Hierro e infarto agudo de miocardio en Europathe euramic and heavy metals study

  1. Muñoz Bravo, Carlos
Dirigida por:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Director/a
  2. Jorge Daniel Gómez Aracena Codirector/a
  3. Mario Gutiérrez Bedmar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 06 de julio de 2012

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. Antonio García Rodríguez Secretario/a
  3. Alberto Mariscal Larrubia Vocal
  4. Mohamed Farouk Allam Vocal
  5. Carmen Díaz Molina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328591 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares representan en la actualidad un problema de salud pública de primer orden. A su elevada incidencia y prevalencia en los países desarrollados, hay que añadirle su rápido crecimiento en los países en desarrollo, lo cual, representa un enorme coste económico, sanitario y social. OBJETIVO: Estudiar el papel del hierro medido a través de su concentración en uñas y su relación con el infarto agudo de miocardio. MÉTODO: Estudio internacional de casos y controles realizado en hombres de ocho países europeos e Israel, en el que se evaluó la asociación entre los niveles de hierro en uñas de los pies y el riesgo de sufrir un primer infarto agudo de miocardio. El número de casos y controles del estudio fue de 648 y 724 respectivamente. RESULTADOS: En el total de la muestra, los casos presentan concentraciones de hierro estadísticamente superiores a las de los controles (razón caso/control: 1.057; IC 95% 1.004-1.113), si bien, dicha circunstancia sólo se observó después de ajustar por escandio. Al estudiar la relación entre el hierro (por quintiles) e infarto agudo de miocardio, se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre los niveles intermedios de hierro y el riesgo de sufrir dicho evento (OR= 1.631; IC 95% 1.012-2.603). Esta asociación sólo se hizo evidente tras el ajuste por escandio. CONCLUSIÓN: Las concentraciones de hierro en uñas en el total de la muestra, tras ajustar por los posibles factores de confusión, son superiores en los enfermos de infarto agudo de miocardio frente a sus posibles controles. Al clasificar a los participantes por quintiles de hierro no se observa un gradiente dosis-respuesta entre las concentraciones de hierro en uñas y el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio, aunque en el modelo multivariante final únicamente se ha encontrado un riesgo significativo entre el tercer quintil y el primero.