Don Manuel Sotomayor y sus aportaciones al conocimiento del mundo romano y el primer cristianismo en Andalucía

  1. Margarita Orfila
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Contextualizando la tumba de la Dama de Baza. Arqueología funeraria y jerarquía en el ámbito femenino en la protohistoria occidental

Número: 32

Páginas: 487-522

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En este escrito se reflejan las líneas de investigación de Don Manuel Sotomayor Muro y las más que notables aportaciones realizadas a la arqueología clásica dentro del territorio andaluz. Se incide especialmente en su labor científica con la serie de actuaciones arqueológicas desarrolladas en ciudades, asentamientos rurales y complejos alfareros de época romana, como a su legado en temas fundamentales para el conocimiento de ésta época, cómo la sistematización de las piezas de vajilla romana fabricadas en la Bética o la repercusión del cristianismo en el ámbito social establecido, desde su introducción y desarrollo durante sus primeros siglos, acompañado de un estudio iconográfico exhaustivo. Se ofrece un apartado dedicado a la picarescas actividades de D. Juan de Flores y Oddouz, presbítero de la catedral de Granada, en el entramado de falsificaciones históricas que vivió la ciudad en el s. XVIII. Por último, se reserva un apartado en el que se evoca la figura de D. Manuel Sotomayor como persona y amigo, para finalmente reunir el grueso de su producción bibliográfica.

Referencias bibliográficas

  • ARANDA, G. (2009a): “Eguaras Ibáñez, Joaquina”, Diccionario Histórico de la Arqueología en España, (Díaz-Andreu, M. Mora, Gl. y Cortadella, J. eds.), Madrid, pp. 244-245.
  • ARANDA, G. (2009b): “Sotomayor Muro, Manuel”, Diccionario Histórico de la Arqueología en España, (Díaz-Andreu, M. Mora, Gl. y Cortadella, J. eds.), Madrid, p. 654.
  • ARCE, J. (ed.) (2002a): Centcelles. El monumento tardorromano. Iconografía y arquitectura, Bibliotheca Italica, Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC. Roma.
  • ARCE, J. (ed.) (2002b): “Nuevas reflexiones sobre la iconografía de la cúpula de Centcelles, Centcelles. El monumento tardorromano. Iconografía y arquitectura”, (Arce, J. ed.), Bibliotheca Italica, Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC. Roma, pp.11-20.
  • ARCE, J. (2006): “Obispos, emperadores o propietarios en la cúpula de Centcelles”, Pyrenae 37.2, pp. 131-141.
  • ARCE J. y RIPOLL, G. (2017): “De nuevo sobre Centcelles. La función de la sala de la cúpula y la identificación del propietario”, Antiquité Tardive 25, pp. 431-442
  • BENDALA, M. (2021): “In Memoriam D. Manuel Sotomayor Muro, S.J. (1922-2020)”, Madrider Mitteilungen 27, pp. 458-462.
  • CARO BAROJA, J. (1992): Las falsificaciones de la Historia, Seix Barral, Barcelona.
  • CASADO, O.J., BURGOS, A., ORFILA, M., ALCARÁZ, F., CASSINELLO, S., CEVIDANES, S. y RUIZ, S. (1995: “Intervención arqueológica de urgencia en el alfar romano de Cartuja (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1994 vol. III, Actividades de Urgencia, pp. 129-139.
  • CASTILLO, M.A., ORFILA, M. y MUÑÓZ, F. (1998): “El mundo antiguo: la ciudad de Ilurco en época ibérica y romana”, De Ilurco a Pinos Puente. Poblamiento, economía y sociedad de un pueblo de la Vega de Granada, (Peinado Santaella, M. ed.), Diputación de Granada, pp. 69-101.
  • CONTRERAS, F. CARRIÓN, F. y JABALOY, E. (1983): “Un horno de alfarero protohistórico en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada)”, XVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 533-537.
  • FERNÁNDEZ, MªI. (2004a): “Alfares y producciones cerámicas en la Provincia de Granada. Balance y perspectivas”, Figlina Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). Actas del Congreso Internacional, (Bernal, D. y Lagóstena, L. eds.), BAR International Series 1266, vol. 1, pp. 195-238.
  • FERNÁNDEZ, Mª I. (2004b): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”, Figlina Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.). Actas del Congreso Internacional, (Bernal, D. y Lagóstena, L. eds.), BAR International Series 1266, vol. 1, pp. 239-272.
