Patología tropical en la selva sur oriental del Perú (enteroparasitosis)

  1. Egido Cañas, Jesús M.
Dirigida por:
  1. José Antonio de Diego Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Rafael Herruzo Cabrera Presidente/a
  2. Ignacio García Más Secretario/a
  3. Juan Ramón Maestre Vera Vocal
  4. Manuel Sánchez Moreno Vocal
  5. Manuel Conde Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90846 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral nació como resultado del trabajo desarrollado en la Selva Sur Oriental del Perú. De los primeros datos que fuimos recogiendo dieron lugar a la aparición del estudio sobre la Estrongiloidiasis en Puerto Maldonado, uno de los primeros lugares de trabajo. Posteriormente fuimos pasando a otros núcleos urbanos como fue Cuzco, donde se realizó el estudio sobre la Situación Socio-Epidemiológica de Cuzco. Todo ello formaba parte de la visión de las enteroparasitosis en una zona tan grande en extensión como la mitad de España. Bien pronto nuestra labor asistencial en Puerto Maldonado y en Cuzco fue pasando a una labor de enseñanza por todos los Centros y Puestos de Salud del Departamento de Madre de Dios y parte del Departamento de Ucayali. En esa labor de control y enseñanza se fueron recogiendo los datos que darían lugar al estudio sobre la Patología Enteroparasitaria del Sur Oriente Peruano. Se dividió la región en cinco zonas: Zona de Puerto Maldonado (Dpto. Madre de Dios, Zona de Mazuko (Dpto. Madre de Dios - Dpto. Puno), Zona de Sepahua (Dpto. Ucayalil), Zona de Kirigeti (Dpto. Cuzco), Zona de Cuzco (Dpto. Cuzco), Zona de Shintuya (Dpto. Madre de Dios - Dpto. Cuzco). Finalizando el estudio, decidimos centrar nuestro trabajo en una zona bastante aislada, donde la población era casi totalmente indígena. Esta zona se llama Shintuya. De los datos de la misma salió el capitulo de esta tesis dedicado a Shintuya (Introducción). En este, además de recogerse todos los datos referidos a las diferentes patologías que aparecían en la zona (incluido los enteroparásitos), se intentó ampliar algo más el propósito general de la tesis para mostrar la realidad de la labor asistencial en una Comunidad Nativa. Como contraposición a esta labor en la zona indígena, aparece el capítulo dedicado a Puerto Maldonado (Introducción), donde se presenta las otras patologías no parasitarias que aquejan a un