Análisis crítico de las reformas educativas emprendidas desde 1990 en docentes investigadores de Lima Metropolitana

  1. Oscco Solórzano, Rolando 1
  2. Chico Tasayco, Héctor 2
  3. Gálvez Suarez, Eric 3
  4. Flores Sotelo, William 4
  5. Coveñas Lalupú, José 4
  6. Gallardo Montes, Carmen del Pilar 5
  1. 1 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
  2. 2 Universidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú
  3. 3 Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
  4. 4 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú
  5. 5 Universidad de Granada, Granada, España
Revista:
Propósitos y representaciones

ISSN: 2307-7999 2310-4635

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación [AHEAD OF PRINT]

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 83-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.20511/PYR2019.V7N1.256 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Propósitos y representaciones

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo generar una teoría acerca de la Reforma Educativa Neoliberal, emprendida desde 1990 y desarrollada con distintos matices en los periodos gubernamentales, desde Fujimori hasta Ollanta Humala. Este estudio se desarrolló dentro del paradigma cualitativo, con metodología de teoría fundamentada y descripción de la situación fenoménica. La muestra estuvo conformada por seis informantes, quienes proporcionaron los datos a través de la técnica de la entrevista a profundidad. Como resultado, se halló la carencia de una teoría explicativa que desvele el trasfondo de esta Reforma Educativa, además de docentes que no se identifican con dicha reforma, los aciertos y desaciertos de la misma. Los aportes amplían el universo teórico reflexivo de la sociedad, que tiene que ver con la educación peruana.

Referencias bibliográficas

  • Brunner, J. J., & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior (p. 318). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • Chiroque, S. (2007). Anteproyecto de Ley de la Carrera Pública Magisterial. En Informe No.48 Instituto de Pedagogía Popular.
  • Congreso de la República del Perú (1997). Ley del depósito legal en el Perú. Ley Nro 26905.
  • Congreso de la República del Perú (2003) Ley General de Educación, Perú. Ley Nro. 28044.
  • Encinas, J. (1970). Ensayo de Escuela nueva en el Perú. Lima: Ministerio de Educación.
  • Gallego, J. L., & Rodríguez, A. (2014). El reto de una educación de calidad en le Escuela Inclusiva. Revista Portuguesa de Pedagogía, 48(1), 1-24. Doi:http://dx.doi.org/10.14195/1647‑8614_48‑1_3
  • Gallego Ortega, J.L., & Rodríguez Fuentes, A. (2016). La alteridad en educación. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide.
  • Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden.
  • Ministerio de Educación. (2004) Diseño curricular básico de educación secundaria. Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación. (2005) Diseño curricular nacional de educación básica regular. Proceso de articulación. Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación Perú. (2006) Módulo de Planificación Estratégica. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaPE.pdf
  • Ministerio de Educación. (2013) Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje, ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación. (2013) Rutas del aprendizaje, Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Lima, Perú.
  • Ministerio de Educación (2015). Resultados de la ECE: Una oportunidad para reflexionar sobre el aprendizaje de TODOS los estudiantes de nuestra IE y no solo del grado evaluado. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación, Lima, Perú. Recuperado de:
  • Ministerio de Educación (2016). Lima Metropolitana: ¿cómo vamos en educación? Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Lima, Perú. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/4228634/Perfil+Lima+Metropolitana.pdf
  • Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
  • Pérez, A. (2001). Análisis de la Reforma Experimental del ciclo superior de primaria (EGB) en Andalucía (1984-1989). Estudio múltiple de casos. Málaga: Síntesis.
  • Piscoya, L. (1984). Cuánto saben nuestros maestros. Lima: Edit. UNMSM Lima.
  • Rodríguez, A. (2015). Un currículum para adaptaciones múltiples. Madrid, España: EOS
  • Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
  • Zaccagnini Sancho, J. L. (2004). Qué es inteligencia emocional: la relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana (No. 152.4 Z13q). Madrid, ES: Biblioteca Nueva.