La influencia de la soledad y otras condiciones de vida de las personas mayores en el desarrollo del servicio de teleasistencia en España

  1. Fernando Jimeno Jiménez
  2. José Aureliano Martín Segura 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Documentación social

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Políticas públicas y derechos humanos en regresión

Número: 181

Páginas: 211-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer cómo influyen la soledad y otras condiciones de vida en el desarrollo del servicio de teleasistencia en España. Se aplica un modelo empírico de panel de datos, utilizando información estadística oficial durante la serie temporal 1999/2010, con desagregación por autonomías. Resultan significativas, mediante relación directa, la situación de soledad de las personas mayores, el tamaño personal del domicilio, la esperanza de vida y la residencia en entorno rural. Con vinculación inversa, la edad de 80 y más. De igual modo, en la evolución de la teleasistencia, se aprecia cambio estructural en el año 2005, coincidente con la puesta en marcha del Libro Blanco de la Dependencia y la posterior aprobación de la norma, sin que se observe incidencia alguna derivada de la crisis económica en los últimos años del periodo estudiado, ante su moderado coste, mínimo copago y utilidad para las familias

Referencias bibliográficas

  • AYUSO, M.; DEL POZO, R. y ESCRIBANO, F. (2010): «Factores sociodemográficos y de salud asociados a la institucionalización de personas dependientes». Revista Española de Salud Pública, vol. 84, (6): 789–798.
  • BENITO, D. (2013). «Despoblación, desarraigo y escuela rural: condenados a encontrarse», Revista Encrucijadas www.encrucijadas.org
  • BOAZ, RF. y MULLER, CF. (1994): «Predicting the risk of permanent nursing home residence: the role of community help as indicated by family helpers and prior living arrangements», Health Services Research., 29 (4): 391–414.
  • BOROWIAK, E. y KOSTKA, T. (2004): «Predictors of quality of life in older people living at home and in institutions», Aging Clinical and Experimental Research, 16(3): 212–20
  • BOWLING, A.; FARQUHAR, M. y BROWNE, P. (1991): «Use of services in old age: data from three surveys of elderly people», Social and Sciencie Medicine, 33(6): 689–700.
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (1994): Estudio CIS 2117/1994. www.cis.es
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2009): Estudio CIS 2801/2009. www.cis.es
  • COMAS, A. (2005): «Gasto futuro en servicios a la gente de la tercera edad con dependencia», CAIXA CATALUNYA, Envejecimiento y dependencia. Situación actual y retos de futuro: 26–41.
  • COMITÉ DE MINISTROS DEL CONSEJO DE EUROPA (1998): «Recomendación (98)9 relativa a la dependencia». www.coe.int
  • DYKSTRA, P. A. (2009): «Older adults loneless: miths and realities», European Journal of Ageing, 6: 91–100.
  • FORBES, DA. et al. (2003). «Individual determinants of home–care nursing and housework assistance», The canadian Journal nursing research, 35(4):14–36.
  • FREDERIKS, CM. et al. (1992): «Why do elderly people seek professional home care? Methodologies compared», Journal of community health, 17(3): 131–141.
  • GARCÍA, J. M. y RODRÍGUEZ, P. (2005): «Rompiendo distancias: un programa integral para prevenir y atender la dependencia de las personas mayores en el medio rural», Revista de Geriatría y Gerontología, 40 (1): 22–33.
  • GENÉ, J. et al. (1997): «Salud y utilización de servicios en ancianos, según el nivel de convivencia», Gaceta Sanitaria, 11: 214–220.
  • GOTT, M. et al. (2007): «Patient views of social service provision for older people with advanced heart failure», Health and social care in the community, 15 (4): 333–342.
  • HELLSTRÖM, Y; ANDERSSON, M. y HALLBERG IR. (2004): «Quality of life among older people in Sweden receiving help from informal and/or formal helpers at home or in special accommodation», Health Social Care in the Community, 12 (6): 504–516.
  • HERLITZ, C. (1997): «Distribution of informal and formal home help for elderly people en Sweden», The gerontologist, 37 (1): 117 – 124.
