Adaptation of the Irscom social profitability indicator to the context of community radio in Colombia

  1. Lidia Peralta-García 1
  2. Lara Espinar-Medina 2
  3. Manuel Chaparro-Escudero 2
  4. Melba-Patricia Quijano-Triana 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  3. 3 Ministerio de Cultura. Colombia
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Transparency

Volumen: 32

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2023.ENE.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

El objetivo principal de esta investigación-acción reside en poner de manifiesto el proceso de adaptación, validación y aplicación del Indicador de rentabilidad social en comunicación (Irscom) al sector de las radios comunitarias e indígenas en Colombia, un país con más de 700 emisoras a escala nacional, siendo el primero de América Latina/Abya Yala en legalizarlas. Irscom, con marca registrada, fue creado por el grupo LabComAndalucía de la Universidad de Málaga en 2012 y permite a través de seis categorías y 33 variables, reflejar el funcionamiento y las dinámicas de las radios para lograr sus objetivos, otorgando una puntuación sujeta a ponderaciones y criterios de pertinencia. En su desarrollo y aplicación interviene un compendio de métodos cuantitativos y cualitativos. La muestra de este proyecto piloto, del Ministerio de Cultura de Colombia, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto y el grupo LabComAndalucía, está configurada por 11 emisoras comunitarias, una emisora de interés público asignada a la comunidad indígena Nasa y cuatro redes de radios comunitarias del país. Los resultados constatan que Irscom permite, sin modificaciones sustanciales de la matriz original diseñada para España, adaptarse a otros contextos internacionales, permitiendo a las diferentes emisoras ver reflejadas sus carencias y fortalezas y aportar una reflexión holística sobre la rentabilidad social de estos medios en sus territorios de cobertura. A corto plazo, el indicador puede hacerse extensible al resto de emisoras comunitarias del país. A medio plazo, puede ayudar al sector sonoro comunitario e indígena a mejorar su rentabilidad social y a validarse ante instancias gubernamentales e institucionales para defender su importante trabajo de cohesión social y la necesidad de fuentes de financiación sólidas. También puede contribuir a una mejor organización colectiva, aunando intereses, reconocida por el sello de calidad Irscom como aval de sus procesos de implementación y mejoras.

Referencias bibliográficas

  • Andalucía (2018). “Ley 10/2018, de 9 de octubre, Audiovisual de Andalucía”. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, n. 20, 16 octubre. https://www.boe.es/eli/es-an/l/2018/10/09/10/con
  • Atton, Cris (2001). Alternative media. London / New Delhi / Thousand Oaks: Sage. ISBN: 978 0 761 96770 5
  • Bardoel, Jo; D’Haenens, Leen (2004). “Media responsibility and accountability: New conceptualizations and practices”. Communications, v. 5, n. 29, pp. 5-25. https://doi.org/10.1515/comm.2004.007
  • Beltrán-Salmón, Luis-Ramiro (2015). Comunicología de la liberación. Desarrollismo y políticas públicas. Girona: Luces de Gálibo. ISBN: 978 84 15117 27 8
  • Bertrand, Claude-Jean (ed.) (2000). Media ethics and accountabillity systems. London: New Brunswick. https://doi.org/10.4324/9781351289641
  • Bovens, Mark (2010). “Two concepts of accountability. Accountability as a virtue and as a mechanism”. West European politics, v. 33, n. 5, pp. 946-967. https://doi.org/10.1080/01402382.2010.486119
  • Bucci, Eugênio; Chiaretti, Marco; Fiorini, Ana-María (2012). Indicadores de calidad en las emisoras públicas: evaluación contemporánea. Serie Debates CI, n. 10. Unesco.
