El ajuar funerario de la Dama de Baza (Granada, España). Un caso práctico de contextualización en época íbera

  1. Andrés M. Adroher Auroux
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Contextualizando la tumba de la Dama de Baza. Arqueología funeraria y jerarquía en el ámbito femenino en la protohistoria occidental

Número: 32

Páginas: 37-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Se analizan los materiales muebles localizados durante las excavaciones de la tumba 155 de la necrópolis íbera de Cerro del Santuario de Baza (Granada) con el objetivo de revisar las piezas en su totalidad y establecer una serie de criterios que permitan organizar dicho ajuar funerario en distintos lotes y que se corresponderían con diferentes momentos y rituales que tuvieron lugar durante el entierro de mujer hace casi 2.500 años. Por primera vez, tras muchos años de estudios más o menos específicos de los bienes depositados en la cámara, se hace una propuesta interpretativa de su carácter simbólico que agrupa la totalidad del material, su naturaleza, disposición y relación microespacial.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, A. M. (2013): “El territorio ideológico en el área bastetana”, Santuarios iberos: territorio y memoria, Actas del Congreso El santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar, 1912-2012 (C. Rísquez y C. Rueda, eds.), Jaén, pp. 145-182.
  • ADROHER, A. M. y CABALLERO, A. (2012): “Santuarios y necrópolis fuera de las murallas: el espacio periurbano de los oppida bastetanos”, Le paysage périurbain en Méditerranée occidentale pendant la Protohistoire et l’Antiquité, Tarragona, 2009, Documenta 26 (C. Belarte y R. Plana, eds.), Tarragona, pp. 231-244.
  • ADROHER, A. M. y LÓPEZ, A. (1992): “Reinterpretación cronológica de la necrópolis ibérica de cerro del Santuario (Baza, Granada)”, Florentia Iliberritana 3, pp. 9-37.
  • ADROHER, A. M., CABALLEOR, A. y SAL-VADOR, J. A. (2013): “Una historia de las investigaciones en Basti (Baza, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 23, pp. 265-291. https://doi.org/10.30827/cpag.v23i0.3110
  • ALARCÓN, E. y SÁNCHEZ, M. (2015): “Arqueología feminista, de las mujeres y del género en la Prehistoria de Andalucía”, Menga 6, pp. 33-60.
  • ALFARO, C. (2014): “El tocado de la Dama de Baza y sus orígenes mediterráneos”, Tiarae, diadems and headdresses in the ancient mediterranean cultures. Simbolism and technology (C. Alfaro, J. Prtiz y M. Antón, eds.), València, pp. 155-173.
  • ALMAGRO, M. (1967): “Dos ánforas pintadas de Villaricos”, Rivista di Studi Liguri 33, pp. 345-353.
  • ALMAGRO, M., JIMÉNEZ ÁVILA, J., LORRIO, A.J., MEDEROS, A. y TORRES, M. (2006): La necrópolis de Medellín. I. La excavación y sus hallazgos, Bibliotheca Archaeologica Hispana 26, Madrid.
  • ARANEGUI, C. (2010): “El lenguaje del prestigio. A propósito de la Dama de Baza”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 185-194.
  • AUBET, M.E., MAAS-LINDERMANN, G. y MARTÍN RUIZ, J.A. (1995): “La necrópolis fenicia del Cortijo de Montáñez (Guadalhorce, Málaga)”, Cuadernos de Arqueología Mediterránea 1, pp. 217-238.
  • BENDALA, M. (2010): “La Dama de Baza: el modelo de la dama sedente, su contexto y su problemática”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 171-182.
  • BERGERON, M. E. (2011): “Death, gender, and sea shells in Carthage”, Pallas 86, pp. 169-189.
  • BLÁNQUEZ, J. J. (1995): “El vino en los rituales funerarios Ibéricos”, Arqueología del vino: los orígenes del vino en occidente, 1994, Jerez de la Frontera, pp. 213-240.
  • BLÁNQUEZ, J.J. (2010): “La tumba de la Dama de Baza: nuevas propuestas”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007(T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. pp. 73-88.
  • BLASCO, M. (2016): “Dados y fichas de la Edad del Hierro en la península ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina 31, pp. 241-260. http://mupreva.org/pub/930/es
  • BONET ROSADO, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia. http://mupreva.org/pub/229/es
  • BONFANTE, L. (1975): Etruscan dress, The Johns Hopkisn University Press, Baltimore.
  • CABALLERO, A., ADROHER, A. M. RAMÍREZ, M., SALVADOR, J. A. y SÁNCHEZ, L. (2013): “Nueva tumba, de inhumación infantil, en la necrópolis ibérica de Cerro del Santuario (Baza, Granada): resultados preliminares”, Bastetania 1, pp. 115-131.
