Análisis de la Conflictividad Ética en los Profesionales de Enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos

  1. Falcó Pegueroles, Anna
Dirigida por:
  1. María Teresa Lluch Canut Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Joan Guàrdia Olmos Presidente
  2. Dolors Juvinyà Canal Secretario/a
  3. Blanca Marín Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328758 DIALNET

Resumen

El conflicto ético es un problema que se produce al percibir que los valores y principios éticos asumidos por uno mismo están comprometidos por otros, siendo incapaz de tomar decisiones de carácter ético. Los profesionales de Enfermería son especialmente vulnerables a experimentar conflictos de carácter ético debido, fundamentalmente, a las responsabilidades propias asociadas al cuidado de las personas, cuestión que atribuye carácter ético a la profesión, y al hecho de trabajar en un contexto cada vez más tecnificado y complejo como es el ámbito sanitario actual. Las situaciones conflictivas se encuentran asociadas a las relaciones que se establecen con el paciente y su entorno familiar; con el equipo sanitario y la institución; y con determinados tratamientos y procedimientos. Aunque los conflictos éticos son intrínsecos de la profesión enfermera, algunos entornos clínicos se revelan especialmente sensibles a este fenómeno, como es el caso de la enfermería intensiva de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). Con frecuencia, la investigación se ha centrado en el análisis del malestar ético o de la angustia moral experimentada por los profesionales, sin considerar otros tipos de conflicto definidos en la literatura sobre el tema. En este sentido, la exploración del fenómeno de la conflictividad ética debe considerar el conjunto de variables que intervienen en la génesis del conflicto. Partiendo de esta necesidad, con la idea de explorar el fenómeno en los profesionales de enfermería, la presente investigación tuvo por objetivos validar un modelo teórico para el análisis de la/conflictividad ética; elaborar un instrumento para explorar este fenómeno en profesionales enfermeros de las UCIs; y analizar la relación entre éste y variables socio demográficas, profesionales y del entorno clínico, con el fin de conocer el fenómeno y poder diseñar estrategias para prevenirlo y tratarlo. A partir del modelo conceptual formulado, se elaboró un cuestionario, nombrado Cuestionario de Conflictividad Ética para Enfermeras/os (CuCEE), y se administró a una muestra de 203 enfermeras/os de las UCIs de dos hospitales de tercer nivel de la provincia de Barcelona, durante los meses de octubre a diciembre de 2009. Posteriormente, se realizaron análisis descriptivos, métricos y bivariantes. Los resultados obtenidos fueron acordes con el modelo teórico, evidenciando que los tipos de conflicto ético seguían una estructura organizada según niveles de menor a mayor grado de exposición al conflicto. Se observó también que la indignación y la angustia morales fueron los tipos de conflictos éticos experimentados con mayor frecuencia por los profesionales enfermeros de las UCIs. Por otra parte, el CuCEE demostró ser un instrumento fiable (a = .882) para medir el fenómeno; con una varianza explicada del 33.414%. También se observó que los profesionales de las UCIs presentaban niveles moderados de exposición al conflicto y que las dos situaciones de cuidados que generaban grados elevados de conflictividad ética eran el hecho de "comprobar que el paciente sufría" y el de "administrar tratamientos asociados a la limitación del tratamiento de soporte vital (LTSV)". Entre otros resultados destacables, se observó que había una relación negativa estadísticamente significativa entre el grado de exposición al conflicto ético y a) la "percepción de los profesionales de estar en un entorno favorable para tratar las cuestiones de carácter ético" (F= 7.710; p= .001; E2 = .227); Y b) el hecho de "participar en las decisiones" (F= 3.851; p= .023; E2 = .161). Y una relación positiva estadísticamente significativa entre el grado de exposición al conflicto ético y el pensamiento de los profesionales de "querer cambiar de servicio por cuestiones de sobrecarga o estrés" (F=7.892; p= .001; E2 = .123). Los resultados permitieron concluir que el modelo planteado para el análisis de la conflictividad ética en enfermería era válido, mostrándose como un nuevo marco teórico al considerar diferentes tipos de conflictos éticos y el estado de bienestar moral como manifestaciones del fenómeno, así cómo su relación con el grado de exposición a las situaciones conflictivas desde una perspectiva ética. También se concluyó que el fenómeno estaba relacionado con las dinámicas de trabajo del equipo y las características del entorno de las UCIs.