  • Cadavid-Bringe, Amparo; Moreno-Martínez, Óscar (2009). “Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano”. Signo y pensamiento, v. 28, n. 54, pp. 276-299. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000100018
  • Carpentier, Nico; Scifo, Salvatore (2010). “Community media’s: long march”. Telematics & informatics, v. 27, n. 2, pp. 115-118. https://doi.org/10.1016/j.tele.2009.06.006
  • Cerbino-Arturoi, Mauro (2018). Por una comunicación del común: medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: Ciespal. ISBN: 978 9978 55 175 2
  • Chan-Concha, Lourdes-Marisol (2000). La radio indígena en el marco de la política indigenista. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.ri.unam.mx/contenidos/la-radio-indigena-en-el-marco-de-la-politica-indigenista-xectz-la-voz-de-la-sierra-norte-364694
  • Chaparro-Escudero, Manuel (coord.) (1997). Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas. Jerez de la Frontera: iMedea. ISBN: 84 605 7069 X
  • Chaparro-Escudero, Manuel (1998). Radio pública local. Madrid: Fragua. ISBN: 84 7074 1050
  • Chaparro-Escudero, Manuel (2002). Sorprendiendo al futuro. Barcelona: Libros de la Frontera. ISBN: 84 8255 064 0
  • Chaparro-Escudero, Manuel (2005). “La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc): otro modelo radiofónico posible”. Telos, n. 65, pp. 161-163. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero065/la-asociacion-mundial-de-radios-comunitarias-amarc-otro-modelo-radiofonico-posible
  • Chaparro-Escudero, Manuel (2009). “Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La creación de nuevos imaginarios”. Perspectivas de la comunicación, v. 2, n. 1, pp. 146-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3016906
  • Chaparro-Escudero, Manuel (2012). “Medios de comunicación y democracia. Lecciones desde América Latina”. Commons. Revista de comunicación y ciudadanía digital, v. 1, n. 1, pp. 15-34. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3050
  • Chaparro-Escudero, Manuel (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde abajo. ISBN: 978 958 5 88260 7
  • Chaparro-Escudero, Manuel; Escorcia-López, Helena (2014). “Las reformas en las políticas públicas de comunicación en América Latina”. En: Chaparro-Escudero, Manuel (ed.). Medios de proximidad, participación social y políticas públicas. Barcelona: Luces de Gálibo, pp. 271-291. ISBN: 978 84 617 3274 6
  • Chaparro-Escudero, Manuel; Espinar-Medina, Lara; López-Gómez, Sara (2022). “La reforma de la Ley general de la comunicación audiovisual española 7/2010 y las recomendaciones de la Directiva europea 2018/1808. Análisis crítico desde propuestas participativas”. Revista internacional de comunicación y desarrollo, v. 4, n. 16. https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8495
  • Chaparro-Escudero, Manuel; Olmedo-Salar, Silvia; Gabilondo-García-del-Barco, Victoria (2016). “El Indicador de la rentabilidad social en comunicación (Irscom): medir para transformar”. CIC. Cuadernos de información y comunicación, v. 21, pp. 47-62. https://doi.org/10.5209/CIYC.52944
  • Cheval, Jean-Jacques (2007). “Les radios associatives en France, entre bilans et expectatives”. En: Gusse, Isabelle (dir.). Diversité et indépendance des médias. Montréal: Presses de l’Université de Montréal, pp. 203-237. ISBN: 978 2 760620193 https://books.openedition.org/pum/10294
  • Day, Patricia; Klein, Rudolf (1997). Accountabilities: Five public services. London: Tavistock. ISBN: 978 0 422793407
  • De-Andrés-del-Campo, Susana; Chaparro-Escudero, Manuel (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Madrid: Gedisa. ISBN: 978 84 16919 40 6
  • Díaz-Muriana, Javier; Meda-González, Miriam (2014). “El nuevo rumbo de las políticas audiovisuales. Las demandas ciudadanas y el ejercicio del derecho a la comunicación”. En: Chaparro-Escudero, Manuel (ed.). Medios de proximidad, participación social y políticas públicas. Barcelona: Luces de Gálibo, pp. 271-291. ISBN: 978 84 617 3274 6 https://comandalucia.files.wordpress.com/2016/09/medios-de-proximidad-completo.pdf
  • Downing, John D. H. (2001). Radical media. Rebellious communication and social movements. Thousand Oaks, CA: Sage. ISBN: 0803956991
  • El-Mohammadiane-Tarbift, Ámal; Espinar-Medina, Lara (2019). “El índice de rentabilidad social de las radios comunitarias, una herramienta para el fortalecimiento de la comunicación ciudadana”. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, n. 140, pp. 183-201. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3923
  • Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El Perro y la Rana. ISBN: 978 958 04 3442 9 https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
  • Escobar, Arturo; Chaparro-Escudero, Manuel (2020). “Divergencias, alternativas y transiciones de los modelos y las comunicaciones para el buen vivir”. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, n. 144, pp. 19-38. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4375
  • España (2022). “Ley 13/2022, de 7 de julio, general de comunicación audiovisual”. BOE, n. 163, 8 julio. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11311
  • Espinar-Medina, Lara; López-Gómez, Sara; Peralta-García, Lidia (2023). “La transición ecosocial en las cadenas generalistas de televisión en España. Presencia y temáticas”. Revista mediterránea de comunicación (en prensa).