  • CABRÉ. J. y DE MOTOS, F. (1920): La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, provincia de Gra-nada), Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 25, 1918, Madrid.
  • CÁRCELES, E., GALLARDO, J. y RAMOS, F. (2011): “Excavaciones urbanas en Lorca: solar esquina calle Álamo con calle Núñez de Arce (santuario ibérico de tipo orientalizante)”, Verdolay 13, pp. 71-81.
  • CASTRO, Z. (1982): “Fusayolas ibéricas, entecedentes y empleo”, Cypsela 3, pp. 127-146.
  • CHAPA, T. e IZQUIERDO, I. (2011): “La Dama de Baza en la historia de la investigación de la Cultura Ibérica”, Arqueología y género. Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica (L. Prados et al., coords.), Madrid, pp. 68-87.
  • CHAPA, T. y MADRIGAL, A. (1997): “El sacerdocio en época ibérica”, Spal 6, pp. 187-203. http://dx.doi.org/10.12795/spal.1997.i6.11
  • COOPER, A., GARROW, D., GIBSON, C. y GILES, M. (2019): “Covering the Dead in Later Prehistoric Britain: elusive objects and powerful technologies of funerary performance”, Proceedings of the Prehistoric Society 85, pp. 223-250.
  • CUADRADO, E. (1987): La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia), Bibliotheca Praehistorica Hispanica 22, Madrid.
  • DELGADO, A. y FERRER, M. (2012): “La muerte visita la casa: mujeres, cuidados y memorias familiares en los rituales funerarios fenicio-púnicos”, La arqueología funeraria desde una perspectiva de género, Colección estudios 145 (L. Prados, ed.), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 123-156.
  • DELPINO, F. (2005): “Dinamiche sociali e innovazioni rituali a Tarquinia vilanoviana: le tombe I e II del sepolcreto di Poggio dell’Impiccato”, Dinamiche di sviluppo delle città in Etruria Meridionale, Atti del XXIII Convegno di Studi Etruschi e Italici, Pisa-Roma, pp. 343-358.
  • DOWD, M. A. (2011): “Middle and Late Bronze Age funerary and ritual activity at Glencurran Cave, Co. Clare”, Bann flakes to Bushmills: papers in honour of Peter C. Woodman (N. Finlay, S. McCartan y W. Jones, eds.), Oxbow, Oxford, pp. 86-96.
  • EKENGREN, E. (2013): “Contextualising Grave Goods: Theoretical Perspectives and Methodo-logical Implications”, The Oxford Handbook of the Archaeology of Death and Burial (L. Nilsson Stutz y S. Taqrlow, eds.), Oxford, pp. 173-194.
  • GARCÍA CANO, J. M., PAGE, V., GALLARDO, J., RAMOS, F. HERNÁNDEZ, E. y GIL, F. (2008): El mundo funerario ibérico en el altiplano Jumilla-Yecla (Murcia): la necrópolis del poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Investigaciones de 1995-2004. II. Las incineraciones y los ajuares funerarios, Proyecto Iberos Murcia, Murcia.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, J., DORADO, A. y ADROHER, A. M. (2018): “Materiales cerámicos procedentes del nivel de colmatación de la tumba del guerrero de Málaga”, La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a.C. (D. García, S. López y E. García, eds.), Arqueología Monografías Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 277-300.
  • GARCÍA-GELABERT, M. P. y BLÁZQUEZ, J. M. (1988): Cástulo, Jaén, España. I. Excavación en la necrópolis ibérica del Estacar de Robarinas (s. IV a.C.), BAR International Series 425, Oxford.
  • GIL, S. (2009): “La sociedad y sus ajuares, la necrópolis ibérica de Baza 40 años después”, @rqueología y territorio 6, pp. 107-121. https://doi.org/10.5281/zenodo.3769750
  • GLEBA, M. (2014): “Wrapped up for safe keeping: wrapping custom in Early Iron Age Europe”, Wrapping and unwrapping material culture: archaeological and anthropological perspectives (S. Harris y L. Douny, eds.), Walnut Creek, pp. 135-146.
  • GONZÁLEZ MIGUEL, E. M. (2012): “Estructuras funerarias de la necrópolis de cerro del Santuario (Baza, Granada)”, @rqueología y territorio 9, pp. 117-131. https://doi.org/10.5281/zenodo.3773999
  • GRAELLS, R. (2009): “Banquet funerari i elements de banquet en tombes del nord-est de la Península Ibèrica entre la primeta etat del ferro i l ‘ibèric antic”, Ideología, pràctiques rituals i banquet al nord-est de la Península Ibèrica durant la Protohistoria (J. Diloli y S. Sardá, eds.), Citerior 5, Tarragona, pp. 189-218.
