Estrategias para la detección automática de patología laríngea a partir del registro de la voz

  1. GODINO LLORENTE , JUAN IGNACIO
Dirigida por:
  1. Santiago Aguilera Navarro Director/a
  2. Pedro Gómez Vilda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Antonio Pérez Ambite Presidente/a
  2. Victor Nieto Lluis Secretario/a
  3. Ignacio Cobeta Marco Vocal
  4. Víctor Giménez Martínez Vocal
  5. Antonio José Rubio Ayuso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91260 DIALNET

Resumen

La comunicación oral es uno de los agentes más importantes en la habilidad que los seres humanos tenemos para interactuar y comunicarnos con nuestro entorno. La capacidad de hablar y ser entendido es central en nuestro desarrollo como individuos. Para aquellos que están privados de esta capacidad, bien sea desde nacimiento, bien sea por alguna enfermedad, se trata de una experiencia altamente frustante. Esta tesis recoge una nueva perspectiva en el análisis objetivo, medida, detección de la presencia de patología y clasificación de la calidad vocal, en locutores que sufren patología laríngea (incluyendo el cáncer de laringe). La mayoría de los desórdenes de la voz modifican el registro acústico. Estos desórdenes han de ser diagnosticados y tratados en un temprano estadio. El análisis acústico es una técnica no invasiva (basada en tratamiento digital de la señal) que se revela como una herramienta muy interesante para el diagnóstico de este tipo de desórdenes. Su interés se basa en que se trata de una herramienta no invasiva, proporciona un diagnóstico objetivo, e incluso puede ser usada en los procesos de evaluación de tratamientos farmacológicos, médicos y de rehabilitación, a la vez que sirve a médicos otorrinos, foniatras y logopedas para caracterizar voces patológicas. Se sabe que la presencia de patología laríngea no necesariamente causa cambios perceptibles en el registro acústico de la señal, o lo que es lo mismo, la presencia de patología vocal no necesariamente va acompañada de una pérdida perceptible de calidad en la voz (especialmente en etapas tempranas del cáncer de laringe). Para evaluar la calidad de la voz se han desarrollado multitud de algoritmos que en muchos casos han demostrado una gran correlación entre su desviación y la presencia o ausencia de patología. El principal problema que se subyace bajo estos parámetros es que no existen estudios poblacionales rigurosos y que, po