¿Por qué los hombres matan a las mujeres… y después se suicidan? Algunas respuestas desde los estudios de género y el Derecho Penal.

  1. María Luisa Maqueda Abreu 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Este trabajo busca respuestas a las razones por las que los hombres matan a las mujeres y después se suicidan. La perspectiva de análisis que se propone es doble: de una parte, la de los estudios de género centrada en investigar los patrones de la violencia femicida y la identidad de las masculinidades imperantes en el orden patriarcal y, de otra, la del Derecho penal que se sirve de esos conocimientos cosechados en el marco de otras ciencias extrajurídicas para adaptarlos a las categorías dogmáticas que aquilatan la responsabilidad penal por el delito de femicidio, tanto en fase de injusto como de culpabilidad. Son estudios separados, pero interrelacionados porque se complementan en la pretensión de comprender, en su complejidad, la violencia contemporánea marcada por la crisis de la masculinidad patriarcal y la convulsión operada en las relaciones de género.

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ, M. (2006): La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal, Reus.
  • AGUILAR RUIZ, R. (2017): “El feminicidio. Diferencias entre el homicida antisocial y el normalizado”, en Boletín criminológico, vol. 23, n. 171, pp. 1.12.
  • AGUILAR RUIZ, R. (2018), “Tipologías de feminicidas con trastorno mental en España”, en Anuario de Psicología Jurídica, n. 28, pp. 39-48 y disponible en https://www.redalyc.org/journal/3150/315054787006/315054787006.pdf
  • ALONSO ÁLAMO, M. (2019): “El delito de feminicidio. Razones de género y técnica legislativa”, en Monge (dir.): Mujer y Derecho penal, Barcelona, pp. 91-129.
  • ALONSO ÁLAMO, M. (2020): “Razones de género y motivos discriminatorios”, en Pérez Manzano et al. (coords.): Estudios en Homenaje a la Profesora Susana Huerta Tocildo, Madrid, pp. 353-363.
  • ANTÓN GARCÍA, L. (2014): “Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja”, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n. 48, pp. 47-97.
  • ANTÚNEZ, J. (2016): “El femicidio/suicidio. Una forma extrema de violencia de género”, en Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, tomo IX, n. 3, pp. 115-126
  • ARISÓ SINUÉS, O.; MÉRIDA JIMÉNEZ, R.M. (2010): Los géneros de la violencia, Barcelona-Madrid.
  • ASÚA BATARRITA, A. (2020): “La razón de género en el marco de la agravante “de odio” del artículo 22,4 CP. Por una interpretación restrictiva frente al deslizamiento punitivo”, en Pérez Manzano et al. (coords.): Estudios en Homenaje a la Profesora Susana Huerta Tocildo, Madrid, pp. 365 -376.
  • ASÚA BATARRITA, A. (2021): “Ni impunidad ni punitivismo. Sinrazones de la actual interpretación de la agravante por razón de género del art. 22,4 CP”, en Otazúa/Gutierrez-Solana (dirs): Reflexiones en torno a la inserción de la perspectiva de género en el ámbito judicial, Bilbao, pp. 155-184.
  • BARBERET, R.; BARTOLOMÉ GUTIERREZ, R. (2021): “Masculinidades y criminología” en De Vicente et al (coords.): Libro Homenaje al Profesor Arroyo Zapatero. Un Derecho penal humanitario, vol. I, Madrid, pp. 69-86.
  • BLANCO ARAGONESES, C.l.; IBÁÑEZ DEL PRADO, C. (2018): “El suicidio de los feminicidas, una revisión”, en Revista de Victimología, n. 8, pp. 81-102.
  • BOLDOVA PASAMAR, MA (2020). “El actual entendimiento de los delitos de violencia de género y sus perspectivas de expansión”, en InDret. Revista para el análisis del Derecho, n. 3, pp. 174-213.
  • BOUGET, D.; GAGNÉ, P. (2012): “Women Who Kill their Mates”, en Behavioral Sciencies and the Law, n. 30, pp. 598-614.