  • Fajardo-Rojas, Miguel; Toloza-Suárez, Beatriz; Tibaduiza-Araque, Fernando; Marín-Arango, Olga (2010). La radio comunitaria, una empresa social sustentable: herramientas para la gestión. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Cultura. ISBN: 978 958 9177 53 2 https://radioformateca.wordpress.com/2013/11/02/la-radio-comunitaria-una-empresa-social-sustentable-herramientas-para-la-gestion
  • Fernández-Lombao, Tania (2018). “Indicadores para la comunicación de la responsabilidad social corporativa de las radio televisiones públicas europeas”. Prisma social, n. 22, pp. 160-179. https://revistaprismasocial.es/article/view/2563
  • FLIP (2020). Cartografías de la información. Fundación para la Libertad de Prensa. https://flip.org.co/cartografias-informacion/content/sobre-el-proyecto-0
  • Galletero-Campos, Belén; Saiz-Echezarreta, Vanesa (2018). “Estudio exploratorio de la calidad en el periodismo digital en Castilla-La Mancha”. Barataria, revista castellano-manchega de ciencias sociales, n. 24, pp. 173-189. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i24.403
  • García-Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. ISBN: 970 05 0586 63 https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
  • Gómez-Mejía, Gabriel; Quintero-Velásquez, Juan-Carlos (2001). “Para entender la radio comunitaria hoy”. Signo y pensamiento, v. 20, n. 38, pp. 140-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011717014
  • González-Tanco, Eva (2016). Identidad y empoderamiento para “liberar la palabra”. Construcción de un sistema de comunicación indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38095
  • González-Tanco, Eva (2018). “La minga de pensamiento, metodología indígena para la construcción colectiva de conocimiento”. En: Memorias del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Costa Rica: Alaic.
  • Gutiérrez-Riaño, Fernando (1957). Escuelas radiofónicas populares. Conferencia-Coloquio pronunciada el 21 de febrero de 1957 en la Cátedra de la OEI: Organización de Estados Iberoamericanos. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=9368
  • Lewis, Peter; Booth, Jerry (1992). El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria. Barcelona: Paidos. ISBN: 978 84 75097961
  • Lewis, Peter; Mitchell, Caroline (2014). “El nuevo rumbo de las políticas audiovisuales. Las demandas ciudadanas y el ejercicio del derecho a la comunicación”. En: Chaparro-Escudero, Manuel (ed.). Medios de proximidad, participación social y políticas públicas. Barcelona: Luces de Gálibo, pp. 271-291. ISBN: 978 84 61732746 https://comandalucia.files.wordpress.com/2016/09/medios-de-proximidad-completo.pdf
  • Martín-Barbero, Jesús (1981). “Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio”. En: Simpson-Grinberg, Máximo (comp.). Comunicación alternativa y cambio social en América Latina. México: UNAM. ISBN: 968 434 407 4 https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp-content/uploads/sites/42/2021/06/6334231-Practicas-de-comunicacion-en-la-cultura-popular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio.pdf
  • McBride, Sean (1993). Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 923 301802 4 https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/05/Informe-MacBride-parte1.pdf
  • McQuail, Denis (2003). Media accountability and freedom of publication. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 978 0 198742517
  • McQuail, Denis; Van-Cuilenburg, Jan (1983). “Diversity as a media policy goal: a strategy for evaluative research and a Netherlands case study”. International communication gazette, v. 31, n. 3, pp. 145-162. https://doi.org/10.1177/001654928303100301
  • Miles, Mathew B.; Huberman, Michael A. (1994). Qualitative data analysis. Thousand Oaks: Sage. ISBN: 978 1 506353074
  • MinTIC (2015). “Resolución 53 de 2015 por la cual se reestructura y reglamenta el Comité Consultivo de Radio Comunitaria, se ajusta a la nueva estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones”. Diario oficial, n. 49.409, 29 enero. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0053_2015.htm
  • Obando-Obando, Julio-César (2015). “La minga: un instrumento vivo para el desarrollo comunitario”. Revista de sociología, v. 4, pp. 82-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3520
  • Observacom (2022). “Anteproyecto de ley en Colombia busca ‘democratizar’ el sistema mediático, fortaleciendo los medios comunitarios”. Observacom, 21 octubre. https://www.observacom.org/anteproyecto-de-ley-en-colombia-busca-democratizar-el-sistema-mediatico-fortaleciendo-los-medios-comunitarios
  • Osses-Rivera, Sandra-Liliana; Valderrama-Higuera, Carlos-Eduardo; Hernández-Moreno, Paola; Andrea-Moreno, Paola (2020). Sentidos comunitarios: conocer la recepción de nuestras radios. Bogotá: Ediciones Universidad Central. ISBN: 978 958 26 0464 6 http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/457