  • FERNÁNDEZ, MªI., JOYANES PEREZ, Mª.M., ROCA ROUMENS, M., SOTOMAYOR MURO, M., GUERRERO LEON, G., MARTINEZ ROBLES, J.M., ORMAECHEA MORALES, J.J. y RUIZ PARRONDO, A. (1999): “El centro de producción de Los Villares de Andújar (Jaén): nuevas perspectivas”, XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Murcia, pp. 759-764.
  • FERNÁNDEZ, MªI. y ROCA, M. (2008): “Producciones de terra Sigillata Hispánica”, “Cerámicas hispanorrománicas. Un estado de la cuestión”, Congreso Internacional de la asociación Rei Cretariae Romanae Faurores, (Bernal Casasola, D., Ribera i Lacomba, A. eds.), Cádiz, pp. 307-332.
  • GAMER, G. (1971): “Über neuere funde von Töpferöfen Römischer auf der Iberischen halbinsel”, Madrider Mitteilungen 12, pp. 153-169.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1949): Monumentos Arquitectónicos de la provincia de Granada”, Misceláneas, Historia, Arte, Arqueología 1ª Serie Antigüedad, Madrid, pp. 347-401.
  • GUTIÉRREZ, M., ORFILA, M., SÁNCHEZ, E., MARÍN, P., MORENO, S. y MAESO, C. (2016): “Gabia (Gabia La Grande)”, Las villas romanas de la Bética, (Hidalgo Prieto, R. Coord.), Volumen II, pp. 298-304.
  • HIDALGO, R. (2016): “Bruñel”, Las villas romanas de la Bética. Catálogo, (Hidalgo Prieto, R. Coord.), Volumen II, Sevilla, pp. 375-385.
  • ISLA FREZ, A. (2002): “La epifanía episcopal en los mosaicos de la villa de Centcelles”, Centcelles. El monumento tardorromano. Iconografía y arquitectura, (Arce, J. ed.), Bibliotheca Italica, Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC. Roma, pp. 37-50.
  • JIMÉNEZ JIMÉNEZ, M. (1999): Personajes de la Granada Romana. Bibliografías granadinas, Editorial Comares, Granada.
  • LOZA, MªL. (2019): “La administración consultiva en materia de patrimonio en Andalucía: análisis de la Labor de la Comisión Andaluza de Arqueología (CAA) en el período 1984-1991”, La historia de la Arqueología hispano-portuguesa a debate, (Beltrán, J., Fabiao, C. y Mora, B. Coords.), SPAL Monografías Arqueología XXX, pp. 293-324.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1971): “En torno a las fuentes griegas sobre el origen de Rhode”, Simposio de colonizaciones, Diputación Provincial de Barcelona, pp. 125-138.
  • MARÍN GELABERT, M.A. (2006): “Perspectivas Historiográficas”, Época Contemporánea. Siglo XIX, (Moll, I. Direc.), Historia de las Islas Baleares, El Mundo, Palma de Mallorca, tomo 14, pp. 7-23.
  • MEZQUÍRIZ, MªÁ. (1961): Terra Sigillata Hispánica, W.L. Bryant Foundation, Valencia.
  • MEZQUÍRIZ, MªÁ. (1983a): “Tipología de la Terra Sigillata Hispánica”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 123-131.
  • MEZQUÍRIZ, MªÁ. (1983b): “Cerámica Sigillata Hispánica. Historia y criterios tipológicos”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 133-136.
  • MOLINA, F., AGUAYO, P., ROCA, M., SÁEZ, L., ARTEAGA, O. y MENDOZA, Á. (1983): “Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes”, XVI Congreso Arqueológico Nacional, pp. 689-708.
  • MOLINA FAJARDO, F. (2000): Almuñécar Romana, Ayuntamiento de Almuñecar, Granada.
  • MORENO, S. y ORFILA, M. (2017): “El complejo alfarero romano de Cartuja (Granada). Nuevos datos a partir de las actuaciones arqueológicas desarrolladas entre 2013-2015”, SPAL 26, pp. 187-210.
  • MORENO, S., ORFILA, M. y SÁNCHEZ, E.H. (2017): “Cartuja desde la prehistoria hasta el final del mundo antiguo”, Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja, (Orfila, M. y Bellido, MªL. Coords.), Editorial Universidad de Granada, pp. 19-25.
  • MUÑOZ, L. (1999): “Sobre los mosaicos de Bruñel y su actual estado de conservación”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana. (Salvatierra, V. y Rísquez, C. ed.), Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir (Quesada, 1992-1995), Jaén, pp. 251-265.
  • ORFILA, M. (2002): La arqueología en Granada hoy: análisis de los datos de época romana, Discurso de recepción de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Granada.