  • GRAELLS, R., LORRIO, A., PÉREZ, M., SÁN-CHEZ, D. y CAMACHO, P. (2016): “A propósito de una fíbula anular hispánica con nudo hercúleo y otros hallazgos de La Monravana (Llíria, Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina 31, pp. 213-239. http://mupreva.org/pub/939/es
  • GUALDA, R. (2015): “Señoras y aves en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)”, Verdolay 14, pp. 143-155.
  • HODDER, I. (1984): “Burial, houses, women and men in European Neolithic”, Ideology, power and Prehistory (D. Miller y C. Tilley, eds.), Cambridge, pp. 51-68.
  • IZQUIERDO, I. (2011): “Arqueología de la Muerte y el estudio de la sociedad: Una visión desde el género en la Cultura Ibérica”, Arqueología y género. Mujer y espacio sagrado: Haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica (L. Prados et al., coords.), Madrid, pp. 221-240.
  • JANES, S. (2015): “An entangled past: island interactions, mortuary practices and the negotiation of identities on Early Iron Age Cyprus”, The Cambridge Prehistory of the Bronze & Iron Age Mediterranean (B. Knapp y P. Van Dommelen, eds.), Oxford, pp. 571-584.
  • JIMÉNEZ ÁVILA, J., y MEDEROS, A. (2020): “Dos bocados de bronce hispano-fenicios en el Metropolitan Museum of Art (New York): en torno a la funcionalidad e iconografía del bronce Carriazo”, Zephyrus 85, pp. 53-78. https://doi.org/10.14201/zephyrus2020855378
  • JIMÉNEZ HIGUERAS, M. A. (2005): “Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del cerro de la Cabeza del Obispo (Alcaudete, Jaén)”, Antiquitas 17, pp. 13-31.
  • KOSSACK, G. (1974): “Prunkgräber: Bemerkungen zu Eigenschaften und Aussagewert”, Studien zur Vor- und Frühgeschichtlichen Archäolo-gie: Festschrift für Joachim Werner zum 65. Geburtstag (G. Kossack y G. Ulbert, eds), Münchner Beiträge zur Vor und Frühgeschichte. Ergänzungsband 1/I, München, pp. 3-33.
  • LACUESTA, A. (200): “La Dama de Baza. Hemerografía”, Lucentum 25, pp. 125-137. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.07
  • LÁNQUEZ, J. J. (1990): “El factor griego en la formación de las culturas prerromanas de la submeseta sur”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 17, pp. 9-24. https://doi.org/10.15366/cupauam1990.17.001
  • LÓPEZ, M. y MANRAVAL, M. (1984): “Restos de un silicernio en la necrópolis ibérica de El Molar”, Saguntum 18, pp. 145-162.
  • MAIER, J. (1999): “La necrópolis tartésica de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla), ayer y hoy”, Madrider Mitteilungen 40, pp. 97-114.
  • MANSO, E., RODERO, A. y MADRIGAL, A. (2000): “Materiales cerámicos procedentes de una necrópolis ibérica de Mengíbar (Jaén)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 18, pp. 97-144.
  • MARCOS, A. y VICENT, A. M.ª (1983): “La necrópolis ibero-turdetana de Los Torviscales, Fuente Tójar”, Novedades de Arqueología Cordobesa, Madrid, pp. 11-23.
  • MCKINLEY, J. I. (2013): “Cremation. Excavation, analysis and interpretation of material from cremation – related context”, The Oxford Handbook of theArchaeology of Death and Burial (L. Nilsson Stutz y S. Taqrlow, eds.), Oxford, pp. 147-171.
  • NIVEAU DE VILLEDARY, A. (2004): “El vino en la liturgia funeraria fenicio-púnica: banquetes y libaciones rituales en la necrópolis de Gadir”, Actas do III simposio da associaçao internacional de història e civilizaçao da vinha e do vinho, Funchal, 2003, Funchal, pp. 379-415.
  • OLMOS, R. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (1987): “El timaterio de Albacete”, Archivo Español de Arqueología 60, pp. 211-219.
  • PACHÓN, J. A., CARRASCO, J. y ANÍBAL, C. (2009): “Producción anfórica andaluza y decoración figurativa orientalizante. Análisis interno y proyección iconográfica. El paradigma de Cerro Alcalá”, Antiquitas 21, pp. 71-96.
  • PADER, E.J. (1982): Symbolism, social relations and the interpretation of mortuary remains, BAR International Series 130, Archeopress, Oxford.PEREGO, E. (2010): “Magic and ritual in Iron Age Veneto, Italy”, Papers from the Institute of Archaeology 20, pp. 67-96.