  • CISNEROS ÁVILA, F. (2021): “La agravante de discriminación por razones de género: una oportunidad para una aplicación del Derecho penal con perspectiva de género” en Laurenzo/Daunis (coords): en Odio, prejuicios y derechos humanos, Granada, pp. 397-426
  • CONNEL, R.W. (1997): “La organización social de la masculinidad”, en Valdés y Olavarría, MASCULINIDAD/ES. Poder y crisis, Edición de las mujeres n. 24, Chile, pp. 31-48.
  • CONNEL, R.W. (2003): Masculinidades, México.
  • CONNEL, R.W. (2013): “Hombres, masculinidades y violencia de género”, en Cruz Sierra: Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juarez, México, pp. 261-284.
  • DE MARTINO BERMÚDEZ, M. (2013): “Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu”, en Revista de Estudios Feministas, n. 21 (1), disponible en https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015.
  • DÍAZ CASTILLO, I.; RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, J.; VALEGA CHIPOCO, C. (2019): Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género, Perú.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L.; CEREZO DOMINGUEZ, A.I.; BENÍTEZ JIMÉNEZ, M.J. (2017): La política criminal contra la violencia sobre la mujer pareja (2004/2014), Valencia.
  • DOPICO GÓMEZ-ALLER. J. (2004): “Delitos cometidos por motivos discriminatorios: una aproximación desde los criterios de legitimación de la pena”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, I, tomo 57, pp. 167-168.
  • FERNÁNDEZ-LLÉBREZ, F. (2005): “Masculinidades y violencia de género. ¿Por qué algunos hombres maltratan a sus parejas (mujeres)?”, disponible en https://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Masculinidadesyviolenciadegenero.pdf.
  • FERNÁNDEZ-LLÉBREZ, F. (2008): “Pensamiento retórico y masculinidades: de la dicotomía al continuum”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, vol.13, n. 43, pp. 85-102.
  • FERNÁNDEZ TERRUELO, J.G. (2011): “Feminicidios de género: evolución real del fenómeno, el suicidio del agresor y la incidencia del tratamiento mediático”, en Revista Española de Investigación Criminológica, Artículo 1, n. 9, pp. 1-27.
  • FERNÁNDEZ TERRUELO, J.G. (2015): Análisis de feminicidios de género en España en el periodo 2000-2015, Cizur Menor, pp. 1-327.
  • FERNÁNDEZ TERRUELO, J.G. (2017): “Diagnóstico del sistema de protección y propuestas de intervención para la predicción y prevención de feminicidios en contexto de pareja o ex pareja”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 19, pp. 1-21.
  • FERRER PÉREZ, V.A.; BOSCH FIOL, E. (2005): “Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género”, en Anales de la Psicología, vol. 21, n. 1, pp. 1-10
  • FRIDMAN, P. (2021): “Hombres que matan a las mujeres (aspectos psiquiátricos y psicoanalíticos” en Laurenzo/Daunis (coords), Odio, prejuicios y derechos humanos, Granada, pp. 145-155
  • LAURENZO COPELLO, P. (2012) “Apuntes sobre el feminicidio”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, n. 8, pp. 119-143.
  • LAURENZO COPELLO, P. (2015) “¿Hacen falta figuras de género específicas para proteger mejor a las mujeres?, en Estudios penales y criminológicos, vol. XXXV, n. 35, pp. 783-830.
  • LAURENZO COPELLO, P. (2021) “No es odio, es discriminación. A propósito del fundamento de los llamados delitos de odio”, en Laurenzo/Daunis (coords.): Odio, prejuicios y derechos humanos, Granada, pp. 257-284.
  • LIEM. M.C.A.; KOENRAADT, F. (2007): “Homicide-suicide in the Netherlands: a study of newspaper report 1992-2005”, en The Journal of Forensic Psyquiatry&Psycology, 18 (4), pp. 482-493.
