El Ingreso Mínimo Vital en hogares unipersonales

  1. Fernando M. Jimeno Jiménez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia - Ceuta
Revista:
e-Revista Internacional de la Protección Social

ISSN: 2445-3269

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 77-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/E-RIPS.2020.I02.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: e-Revista Internacional de la Protección Social

Resumen

En el presente documento se estudia la aplicación del nuevo ingreso mínimo vital en relación con las personas que viven solas en hogares unipersonales, fenómeno cada vez con mayor trascendencia en España. Se detecta cómo los requisitos de residencia son más rigurosos que los previstos para unidades de convivencia tradicionales, apreciándose dificultades en la acreditación de requisitos (empadronamiento y residencia) en las personas sin hogar o el maltrato de género oculto. Se analizan materias que deben afrontarse como la homogeneidad en los requisitos exigibles a las pensiones no contributivas de invalidez o jubilación en relación con el ingreso mínimo vital, el papel que deben asumir las Comunidades Autónomas, la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación de seis meses o la necesidad de presentar declaración anual de ingresos

Referencias bibliográficas

  • Agudo González, J.: “Evolución y negación del derecho subjetivo”, Revista digital de Derecho Administrativo, núm. 5, 2011.
  • Alguacil Gómez, J.; Camacho Gutiérrez, J. y Hernández Aja, A.: “La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 27, 2014.
  • Arístegui, I.; Beloki, U.; Díez, A. y Silvestre, M.: “Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica”, RES. Revista Española de Sociología, Vol. 26, núm. Extra 3, pp. 17-39.
  • Barcelón Cobedo, S.: “Situación de necesidad económica y Seguridad Social: el ingreso mínimo vital como eje de la tutela”, Labos: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, Vol. 1, núm. 3, 2020.
  • Chabannes, M.: “Un nuevo derecho para la ciudadanía: el ingreso mínimo vital”, Revista de Estudios Jurídicos Laborales y de Seguridad Social, núm. 1, 2020.
  • Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E.: “Barreras que dificultan la denuncia de la violencia de género: reflexiones a propósito de los resultados de la macroencuesta”, en Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares, SIEMUS, Sevilla, 2016, pp. 256-270.
  • Gala Durán, C.: “El nuevo ingreso mínimo vital estatal: régimen jurídico y retos pendientes”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista sobre estudios sobre Ciencia del Trabajo y Protección Social, núm. 4, 2020.
  • Jimena Quesada, L.: “El derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social como paradigma del respeto de la dignidad humana. La inserción del ingreso mínimo vital en el marco de la evolución de los estándares internacionales”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, vol. 10, núm. 2.
  • Jimena Quesada, L.: “El último bastión en la defensa de los derechos sociales: La Carta Social Europea”, Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, núm. 29, 2014.
  • Linares Insa, L., Córdoba Iñesta, A. y Zacarés González, J.J.: “La medida de la empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vasco: de la exclusión a la inserción sociolaboral”, Zerbitzuan, núm. 51, 2012.
  • López Villanueva, C. y Pujadas Rubíes, I.: “Vivir solo en España. Evolución y características de los hogares unipersonales en la vejez”, Panorama social, núm. 28, 2018.
  • Monereo Pérez, J. L.: “La renta mínima garantizada como medida estructural del sistema de seguridad social en la “sociedad del riesgo”, Lex Social: Revista de Derechos Sociales, vol. 10, núm. 2.
  • Monereo Pérez, J. L. y Rodríguez Iniesta, G.: “El derecho social fundamental a la existencia digna y el Ingreso Mínimo Vital”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, núm. 24, 2020.
  • Montañés, P. y Moyano M.: “Violencia de género sobre inmigrantes en España. Un análisis psicosocial”, Pensamiento Psicológico, vol. 2, núm. 6, 2006, pp. 21-32.
  • Ochando Claramunt, C. y Albert Moreno, J. F.: “El ingreso mínimo vital: la renta garantizada de un Estado del bienestar incompleto”, LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, Vol. 1, núm. 3, 2020.
  • Sánchez-Rodas Navarro, C.: “La lucha contra la exclusión socio-laboral en España: 1990-2020”, e-Revista Internacional de la Protección Social, vol. 5, núm. 1.
  • Sánchez Morales, M. R.: “Las personas sin hogar. Un marco para el análisis sociológico”, OBETS, Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 1.
  • Uribe Díaz, P. I.: “Hogares unipersonales: la experiencia de vivir solas y solos”, Revista Tendencias & Retos, vol. 20, núm. 1, 2015.