Origin of the vanadium-uranium geochemical anomalies in the limestones of the Puyango Formation, La Sota (Ecuador)preliminary results

  1. Manrique C., John L. 1
  2. Ortiz, José E. 2
  3. Delgado H., Antonio 3
  1. 1 Universidad Técnica Particular de Loja, Dpto. Geociencias, Loja, calle Paris, P.O. Box. 11-01-608, Loja, Ecuador. Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Minas y Energía, C/Ríos Rosas 21, P.O. Box 28003, Madrid, España.
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Minas y Energía, C/Ríos Rosas 21, P.O. Box 28003, Madrid, España.
  3. 3 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), Laboratorio de Biogeoquímica de isótopos estables, Armilla, España.
Revista:
Andean geology: Formerly Revista geológica de Chile

ISSN: 0718-7106 0718-7092

Año de publicación: 2023

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 75-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.5027/ANDGEOV50N1-3430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Andean geology: Formerly Revista geológica de Chile

Resumen

El vanadio (V) y el uranio (U) son elementos críticos para la industria energética y tecnológica. Se caracterizan por su baja abundancia en las rocas de la corteza terrestre, pero pueden ser concentrados y dar origen a depósitos minerales sedimentarios como resultado de procesos de redox durante la sedimentación y la diagénesis. Las anomalías de V-U en La Sota, Ecuador, se encuentran en calizas negras y lutitas calcáreas negras del Cretácico. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio geoquímico y un análisis multivariante, que permite inferir cuatro asociaciones: 1) materia orgánica diseminada en las calizas que contiene V y Zn, probablemente en forma de complejos organometálicos; 2) minerales fosfatados y concentraciones de U, HREE y Ni, posiblemente incorporados como elementos traza en los fosfatos, compatibles con sedimentación en un ambiente anóxico; 3) Ca contenido en carbonatos de ambientes marinos; y, 4) elementos litófilos asociados a la presencia de minerales detríticos, como cuarzo, plagioclasa, feldespato, micas, arcillas y oxihidróxidos de Fe-Mn-Ti, producidos por meteorización y erosión. Los resultados sugieren que el V está asociado principalmente con la materia orgánica de origen marino diseminada en las calizas bituminosas, mientras que el U está vinculado con el P, lo que indica la formación de fosfatos uraníferos durante la sedimentación.