  • ORFILA, M. (2005): “Iliberri-Elvira (Granada). Ciudad romana y cristiana”, El concilio de Elvira y su tiempo, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. Coords.) Biblioteca de Humanidades/Crónica Nova de Estudios Históricos, Universidad de Granada, pp. 117-136.
  • ORFILA, M. (ed.) (2008): Granada en época romana: Florentia Iliberritana, Junta de Andalucía, Granada.
  • ORFILA, M. (2011): “Antoni Arribas i Palau (1926-2002)”, La nissaga catalana del món clàssic, (Tudela, M. y Izquierdo, P. a cura de), Barcelona, pp. 490-494.
  • ORFILA, M. (2021): “Manuel Sotomayor Muro. Pionero de la arqueología cristiana hispánica”, Bulletin de l'Association pour l'Antiquité Tardive 30, Brepols, Turnhout.
  • ORFILA PONS, M., ROCA ROUMENS, M., SOTOMAYOR MURO, M. y MORENO ONORATO, M.A. (1994): “Iliberri: estudio de la ciudad íbero-romana ubicada en el barrio del Albaicín, Granada”, Actas XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica (La ciudad en el mundo romano), 2, Tarragona, pp. 295-296.
  • ORFILA, M., SOTOMAYOR, M., SÁNCHEZ, E.H. y P. MARÍN (2012): La Granada “Falsificada”: el pícaro Juan de Flores. Diputación de Granada, Granada.
  • PALOL, P. de (1967): Arqueología cristiana en la España romana, C.S.I.C., Madrid-Valladolid.
  • PALOL, P. de y SOTOMAYOR, M. (1972): “Excavaciones en la villa romana de Bruñel (Quesada), de la provincia de Jaén”, Actas del VIII Congreso Interacional de Arqueologia Cristiana (Barcelona 1969), Roma-Barcelona, pp. 375-381.
  • PAREJA, E. y SOTOMAYOR, M. (1979a): “El yacimiento romano de Gabia la Grande (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 6, pp. 423-440
  • PASTOR MUÑOZ, M. y MENDOZA EGUARAS, A. (1987): La Epigrafía Latina de Granada y su Provincia, Granada.
  • PASTOR, M. (2002): Corpvs de Inscripciones Latinas de Andalvcía. Volumen IV: Granada, Consejería de Cultura, Sevilla.
  • RIPOLL, G. y VELÁZQUEZ, I. (1999): “Origen y desarrollo de las parrochiae en la Hispania de la antigüedad tardía”, Alle origini della parrocchia rurale (IV -VII sec.), (Pergola, P. ed.), Atti della giornata tematica dei Seminari di Archeologia Cristiana (Ecole Française de Rome), Sussidi allo Studio delle antichità cristiane, Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, XII, Ciudad del Vaticano, pp. 101-165.
  • ROCA, M. (1976): Sigillata Hispánica producida en Andújar, Jaén.
  • ROCA, M. (1983): “El centro de producción de TSH de Andujar”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 159-164.
  • ROCA, M., MORENO, Mª.A. y LIZCANO, R. (1988): El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada, Universidad de Granada, Granada.
  • ROCA ROUMENS, M. y SOTOMAYOR, M. (1983): “Los alfares romanos de los Villares de Andújar (Jaén): campaña 1981”, Noticiario Arqueológico Hispánico 15, pp. 271-282.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, A. (2001): Granada arqueológica. Colección Granada y sus barrios 6. La General, Caja de Granada, Granada.
  • RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2019/2020): “Prof. Dr. Manuel Sotomayor Muro S.J. (1922-2020)”, Mainake XXXVIII, pp. 319-345.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, D. (1992): La memoria frágil. José de Hermosilla y las Antigüedades Árabes de España. Fundación Cultural Coam, Madrid.
  • ROLDAN, J.M. (1983) “Antigüedad”, Historia de Granada. De las primeras culturas al islam (Molina, F. y Roldán, M.), Editorial Don Quijote, Granada, pp. 133-358.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E.H. (2011): “En torno al Ager Sexitanus”, Florentia Iliberritana 22, pp. 191-215.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E.H. (2013): “El puerto de Sexi Firmun Iulium. Evidencias de una estructura portuaria en las excavaciones realizadas en 1972 en El majuelo (Almuñecar, Granada)”, Zephyrus 72, pp. 139-151.
  • SÁNCHEZ, E., ORFILA, M., GUTIÉRREZ, M., MAESO, C., MORENO, S. y MARÍN, P. (2013): “La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino”, Patrimonio cultural de la vid y el vino, (Celestino, S. y Blánquez, J. eds. científicos), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 217-229.
