Factores predictores de caldiad de vida en pacientes epoc atendidos en atención primariaestudio epocap

  1. JIMÉNEZ ARANDA, LUCIANA
Dirigida por:
  1. Felipe Sánchez de la Cuesta Director/a
  2. Francisco Martos Crespo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Manuel García Morillas Presidente
  2. Encarnación Blanco Reina Secretario/a
  3. Christian Domingo Ribas Vocal
  4. Manuel Montero Pérez-Barquero Vocal
  5. Pablo Ortiz Betes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88446 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esta tesis doctoral es valorar la relación entre las medidas de salud objetivas (parámetros espirométricos actuales) y medidas de salud subjetivas (calidad de vida relacionada con la salud) de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Atendidos en Antención Primaria tras un año de seguimiento. También se intentan determinar los principales factores que influyen en las variaciones en la calidad de vida autopercibida por los pacientes, así como determinar la asociación existente entre el índice de disnea basal y los indicadores de salud tanto subjetiva como objetiva. La población de estudio son pacientes mayores de 35 años pertenecientes a dos centros de salud urbanos (Málaga), diagnosticados previamente por criterios clínicos, espirométricos, o ambos de EPOC. Se incluyeron 278 en la cohorte inicial que se han ido siguiendo a lo largo del tiempo. Tras el análisis de los resultados se han obtenido diversas conclusiones: * El perfil de prescripción tras un año de seguimiento presenta un marcado descenso en la utilización de mucolíticos y una disminución menos llamativa en la prescripción de beta-adrenérgicos, anticolinérgicos y oxigenoterapia domiciliara. * La existencia de comorbilidad asociada a la EPOC afecta de forma negativa en la autopercepción de salud de los pacientes del estudio. El perfil sociodemográfico de los sujetos no se relaciona con las modificaciones en la calidad de vida, aunque se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las dos zonas del estudio.