Sobre prácticas de ocio juvenil y consumos de drogas en áreas rurales con perspectiva de género

  1. Laura Pavón-Benítez
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)

Volumen: 45

Páginas: 69-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

El consumo de alcohol y otras drogas en jóvenes es un problema que trae considerables preocupaciones para la Salud Pública. Su análisis dentro de áreas rurales bajo perspectiva de género ha pasado desapercibido por la literatura científica en España. El presente artículo estudia la articulación del ocio joven rural a través de los significados atribuidos a estas prácticas por parte de sus propios protagonistas en torno a los usos y abusos de sustancias recreativas, utilizando metodología cualitativa procedente de entrevistas en profundidad (N=40) llevadas a cabo a jóvenes (22 mujeres y 18 hombres) de entre 18 y 24 años residentes en pueblos del norte de Extremadura. Los resultados describen los escenarios rurales por excelencia de ocio recreativo de las personas jóvenes poniendo énfasis en sus particularidades y determinantes rurales. Se han identificado diferencias y desigualdades en los consumos de drogas siguiendo una perspectiva interseccional y atendiendo a variables como el género y la edad. Se discuten los hallazgos encontrados e incluyen futuras líneas de investigación y recomendaciones para la intervención social.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, A. M. & Sumnall, H. (2017) ‘Isn’t it mostly girls that do pre-drinks really?’ Young men and women’s accounts of pre-loading in the UK. Drugs: Education, Prevention and Policy, 26(1), 60-69.
  • Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19(3), 217-224.
  • Camarero, L. A. (2000). Jóvenes sobre la tierra y el asfalto. Los oficios de los jóvenes rurales y urbanos. Revista de Estudios de Juventud, 50, 63-81.
  • Camarero, L., & Sampedro, R. (2008). ¿ Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124(1), 73-105.
  • Campbell, H. (2000). The glass phallus: Pub (lic) masculinity and drinking in rural New Zealand. Rural sociology, 65(4), 562-581.
  • CJEX: Consejo de la Juventud de Extremadura (2016). ¿Jóvenes + Futuro = Extremadura? Diagnóstico de situación y propuesta de medidas para el acceso a la vivienda, impulso de la formación y el empleo y fomento del ocio y la cultura en el ámbito de la juventud de Extremadura. Consejo de la juventud de Extremadura, Mérida.
  • Clement, S. (2013). Femininities, ruralities and alcohol geographies: Women’s life narratives of ‘going out’and ‘staying in’in an Australian country town (thesis). University of Wollongong, New South Wales, Australia.
  • Comas, D. (2001). La evaluación de programas de ocio alternativo de fin de semana. Madrid: INJUVE.
  • Connell, R. (1995). Masculinities. Cambridge, Polity Press.
  • Connell, R. & Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829–859.
  • Cruz Souza, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades. Las representaciones sociales de las mujeres en el medio rural. Serie Estudios Nº 163. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
  • Díaz Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, 75, 63-84.
  • Díaz Méndez, C. (2006). Cambios generacionales en las estrategias de insercion socialaboral de las jovenes rurales. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 221, 307-338.
  • Díaz Méndez, C. (2007). Mujeres jóvenes y ruralidad: dos generaciones y dos estrategias de inserción sociolaboral. Aula Abierta, 35, 117-132.
  • Dresler, E., & Anderson, M. (2018). Drinking to the “edge”: gender differences in context-specific risks. Health Education, 118(1), 17-30.
  • Espada, J. P., Méndez, X., Griffin, K., & Botvin, G. J. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 84(9), 9-17.
  • Farapi, B. (2009). Género y drogas. Emakunde, Instituto vasco de la Mujer: VitoriaGasteiz. Fernández, M. R., Dema, S. M., & Fontanil, Y. G. (2019). The influence of gender roles in alcohol consumption: a qualitative study of adolescents and young adults in Asturias. Adicciones, 31(4), 260-273.
  • Gastón, E., Palacios, F., De Simón, E. y Zecua, S. (2004). La juventud en la Comarca del Alto Gallego (Huesca). Su percepción de los problemas de futuro. Huesca: Comarca del Alto Gállego.