  • SÁNCHEZ, E., ORFILA, M. y MORENO, S. (2008): “Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Iliberritana”, Granada en época romana: Florentia Iliberritana, (Orfila, M. ed.), Junta de Andalucía, Granada, pp. 101-115.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, E., PÉREZ MARRERO, J., ORFILA, M. y BESTUÉ, I. (2010): “El Municipium Sexi Firmum Iulium y el agua. El acueducto y la producción de salazones, en Cañizar”, Aquam perducendam curavit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el Occidente romano, (Lagóstena, L., Cañizar, L. y Pons,L. eds.), Cádiz, pp. 197-215.
  • SERRANO RAMOS, E. (1976): “La cerámica romana de los hornos de Cartuja (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, pp. 215-233.
  • SERRANO RAMOS, E. (1977): Cerámica romana vidriada del Cerro de los Infantes (Granada), XV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1019-1026.
  • SERRANO RAMOS, E. (1978): “Cerámica común del alfar de Cartuja (Granada)”, Baetica 1, pp. 243-251.
  • SERRANO RAMOS, E. (1979): “Sigillata hispánica de los hornos de Cartuja (Granada)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XLII, pp. 31-80.
  • SERRANO RAMOS, E. (1980): “Sigillata Hispánica del Cerro de los Infantes (Granada)", Baetica 3, pp. 101-122.
  • SERRANO RAMOS, E. (1981): “Cerámica de importación en el yacimiento romano de Cartuja (Granada)”, Arqueología de Andalucía Oriental: siete estudios. Málaga, pp. 111-132,
  • SERRANO RAMOS, E. (1983): “Dispersión de la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de la Bética”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 151-157.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1957): “El Patriarca Becos según Jorge Paquimeres”, Estudios Eclesiásticos 31, pp. 327-358.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1958a): “Die altchristlichen Fragmente von Poitiers, Römische Quartalschrift für christliche Altertumskunde und Kirchengeschichte 53, pp. 221-358.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1958b): “La tumba de San Pedro”, Blanco y Negro 6, p. 7.
  • SOTOMAYOR MURO, M., (1959a), “El sarcófago "Dogmático" de Letrán, Estudios eclesiásticos”, Revista de investigación e información teológica y canónica 33, pp. 147-158.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1959b): Notes pour servir à la reconstitution de deux sarcophages paléochrétiens des Musées de Poitiers, BullAmMusPoitiers. Suppl. 33.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1959c) “Oficio y beneficio”, Proyección: Teología y mundo actual 21, pp. 134-135.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1961a): “Über die Herkunft der 'Traditio legis'”, Römische Quartalschrift für christliche Altertumskunde und Kirchengeschichte 56, pp. 215-230.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1961b): Fe y magisterio en la iconografía paleocristiana, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1961c): “Notas sobre la Orante y sus acompañantes en el arte paleocristiano”, Analecta Sacra Tarraconensia 34, pp. 5-20.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1961d): “Actas de mártires. Introducción”, Proyección: Teología y mundo actual 28, pp. 78-80.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1962a): San Pedro en la iconografía paleocristiana. Testimonios de la tradición cristiana sobre San Pedro en los monumentos iconográficos anteriores al siglo sexto, Facultad de Teología, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1962b): “Talleres romanos de sarcófagos paleocristianos de España”, Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología (Barcelona 1960), Zaragoza, pp. 432-441.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1963a): “Una importante y mal conocida colección de objetos paleocristiano”, Römische Quartalschrift für christliche Altertumskunde und Kirchengeschichte 58, pp. 223-229.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1963b): “Petrus und Paulus in der Kunst”, 1. Altertum, Lexikon fur Theologie und Kirche 8, pp. 343-345.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1964a): “El sarcófago paleocristiano de la ermita de los Mártires, de Córdoba”, Archivo Español de Arqueología 37, pp. 88-105.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1964b): “Conciencia de colegialidad episcopal en el Oriente antes de la separación”, El Colegio Episcopal, Madrid, pp. 333-348.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1965a): El decreto sobre las Iglesias Orientales Católicas. Introducción, texto y comentario, Madrid.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1965b): “Iglesia e Iglesias”, Proyección: Teología y mundo actual 44, pp. 34-38.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1965c): “Las iglesias ortodoxas se reúnen de nuevo en Rodas”, Proyección: Teología y mundo actual 44, pp. 62-65.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1965d): “Pablo VI y Atenágoras”, Proyección: Teología y mundo actual 47, pp. 298-299.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966a): “Excavaciones en la Huerta de la Facultad de Teología de Granada. Informe sucinto”, Noticiario Arqueológico Hispano 8 y 9, pp. 193-202.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966b): “Casería Titos (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 8-9, p. 354.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966c): “Alfar romano en Granada”, IX Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 367-372.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1966d): “Ecumenismo y diálogo”, Proyección: Teología y mundo actual 52, pp. 276-279.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1967a): “San Pietro nell'iconografia paleocristiana”, La Civiltà Cattolica 118, II, pp. 237-245.