Los cuidados familiares en el marco del sistema de dependencia español

  1. Fernando M. Jimeno Jiménez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia - Ceuta
Revista:
e-Revista Internacional de la Protección Social

ISSN: 2445-3269

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 198-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/E-RIPS.2020.I01.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: e-Revista Internacional de la Protección Social

Resumen

El presente texto analiza las posibilidades que ofrece al cuidador/a familiar el sistema de dependencia español. El punto de partida del modelo es el reconocimiento prioritario de los servicios profesionales en la atención a personas dependientes, aunque facilitando nuevas posibilidades a los tradicionales cuidados familiares. Se establece una triple dimensión protectora, consistente en apoyo profesional (limitado por el copago y la intensidad horaria), cotización a la Seguridad Social (convenio especial Régimen General) y transferencia de conocimiento. Se reconoce una prestación económica relacionada con la figura del cuidador/a, siendo su titular la persona en situación de dependencia, no el cuidador/a.

Referencias bibliográficas

  • Abellán García, A.; Ayala García, A.; Pérez Díaz, J. y Pujol Rodríguez, R.: “Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos”, Informes envejecimiento en red, núm. 17, CSIC, Madrid, 2018.
  • Casado Pérez, D.: “La autonomía personal en la LAAD”, Documentación Social, núm. 177, 2015.
  • Durán Heras, M. A.: “El futuro del cuidado. El envejecimiento de la población y sus consecuencias”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, núm. 50 (ejemplar dedicado: El inquietante siglo XXI), 2016.
  • Elizalde-San Miguel, B.: “La investigación sobre la familia en España: un diálogo necesario entre pa-sado y presente”, Revista Prisma Social, núm. 11, 2013, pp. 123-157.
  • Gómez Redondo, R.; Fernández Carro, C. y Cámara Izquierdo, N.: “¿Quién cuida a quién? La dis-ponibilidad de cuidadores informales para personas mayores en España. Una aproximación demográfica basada en datos de encuesta”. Informes Envejecimiento en red, núm. 20, CSIC, 2018.
  • Jimeno Jiménez, F. y Martín Segura, J. A.: “¿Influyen las circunstancias personales en la elaboración del programa individual de atención (PIA) derivado de la situación de dependencia?”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 10, 2015.
  • Jimeno Jiménez, F. y Martín Segura, J. A.: “Condicionantes normativos en la asignación del programa individual de atención destinado a personas en situación de dependencia”, Revista de Derecho Social, núm. 83, 2018.
  • Johansson, L.; Sundström, G. y Hassing, L. B.: “The shifting balance of long-term care in Sweden”, The Gerontologist, vol. 42, núm. 3, 2002.
  • López Doblas, J.: “Formas de convivencia de las personas mayores”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 161, 2018.
  • Marbán Gallego, V.: “La gobernanza del sistema y las diferencias interterritoriales en el SAAD”, Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.
  • Martín Palomo, M. T.: “Los cuidados y las mujeres en las familias”, Política y Sociedad, vol. 45, núm.2, 2008.
  • Martínez Buján, R.: “La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migraciones internacional”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 29, núm. 1, 2011.
  • Martínez-Buján, R. y Martínez Virto, L.: “Propuestas para construir un modelo de gestión de los cuidados de larga duración basado en la equidad social, la igualdad de género y la cohesión territorial”. Zerbitzuan, núm. 60, 2015.
  • Minguela Recover, M. A. y Camacho Ballesta, J. A.: “Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa”. Zerbitzuan, núm. 58, 2015.
  • Moreno-Colom, S.; Recio Cáceres, C.; Borfrás Catalá, V. y Torns Martín, M. T.: “Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras”, Papeles del CEIC, núm. 145, 2016.
  • Pérez Menayo, V.: “Prestaciones de dependencia: situación comparada en la Unión Europea”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 47, 2003.
  • Rodríguez Cabrero, G.: “Tendencias recientes en la protección social de la dependencia en la UE”, Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.
  • Rodríguez Cabrero, G.: “Tendencias recientes en los sistemas públicos europeos de atención a la dependencia”, en Fundación CASER para la dependencia: Sistemas públicos europeos de atención a la dependencia, 2011.
  • Rodríguez Rodríguez, P.: “El apoyo informal como destinatario de los programas de intervención en situaciones de dependencia”, Documentación Social, núm. 141, 2006.
  • Sosvilla Rivero, S.: “La eficiencia en la dependencia: Mejores prácticas y gobernanza”, Papeles de Economía Española, núm. 129, 2011.
  • Sosvilla Rivero, S.: “Un análisis estratégico del sistema para la autonomía y atención a la dependen-cia”, Presupuesto y Gasto Público, núm. 55, 2009.
  • Spijker, J. y Zueras Castillo, P.: “El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico”, Panorama Social, núm. 23, 2016.
  • Sundström, G.: “Reflections on long term care in Sweden”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 10, 2015.
  • Ulmanem, P. y Szebehely, M.: “From the state to the family or to the market? Consequences of redu-ced residential eldercare in Sweden”, International Journal of Social Welfare, vol. 24, núm. 1, 2015.
  • Vilá, T.: “Perspectiva jurídica y de políticas en el SAAD”, Documentación Social: Revista de Estudios So-ciales y de Sociología aplicada, núm. 177, 2015.