  • LÓPEZ OSORIO, J.J.; CARBAJOSA, P.; CEREZO-DOMINGUEZ, A.I. ; GONZÁLEZ ÁLVAREZ, J.L; LOINAZ, I.; MUÑOZ VICENTE, J.M. (2018): “Taxonomía de los homicidios de mujeres en las relaciones de pareja”, EN Psychosocial Intervention, 27 (2), pp. 95104.
  • LUZÓN PEÑA, DM. (2013): “Actuación en conciencia y objeción de conciencia como causa de justificación y como causa de exculpación frente a la punición de la delincuencia por convicción”, en InDret, Revista para el análisis del Derecho, n. 1, pp. 1-22.
  • MALO OCEJO, P. (2021): “Son el homicidio y el suicidio diferentes manifestaciones de un mismo fenómeno?, disponible en gle.com/search?q=malo+ocejo+%C2%BFson+el+homicidio+y+el+suicihttps://www.goodio...&rlz=1C1CHBF_esES851ES851&oq=malo+ocejo+%C2%BFson+el+homicidio+y+el +suicidio...&aqs=chrome..69i57.28405j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  • MAQUEDA ABREU, ML. (2017): “¿Necesitan un móvil discriminatorio las agravantes de sexo y género del art, 22,4 CP”, en Silva/Queralt/Corcoy/Castiñeira (coords.): Estudios de Derecho Penal. Homenaje al Prof. Santiago Mir Puig, Barcelona, pp. 703-714.
  • MAQUEDA ABREU, ML. (2022): “Modelos explicativos de género para un delito de femicidio”, en Libro Homenaje al Profesor Jesús Martínez Ruiz, Madrid.
  • MILTON PERALTA.J. (2013): “Homicidios por odio como delitos de sometimiento”, en InDret Penal, Revista para el análisis del Derecho, n. 4, pp. 1-28.
  • PÉREZ MANZANO, M. (2019): “Odio y discriminación en el feminicidio de la pareja o ex pareja”, en Baso (coord.): Libro Homenaje al Profesor Agustín Jorge Barreiro, vol. 2, Madrid, pp. 1175–1190.
  • RUEDA MARTÍN, MA. (2019): “Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21- 04, pp. 1 – 37.
  • SAMBADE BAQUERÍN, I. (2017): “Masculinidades, sexualidad y género”, en Actas II Congreso Internacional de la Red española de Filosofía, Vol. V, pp. 115-128.
  • SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, B. (2019) “Estudio dogmático y jurisprudencial sobre la agravante de discriminación por razones de género”, Estudios penales y criminológicos, vol. XXXIX, n. 39, pp. 303-351.
  • SCHONGUT GROLLMUS, N. (2012): “La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia”, Psicología, Conocimiento y Sociedad 2 (2), pp. 27-65.
  • SEIDLAR, V. (2008): “La violencia: el juego de los hombres” en Ramírez/Uribe: Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan las mujeres, México, pp.113129.
  • SEOANE MARÍN, M.J.; OLAIZOLA NOGALES, I. (2019): “Análisis de la circunstancia agravante de discriminación por razones de género”, Estudios penales y criminológicos, vol XXXI, pp. 455-490.
  • STUART VAN WORMER, K. (2008): “The Dynamics of Murder Suicide in Domestic Situations”, en Brief Treatment and Crisis Intervention, 8:3, Oxford, disponible en https://www.researchgate.net/publication/247903428_The_Dynamics_of_Murder-Suicide_in_Domestic_Situations
  • TOLEDO VÁSQUEZ, P. (2014): Femicidio/feminicidio, Buenos Aires.
  • VALDIVIESO IDE, M. (2017): “El patriarcado contemporáneo y sus violencias extremas contra las mujeres”, en Guajardo et al. (edits.): Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y El Caribe, Santiago de Chile, pp. 179-192.
  • MIR PUIG, S. (2015) Derecho Penal. Parte General, 10ª edición, Barcelona, pp. 1-862.