  • Peppino-Barale, Ana-María (2010). “Movimientos de mujeres de los espacios privados a los espacios públicos”. Fuentes humanísticas, v. 10, n. 20, pp. 11-121. http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/513
  • Peralta-García, Lidia; Chaparro-Escudero, Manuel; Espinar-Medina, Lara (2021). “Indicadores de transición ecosocial desde una perspectiva ecofeminista. Castilla-La Mancha como estudio de caso”. Investigaciones feministas, v. 12, n. 2, pp. 529-538. https://doi.org/10.5209/infe.68526
  • Peralta-García, Lidia; Sanz-Hernando, Clara; Álvarez-Peralta, Miguel (2022a). “Estado crítico de las emisoras municipales en Castilla-La Mancha: su gobernanza a través del Indicador de rentabilidad social en comunicación (Irscom)”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 28, n. 2, pp. 379-390. https://doi.org/10.5209/esmp.70341
  • Peralta-García, Lidia; Sanz-Hernando, Clara; Álvarez-Peralta, Miguel (2022b). “Las emisoras municipales de radio de Castilla-La Mancha: obstáculos y retos en la era digital”. Icono 14, v. 20, n. 1. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1783
  • Pereira-González, José-Miguel (2001). “Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender las radios y televisiones comunitarias en Colombia”. Signo y pensamiento, v. 20, n. 38, pp. 102-116. https://www.redalyc.org/pdf/860/86011717010.pdf
  • Prado, Emilio (1983). Las radios libres. Barcelona: Mitre. ISBN: 978 84 86153076
  • Ramos-Martín, Juan; Morais, Susana; Barranquero-Carretero, Alejandro (2018). “Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España: potencialidades, dificultades y retos”. Revista de ciencias sociales, n. 13, pp. 121-148. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.05
  • Rocha-Torres, César-Augusto (2016). La investigación-acción participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación social. Bogotá: Uniminuto. ISBN: 978 958 763 181 4
  • Rodríguez, Clemencia (2001). Fissures in the mediascape. Cresskill: Hampton Press. ISBN: 1572733691
  • Rodríguez-Martínez, Ruth; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2012). “Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0”. Revista española de documentación científica, v. 35, pp. 61-93. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
  • Romero-Rodríguez, Luis M.; De-Casas-Romero, Patricia; Torres-Toukomidis, Ángel (2016). “Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales”. Comunicar, v. 24, n. 49, pp. 91-100. https://doi.org/10.3916/C49-2016-09
  • Salazar-Torres, Neyder-Jhoan (2016). “Comunicación indígena en Colombia. Entre el sentido de lo propio y lo apropiado”. Luciérnaga, v. 8, n. 15, pp 48-62.
  • Sánchez-Hernández, José-Antonio; Chaparro-Escudero, Manuel (2019). “La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador Irscom en Andalucía y la región de Murcia”. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, v. 43, n. 1, pp. 135-159. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.07
  • Torrico-Villanueva, Erick R. (2013). “Una comunicación para salir del desarrollo”. Quórum académico, v. 10, n. 2, pp. 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199028788005
  • Unesco (2008). Indicadores para el desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Aprobado por el Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación en su sesión XXVI (26-28 marzo). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102_spa
  • Unriza-Puin, Maria-Elsa (2016). “Observatorio de comunicación, mediador de comunidades frente a Estado y poder en Bogotá”. En: Mateos-Martín, Concha; Herrero-Gutiérrez, Francisco-Javier (coord.). La pantalla insomne. España: Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 2346-2365. ISBN: 978 84 16458 45 5 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6062387
  • Uribe-Jongbloed, Enrique; Peña-Sarmiento, María-Fernanda (2009). “Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio”. Palabra clave, v. 11, n. 2, pp. 355-366. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852008000200013
  • Valencia-Bermúdez, Andrea; Campos-Freire, Francisco (2016). “Value indicators for regional broadcasters: accountability in EITB, CCMA and CRTVG”. Communication & society, v. 29, n. 4, pp. 59-70. https://doi.org/10.15581/003.29.4.sp.59-70
  • Zúñiga, Danghelly G.; Grattan, Steven J. (2017). “El papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la paz en Colombia”. En: IV Congreso. Comunicación, política y cambio social. https://nacionalypopular.com/2021/05/26/el-papel-de-las-radios-comunitarias-en-el-proceso-de-consolidacion-de-la-paz-en-colombia