El tratamiento jurídico de los créditos marítimos privilegiados y la hipoteca navalanálisis comparativo del derecho salvadoreño y el derecho marítimo internacional

  1. Celis Blomgren, Luis Gerardo
Dirigida por:
  1. María Isabel Martínez Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Javier Camacho de los Ríos Presidente
  2. Eliseo Sierra Noguero Secretario/a
  3. Germán de Melo Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326360 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis tiene por objeto el tratamiento jurídico de los créditos marítimos privilegiados, dividiéndose en dos partes, una en base al análisis hecho desde la perspectiva internacional y la otra con el tratamiento de la figura desde la perspectiva de la normativa nacional de El Salvador. Hemos realizado un estudio tanto de derecho sustantivo como de derecho adjetivo con la finalidad de lograr entender los elementos que constituyen la figura de los privilegios marítimos, así como, los efectos que devienen de los mismos, adentrándonos a la vez en los elementos que nos proporciona el derecho salvadoreño. En la primera parte de la investigación se observa al privilegio desde la perspectiva histórica, estudiando la figura en el Derecho romano, las leyes medievales con el Libro del Consulado del Mar y los Roles de Olerón, las innovaciones que se presentaron con la Ordenanza francesa de la marina de 1681 y el Consulado de Bilbao de 1737, hasta llegar al período de las codificaciones. Se observa como los privilegios marítimos evolucionaron y son regulados en el Derecho internacional, el cual buscaba la unificación de normas para favorecer la explotación del buque. Se toman en cuenta los Convenios internacionales sobre privilegios marítimos de 1926, 1967 y 1993; de igual modo se hace un estudio de la figura desde la perspectiva del Convenio sobre embargo preventivo de buques de 1952 y 1999. Se realiza un análisis de Derecho comparado sobre los privilegios marítimos estudiando las normas marítimas de España, México, Argentina, Chile, El Reino Unido y los Estados Unidos de América. En la segunda parte del trabajo se realiza un análisis en base al Derecho salvadoreño, estudiando el marco general regulador de los privilegios explicando las reglas básicas por las cuales se rigen, así como, la diferencia existente entre los privilegios generales y los privilegios especiales, claro esta, desde la óptica de la normativa salvadoreña. Se hace una revisión en base al alcance del concepto, analizando el contenido del privilegio en el Derecho común y el Derecho marítimo. Se estudia a los privilegios marítimos tomando en cuenta la nueva ley General Marítimo Portuaria de El Salvador, haciendo observaciones sobre la problemática que dicha ley presenta y estableciendo las posibles soluciones para una correcta aplicación de la figura. Finalmente se estudia la figura de la hipoteca naval desde la óptica del derecho salvadoreño, abarcando sus antecedentes, su objeto y elementos; se establecen los puntos de conflicto existentes en relación a los privilegios marítimos.