  • HUIJSMANN, R. y DOLMANS, EL. (1990): «The elderly and the use home care. Past, present and future», Tijdschrift vor Gerontologie und Geriatrie, 21(1): 17–25.
  • IGLESIAS, J. (Dir.) (2001): «La soledad de las personas mayores: Influencias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo», Observatorio de Personas Mayores, IMSERSO.
  • ILIFFE, S. et al. (1992): «Are elderly people living alone an at risk Group?», BMJ, 305: 1001–1004.
  • IMSERSO (INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES) Informes Anuales Personas Mayores en España (1999 / 2014). www.imserso.es
  • IMSERSO (2004). «El libro Blanco de la Dependencia». www.imserso.es.
  • IMSERSO Boletines Envejecimiento (2005, 2007 y 2009). www.imserso.es
  • IMSERSO (2006) «A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores, Encuesta 2006». www.imserso.es
  • IMSERSO Informes de Servicios Sociales para personas mayores (2010 y 2011). www.imserso.es
  • IMSERSO Observatorio de Personas Mayores (2010): «Las personas mayores en España. Informe 2010», Volúmenes I y II. www.imserso.es
  • IMSERSO (2010): «Encuesta sobre personas mayores». www.imserso.es
  • IMSERSO (2011): «El libro blanco del envejecimiento activo». www.imserso.es
  • IMSERSO Observatorio de Personas Mayores (2014): «Las personas mayores en España. Informe 2012». www.imserso.es
  • IMSERSO Observatorio de Personas Mayores (2015): «Las personas mayores en España. Informe 2014». www.imserso.es
  • INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) www.ine.es: Demografía y Población Indicadores Sociales
  • JIMÉNEZ, S. y VILAPLANA, C. (2007): «Los servicios sociales para dependientes en España. Aspectos económicos de la dependencia y del cuidado informal en España», Capítulo VI Univ. Pompeu y Fabra: 217 –253.
  • KENDIG, H., BROWNNING, C., PEDLOW, R. WELLS, Y. y THOMAS, S. (2010): «Health, social and lifestyle factors in entry to residential aged care: an Australian longitudinal analysis», Age ageing, 39(3): 342–9.
  • KLIEBSCH, U., STÜRMER, T., SIEBERT, H. y BRENNER, H. (1998): «Risk factors of institutionalization in an elderly disabled population», European Journal of public helth, volume 8 (2): 106–112.
  • NORO, A. y ARO, S. (1997): «Comparison of health and functional ability between noninstitutionalized and least dependent institutionalized elderly in Finland», The Gerontologist, 37(3): 374–83.
  • PENNING, M. y CHAPPELL, N. (1990): «Self care in relation to informal and formal care», Ageing and society, 10 (1): 41–59.
  • PÉREZ, J. (2013): «¿Por qué se van? Mujeres de pueblo y desarraigo en la ruralidad valenciana», Revista encrucijadas. www.encrucijadas.org
  • RODRÍGUEZ, G. (2004): «Protección Social de la dependencia en España», Fundación Alternativas, Documento de trabajo 44/2004.
  • ROGERO, J. (2010): «Los tiempos del cuidado. Impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores», IMSERSO Colección Estudios Serie dependencia.
  • RUBIO, R. (2011): «La influencia de la soledad en las formas de vida convivencia de los mayores», Libro Blanco del Envejecimiento Activo: 527–533.
  • SANCHO, M., DÍAZ, R., CASTEJÓN, P. y DEL BARRIO, E. (2007): «Las personas mayores y las situaciones de dependencia», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 70: 13–43.
  • SARASA, S. (2003): «Una propuesta de servicios comunitarios de atención a personas mayores», Laboratorio de Alternativas Documento de Trabajo 15/2003.
  • STTODART, H., WHITLEY, E., HARVEY, I. y SHARP, D. (2002): «What determines the use of home care services by elderly people?» Health and social care in the community, 10 (5): 348–360.
  • TENNSTEDT, S. L., SULLIVAN, L. M., MCKINLAY, J. B. y D'AGOSTINO, R. B. (1990): «How important is functional status as a predictor of service use by older people?», Journal of aging and health, 2 (4): 439–461.
  • VALERO, M A.; SÁNCHEZ, J.A.; BERMEJO, A. B. (2007): «Servicios y tecnologías de teleasistencia: tendencias y retos en el hogar digital», Círculo de Innovación en TIC.
  • VETTER, NJ.; LEWIS, PA. y LLEWELLYN, L. (1992):«Supporting elderly dependent people at home», BMJ, 304:1290–1292
  • WILKINS, K. y PARK, E. (1998): «Home care in Canadá», Health reports, 10 (1): 29–37.