  • PEREIRA, J. (1988): “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasificación”, Trabajos de Prehistoria 45, pp. 143-173. https://doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.608
  • PEREIRA, J. (2010): “Estudio del ajuar cerámico de la tumba n.º 155 de Baza”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid. pp. 137-148.
  • PEREIRA, J., CHAPA, T., MADRIGAL, A., URIARTE, A. y MAYORAL, V. (2004): “La necrópolis ibérica de Galera”, La necrópolis ibérica de Galera (Granada). La colección del Museo Arqueológico Nacional (J. Pereira, T. Chapa, A. Madrigal, A. Uriarte y V. Mayoral, eds.), Madrid, pp. 19-168.
  • PRESEDO, F. (1973): “La Dama de Baza”, Trabajos de Prehistoria 30, pp. 151-216.
  • PRESEDO, F. (1982): La necrópolis de Baza, Excavaciones Arqueológicas en España 119, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • QUESADA, F. (2010): “Las armas de la sepultura 155 de la necrópolis de Baza”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 149-170.
  • RÍSQUEZ, C. y GARCÍA LUQUE, M.A. (2007): “Mujeres en el origen de la aristocracia ibérica. Una lectura desde la muerte”, Complutum 18, pp. 263-270. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0707110263A
  • RÍSQUEZ, C., GARCÍA LUQUE, M. A. y HORNOS, F. (2010): “Mujeres y mundo funerario en las necrópolis ibéricas”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 259-278.
  • RIVERA HERNÁNDEZ, A. (2021): “El ciclo formativo de los más pequeños. Los cuidados para el más allá”, La muerte y el más allá entre fenicios y púnicos, XI Coloquio internacional del CEFYP, Eivissa, 2019 (B. Costa, L.A. Ruiz Cabrero y M. Bofill, eds.), Eivissa, pp. 379-410.
  • RODRÍGUEZ-CORRAL, J. y FERRER, E. (2018): “Teoría e interpretación en la Arqueología de la muerte”, Spal 27:2, pp. 89-123. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.17
  • ROWE, J.H. (1962): “Worsaae’s law and the use of grave lots for archaeological dating”, American Antiquity 28:2, pp. 129-137. http://dx.doi.org/10.2307/278369
  • RUIZ RODRÍGUEZ, A., MOLINOS, M. y RÍSQUEZ, C. (2015): “Aristócratas íberos del sur: príncipes de trigo y vino”, Les estructures socials protohistòriques a la Gal.lia i a Iberia (C. Belarte, D. Garcia y J. Sanmartí, eds.), ArqueoMediterrània 14, Barcelona, pp. 273-294.
  • SCHMIDT, C. y DÖPPER, S. (2014): “German expedition to Bat and Al ‘Ayn, sultanate of Oman: ther field season 2010 to 2013)”, Journal of Oman Studies 18, pp. 187-230.
  • SCHUBART, H. y NIEMEYER, H. G. (1976): Trayamar. Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del río Algarrobo, Excavaciones Arqueológicas en España 90, Madrid.
  • TRANCHO, G.; ROBLEDO, B. (2010): “La Dama de Baza: análisis paleoantropológico de una cremación ibérica”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Madrid, 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 119-136.
  • UCKO, P. J. (1969): “Etnography and archaeological interpretation of funerary remains”, World Archaeology 1:2, pp. 262-280. https://www.jstor.org/stable/123966
  • URIARTE, A. (2013): “Los ajuares cerámicos de la necrópolis ibérica del Cerro del Santuario (Baza, Granada). Una propuesta de análisis e interpretación”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez 24, pp. 11-38.
  • UROZ, H. (2013): “Héroes, guerreros, caballeros, oligarcas: tres nuevos vasos singulares ibéricos procedentes de Libisosa”, Archivo Español de Arqueología 86, pp. 51-73. https://doi.org/10.3989/aespa.086.013.004
  • URREA, J. (2009): “Los ritos funerarios: Iberia y Grecia. El uso del vino en el mundo antiguo: un ejemplo en una tumba hallada en la necrópolis ibérica de Lorca”, Alberca 7, pp. 25-53.
  • VAQUERIZO, D. (1989): “Ensayo de sistematización de la cerámica ibérica procedente de las necrópolis de Almedinilla, Córdoba”, Lucentum 7-8, pp. 103-132.
  • VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1994): Arqueología cordobesa. Fuente Tójar (Córdoba), Universidad de Córdoba.
  • VÍLCHEZ, M. (2015): “Tejido y rito en espacios de culto íberos: las fusayolas como objeto de estudio”, Revista Atlántico-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología social 17, pp. 281-288.
  • CHAPA, T. e IZQUIERDO, I. (coords.) (2010): La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, Ministerio de Cultura, Madrid.