Actuación ética y servicio públicofundamentos clásicos y percepción actual. Una propuesta de intervención

  1. Fernando Jimeno Jiménez
Revista:
Revista de fomento social

ISSN: 0015-6043 2695-6462

Año de publicación: 2018

Número: 291-292

Páginas: 519-546

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de fomento social

Resumen

En el presente documento se estudia el comportamiento ético en la prestación del servicio público, especialmente tras comprobar cómo los incumplimientos de esta naturaleza constituyen una de las principales preocupaciones de la opinión pública. Tras reflexionar sobre las experiencias de las tradiciones griegas y romanas, se analiza la percepción actual. Se propone un modelo relacional y ético desarrollado por la propia organización. Por una parte, fomentando la transparencia con instrumentos de control externo (incentivar encuestas de satisfacción y expectativas, divulgar cartas de servicios, quejas, sugerencias) y facilitando medidas internas de interacción; por otro, con la intervención de un órgano colegiado técnico de supervisión ética.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA ESTATAL DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS (AEVAL) (2009) “Cómo escuchar, cómo aprender y cómo responder: las encuestas ciudadanas como una herramienta para la reinvención del gobierno”.
  • — (2010) “Agenda pública y satisfacción con los servicios públicos en el Estado Autonómico”.
  • — (2013) “Guía para la gestión de las quejas y las sugerencias”.
  • — (2014) “Guía para la realización de estudios de análisis de la demanda y de evaluación de la satisfacción de los usuarios”.
  • ARAOS, J. (2003) “La Ética de Aristóteles y su relación con la ciencia y la técnica”, Revista electrónica Diálogos Educativos, 3, nº 6.
  • CASAS, E. (2004) “Grecia, la polis, el nacimiento del ciudadano: de los poetas a los sofistas”, en VV. AA., Ideas y formas políticas. De la Antigüedad al Renacimiento, Madrid, Madrid, Editorial UNED, 1ª ed.
  • COHEN, M. (2005) 101 dilemas éticos, Madrid, Editorial Alianza, 1ª ed.
  • COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (2001) “Un Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea”.
  • CORTINA, A. (1995) Ética sin moral, Madrid, Tecnos, 3ª ed.
  • — (2000) La ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Madrid, Tecnos, 6ª ed.
  • DIEGO, O. (2006) La ética y la corrupción en la política y la Administración Pública”, Tesis Doctoral Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida.
  • FERNÁNDEZ, F. (1988) “La política como ética de lo colectivo”, en F. Álvarez Uría (Comp.), Neoliberalismo versus democracia Ediciones La Piqueta, pp. 26–40.
  • FERNÁNDEZ, F. y GARCÍA, M. J. (2015) Fundamentos clásicos de la democracia y la Administración, Madrid, Ediciones Académicas UNED, 2ª ed.
  • FERNÁNDEZ–GALIANO, A. (1989) Derecho Natural: Introducción filosófica al Derecho, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 5ª ed.
  • GARCÍA, V. J.; ROMEROSA, M. M. y LLORENS, F. J. (2007) “Liderazgo transformacional: influencia en la visión compartida, aprendizaje, innovación y resultado organizativo” Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 16– 4, pp. 25–46.
  • GÓMEZ, C. (2008) “Ética y responsabilidad empresarial en la sociedad globalizada”,
  • ICADE Revista Cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº 75, pp. 125–142.
  • JIMENO, F. (2014) “Un modelo de liderazgo transformacional aplicable a organizaciones públicas del siglo XXI”, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, nº 18, pp. 77–99.
  • LACRUZ, J. M. y MELÉNDEZ, M. (Coordinadores) (2013) Tutela penal de las Administraciones Públicas, Madrid, Dykinson, S. L, 1ª ed.
  • LÓPEZ, M. T. (1997) “Principios morales de la ética aplicada”, AGORA Papeles de Filosofía, 16, nº 2, pp. 157–166.
  • MARTÍNEZ, A. (2004) “Roma, su historia, sus hombres”, en VV. AA., Ideas y formas políticas. De la Antigüedad al Renacimiento, Madrid, Editorial UNED, 1ª ed.
  • MÉNDEZ, M. T. (2005) “Ética y responsabilidad social corporativa” ICE (Ética y Economía), nº 823, pp. 141–150.
  • MENDOZA, M. R. y ORTIZ, C. (2006) “El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas” Revista Facultad de Ciencias Económicas, vol. X IV, nº 1, pp. 118–134.
  • MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (2017) Boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  • MORENO, A. (2012) El concepto de vida en la ética contemporánea, Tesis Doctoral Universidad de Murcia Departamento de Filosofía.
  • MORIN, E. (2002) “Ética y globalización”, Conferencia correspondiente al Seminario Internacional “Los desafíos al desarrollo”, celebrada en Buenos Aires entre el 5 y 6 de septiembre de 2002.
  • NAESSENS, H. (2010) “Ética pública y transparencia”, Congreso Internacional 1.810–2010: 200 años de Iberoamérica.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU) (2000) “Declaración de Objetivos del Milenio 2015”.
  • — (2000) “Pacto Mundial”.
  • PARADA, R. y FUENTETAJA, J. (2013) Derecho de la Función Pública, Madrid, Editorial OPEN, 1ª ed.
  • PARRADO, S. (2012) “Funciones de las Administraciones Públicas contemporáneas”, en VV. AA., Las Administraciones Públicas en España, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch, 1ª ed., 43–69.
  • RODRÍGUEZ, O.; FERNÁNDEZ J. y MARTÍN – CASTILLA, J. I. (2007) “La percepción directiva de las relaciones entre responsabilidad social y ética empresarial”, Boletín Económico del ICE nº 2927, pp. 43–56.
  • TOUCHARD, J. (2010) Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 6ª ed..
  • TRANSPARENCIA INTERNACIONAL, “Índice de fuentes de soborno”, 2011.
  • —, “Barómetro global de la corrupción”, 2013.
  • VILLORIA, M y JIMÉNEZ, F. (2012) “La corrupción en España (2004–2010): datos, percepción y efectos”, REIS 138, abril junio, 109 –134.
  • WEBER, M. (1984) El político y el científico, Madrid, Alianza.