor Systems and Family Structure on Sao Paulo Coffe Plantations, 1850-1979”, en Raymond T. Smith (ed.), Kinship Ideology and Practice in Latin America. Cahpell Hill, The University of North Carolina Press: 264-296.
  • Stolcke, Verena 1986 “New Reproductive Technologies- Same Old Fatherhood”, Critique of Anthropology, nº 6 (3): 5-31.
  • Talego Vázquez, Félix 1999 “Sexualidad femenina y patrimonio familiar en la Sierra Morena onubense”, en Lourdes Méndez y Carmen Mozo (coord.), Antropología del Género. Cuerpos, género y sexualidades. Santiago de Compostela, FAAEE-AGA: 129-140.
  • Téllez Infantes, Anastasia 1999Procesos productivos y presentaciones ideológicas. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Thurén, Britt-Marie 1990 “Sistema de género o estructura, régimen, orden… ¿o qué?”, en Virginia Maquieira D’Angelo y Carmen Díez Mintegui (coords.), Antropología del género. Resúmenes de ponencias del V Congreso de Antropología, FAAEE-ASANA: 66-67.
  • Thurén, Britt-Marie 1993 El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista. Madrid, Instituto de Investigaciones feministas, Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer.
  • Velasco, Honorio 1991 “Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad”, en Joan Prat y otros (eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus: 719-728.
  • Vieitez Cerdeño, Soledad 1999 “Lobolo, Revolución socialista y desigualdades de género en Mozambique”, en Carmen Díaz Mintegui y Mari Luz Esteban Galarza (coords.), Antropología del género. Antropología social y Antropología Feminista. Puntos de encuentro y desafíos teórico-metodológicos. Santiago de Compostela, FAAEE-AGA: 28-36. https://afit-antropologiafeminista.eus/es/obras-colectivas/