Estudio diagnóstico y tratamiento con interferón alfa de la hepatitis crónica por virus C en una cohorte de pacientes beta talasemia

  1. LoIacono, Oreste
Dirigida por:
  1. Ricardo Moreno Otero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 1996

Tribunal:
  1. José María Pajares García Presidente/a
  2. Asuncion García Sanchez Secretario/a
  3. Javier Salmerón Escobar Vocal
  4. José Maté Jiménez Vocal
  5. Gerardo Clemente Ricote Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 62091 DIALNET

Resumen

La hepatitis cronica por virus c es muy frecuente (80%) en los enfermos con beta talasemia mayor. En los pacientes talasemicos con hepatitis cronica por virus c, la respuesta al tratamiento con interferon alfa podria estar influenciada por las caracteristicas clinicas especificas de la enfermedad. Los objetivos primordiales de este trabajo de tesis doctoral fueron: 1) establecer la tolerabilidad y eficacia bioquimica y virologica a largo plazo de la terapeutica con interferon. 2) valorar la influencia de los diferentes genotipos virales y de la sobrecarga hepatica de hierro sobre la respuesta al interferon. 3) valorar los factores clinicos y de laboratorio que condicionan la respuesta terapeutica. Por ello se han estudiado 70 pacientes con talasemia mayor y diagnostico histologico de hepatitis cronica por el vhc. Recibieron tratamiento con interferon recombinante alfa-2b durante 12 meses y con un periodo minimo de seguimiento postratamiento de 24 meses. Del global, 63 (90%) pacientes eran vhc-rna positivos y 48 (76.2%) estaban infectados por el genotipo 1b, de los cuales 7 presentaban una infeccion mixta. El estudio anatomopatologico permitio definir 11 casos de cirrosis (15.7%) y 24 enfermos (34.2%) con siderosis de grado 3/4. La media de la concentracion de hierro intrahepatico medido por espectrofotometria de absorbancia atomica, era 7.255+-5.833 microg/g peso seco. Solo 3 pacientes interrumpieron el tratamiento con interferon por efectos colaterales. En 34 (48.5%) se alcanzo la normalizacion de los valores de transaminasas: en 17 pasados los primeros seis meses de tratamiento o en los primeros tres meses despues de suspenderlo. Se observo la aparicion de recaida en 5 pacientes en los primeros seis meses despues de suspender el ifn. Por tanto, 29 enfermos (41.4%) consiguieron una respuesta sostenida al finalizar el periodo de seguimiento (media de 36.5 meses, rango 25-49). Al finalizar el periodo de seguimiento, 1 (3