Tratamiento de la violencia de género en los planes de igualdad: planes de igualdad acordados y registrados

  1. Laura Pavón-Benítez 1
  2. María Mercedes Párraga Vico 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de Andalucía
    info

    Universidad Internacional de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/058nh3n50

Revista:
Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

ISSN: 2660-4884

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La tutela sociolaboral de las víctimas de la violencia de género

Número: 2

Páginas: 121-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/TPDM.2021.I2.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

Resumen

La violencia de género es una muestra más de desigualdad que sufren las mujeres. Proporcionando derechos de prevención y de reacción, entre otros, en el ámbito laboral interpretado en sentido amplio, puede lograrse la supresión de esta lacra. De ahí que progresivamente cada vez más planes de igualdad vayan incorporando contenidos destinados bien a la concienciación, bien a la prevención o, sobre todo, a la tutela sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género. El objetivo principal que persigue la presente investigación es analizar el tratamiento que de la violencia de género hacen los planes de igualdad aprobados durante los últimos cinco años en España. Para lo cual, contamos con una muestra de 60 planes de igualdad negociados y consensuados con los representantes de los trabajadores y localizados en el Registro de Acuerdos Colectivos. Los resultados muestran que, si bien es cierto que son numerosos los planes que no hacen tratamiento de la violencia de género y algunos lo hacen pero de manera superficial, creemos que el hecho de que cerca del 80% de los planes de igualdad analizados contemplen alguna mención a esta lacra debe ser valorado muy positivamente como reflejo de la progresiva atención y, por tanto, importancia de estos instrumentos que, seguramente, debieran de ser objeto de una más clara coordinación a nivel legal que impida un tratamiento estanco de dos realidades –la desigualdad y la violencia frente a las mujeres– lógica e intrínsecamente conectadas

Referencias bibliográficas

  • Alonso Arana, Mamen (2019), “Nuevas medidas de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y ocupación”, Aranzadi Digital, 1.
  • Castellano Burguillo, Emilia (2010), “El distintivo de ‘igualdad en la empresa’ a medio camino entre la responsabilidad social empresarial y el cumplimiento de la norma legal”, Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 104, 121-147.
  • Fraguas Madurga, Lourdes (2016), “El reconocimiento por la negociación colectiva de los derechos laborales de las víctimas de violencia de género”, Revista Española de Derecho del Trabajo, 188, 249-299.
  • Gala Durán, Carolina (2019), “Las novedades incorporadas en el RDL 6/2019 las medidas previstas en materia de planes de igualdad, víctimas de violencia de género, no discriminación por razón de sexo y jornada “a la carta”, La administración práctica: enciclopedia de administración municipal, 8, 61-70.
  • García Quiñones, Juan Carlos (2012), “Violencia de género y planes de igualdad” en Mella Méndez, Lourdes (dir.), Violencia de género y derecho del trabajo: estudios actuales sobre puntos críticos, 513-566.
  • Gelambí Torrell, Mónica (2015) Los Planes de Igualdad como instrumento para lograr la igualdad de género en América Latina ¿Algo más que un objetivo?, Boletín Científico Sapiens Research, 5, 1, 43-49.
  • Lousada Arochena, José Fernando (2008), “La protección de las víctimas de violencia de género en la negociación colectiva”, El principio de igualdad en la negociación colectiva, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.
  • Mella Méndez, Lourdes (2012), Violencia de género y derecho del trabajo. Estudios actuales sobre puntos críticos, Madrid.
  • Nieto Rojas, Patricia (2015), “Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva: un diálogo insuficiente”, Revista de Información Laboral, 10, 159-181.
  • Pérez Del Río, Teresa (2007), “La función de los interlocutores sociales y de la negociación colectiva en la Ley Orgánica de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres 3/2007. Los Planes de Igualdad en las empresas”, Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración, 2, 261-278.
  • Serrano García, Juana María (2007), Participación y planes de igualdad en la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, Albacete.