  • Gastón, E. (2016). La construcción del ocio por parte de la adolescencia y juventud rural española, en los promeroa años del tercer milenio. Acciones e investigaciones sociales, 36, 61-90.
  • González, J. J. y Gómez Benito, C. G. (2002). Juventud Rural 2000. Madrid: INJUVE.
  • Gómez Benito, C. G., & Méndez, C. D. (2009). La juventud rural en el cambio de siglo: tendencias y perspectivas. Revista de Estudios de Juventud, 87, 125-144.
  • Herold, M. D., Hunt, G. P., & Antin, T. M. (2019). ‘Congenial drinking’and accomplishments of place-belongingness among young people in rural Denmark. Journal of Youth Studies, 1-18.
  • Hunt, G. & Antin, T. (2017). Gender and intoxication: From masculinity to intersectionality. Drugs: Education, Prevention and Policy, 26, 70–78.
  • Hunt, G., & Satterlee, S. (1987). Darts, drink and the pub: The culture of female drinking. The Sociological Review, 35(3), 575-601.
  • Jayne, M., Valentine, G., & Holloway, S. L. (2017). Relationships, reciprocity and care: Alcohol, sharing and ‘urban crisis’. In Sharing Economies in Times of Crisis (pp. 66-79). Routledge: London.
  • Leco, Felipe; Pérez, Antonio y Mateos, Ana Beatriz (2017). Crisis demográfica en la Extremadura rural: valoración a través de los Grupos de Acción Local (2007-2014). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 56(1), 76-100.
  • Leyshon, M. (2005) ‘No Place for a Girl: Rural Youth Pubs and the Performance of Masculinity’ In Critical Studies in Rural Gender Issues edited by J. Little and C. Morris, 104–122. Aldershot: Ashgate.
  • Leyshon, M. (2008) ‘We’re Stuck in the Corner’: Young Women, Embodiment and Drinking in the Countryside. Drugs: Education, Prevention and Policy 15(3), 267–289.
  • Lloret, D., Segura, M. C., & Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y drogas, 8(2), 119-135.
  • Gallego, M. O., Jiménez, M. S., de Castro, F. L., & Armero, M. T. (2005). Consumo de alcohol en escolares toledanos: motivos y alternativas. Atención primaria, 36(6), 297-302.
  • Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 98-109.
  • Pérez Rubio, J. A. & Sánchez-Oro, M. S. (2007). Aproximación a las percepciones y orientaciones de los jóvenes ante el futuro del medio rural en Extremadura. Política y sociedad, 44(3), 195-217.
  • Pérez, A., Ramírez, E. M., Jiménez, I., Leal, F. J., Martínez, M. L. y Pérez, R. (2008). Diferencias en el consumo urbano y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Medicina de familia de Andalucía, 9, 10-17.
  • Pons, J., Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre Drogas.
  • Rodríguez, E., Megías, I. y Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales. Dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: INJUVE y Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD).
  • Romo-Aviles, N., Marcos-Marcos, J., Marquina-Marquez, A. & Gil-Garcıa, E. (2016). Intensive alcohol consumption by adolescents in southern spain: The importance of friendship. International Journal of Drug Policy, 31, 138–146.
  • Romo-Aviles, N., Marcos-Marcos, J., Tarragona-Camacho, A., Gil-Garcıa, E. & Marquina Marquez, A. (2016). ‘I like tobe different from how I normally am’: Heavy alcohol consumption among female spanish adolescents and the unsettling of traditional gender norms. Drugs: Education, Prevention and Policy, 25, 262–272.
  • Romo-Avilés, N. (2011). Cannabis, juventud y género: nuevos patrones de consumo, nuevos modelos de intervención. Trastornos adictivos, 13(3), 91-93.
  • Salazar, M. L., Valdez, J. F., Martínez, K. I. & Cabrera, F. J. (2011). Brief interventions with adolescent rural students who drink alcohol in excess. Universitas Psychologica, 10(3), 803-815.
  • Sampedro, R. (2009). Cómo ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales. Revista de Estudios de Juventud, 83, 179-193.
  • SES: Servicio Extremeño de Salud (2019). Plan Integral de drogodependencias y otras conductas adictivas en Extremadura. EDADES 2017/2018. Análisis de la Encuesta sobre consumo de alcohol y drogas en Extremadura. Disponible en: http://www.drogasextremadura.com/archivos/INFORME-EDADES2017-18-Extremadura-CON-ANEXO.pdf
  • Törrönen, J., Rolando, S., & Beccaria, F. (2017). Masculinities and femininities of drinking in Finland, Italy and Sweden: Doing, modifying and unlinking gender in relation to different drinking places. Geoforum, 82, 131-140.