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1967b): “Pedro y Pablo en el sarcófago de Berja”, Rivista di Archeologia Cristiana 43, pp. 251-260.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1967c): “La escultura funeraria paleocristiana en Hispania”, Actas de la I Reunión Nacional de Arqueología Paleocristiana, Vitoria, pp. 77-99.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1968a): “Frühchristliche Sarkophage und Sarkophagfragmente aus der Stadt und Provinz Toledo”, Madrider Mitteilungen 9, pp. 311-328.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1968): “La autoridad en la comunidad protestante ecoménica de Taizé”, Proyección: Teología y mundo actual 58, pp. 31-33.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1969a): “Hornos romanos de ánforas en Algeciras”, Actas del X Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 389-399.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1969b): “Fragmentos pequeños romano-cristianos en Córdoba y Tarragona”, Archivo Español de Arqueología 42, pp. 183-189.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1970): “Siete hornos de cerámica romanos en Granada, con producción de sigillata”, XI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 713-728.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1971a): “Nueva factoría de salazones de pescado en Almuñécar (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 15, pp. 148-178.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1971b): “Informe sucinto de la exploración arqueológica realizada en la carretera del "Rinconcillo", en la bahía de Algeciras”, Noticiario Arqueológico Hispánico 13-14, pp. 52-57.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1971c): “Testimonios paleocristianos en Toledo y sus alrededores. Los sarcófagos”, Anales Toledanos III, pp. 255-276.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1972a): “Andújar (Jaén) centro de producción y exportación de sigillata a Mauritania”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 1, pp. 263-289.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1972b): “Sarcófagos romano-cristianos de España. Notas de cronología”, Actas del VIII congreso internacional de Arqueología Cristiana, Roma-Barcelona, pp. 501-509.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1973a): Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España, Universidad de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1973b): “Centro de producción de sigillata de Andújar (Jaén)”, Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 689-698.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1972/74): “Una posible "ley" de la iconografía paleocristiana: la ley de la subrogación”, Archivo Español de Arqueología 45-47, pp. 205-212.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1975): Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico, Universidad de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977a): Marcas y estilos en la sigillata decorada de Andújar, Jaén.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977b): “Dos fragmentos inéditos de un sarcófago paleocristiano en Jerez de la Frontera”, Habis 8, pp. 399-406.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977c): “Sobre la ley del celibato en el clero latino. Puntualizaciones históricas”, Proyección: Teología y mundo actual 104, pp. 21-28.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977d): “Iglesias en comunión presidida por el obispo de Roma”, Proyección: Teología y mundo actual 105, pp. 115-124.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1977-1978): “Alfares de sigillata riojanos y alfares de Andújar (A propósito de un libro reciente de T. Garabito)”, Pyrenae 13-14, pp. 319-330.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1978): “Libertad de enseñanza. Un episodio de la reacción pagana del siglo IV”, Proyección: Teología y mundo actual, 110, pp. 183-188.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979a): “La Iglesia en la España romana”, Historia de la Iglesia en España I, (García-Villoslada dir.), Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, pp. 7-400.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979b): “Cristianismo y culturas”, Proyección: Teología y mundo actual 114, pp. 181-189.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979c): “Inscripción visigótica en Cárchel (Jaén)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 25, pp. 97-101.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979d): “Sobre el pueblo y la jerarquía en los primeros siglos”, Proyección: Teología y mundo actual 26, pp. 271-279.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979e): “Sigillata hispánica de Andújar (Jaén) y sus relaciones con la sigillata itálica y la de la Galia Centro-oriental”, Actas del XI Congreso Internacional de Rei Cretariae Romanae Fautores XIX/XX, pp. 96-102.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1979f): “Fabricantes y estilos de sigillata decorada de Andújar”, Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 1047-1056.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1980a): “Un fragmento de tapa de sarcófago paleocristiano en el Museo Sorolla de Madrid”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 46, pp. 233-239.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1980b): “Evolución de la vida religiosa”, Proyección: Teología y mundo actual 118, pp. 41-50.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1980c): “Las misiones como incorporación de nuevos pueblos a la propia Iglesia. Diversos grados de colonización eclesiástica”, Proyección: Teología y mundo actual 119, pp. 15-22.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1981a): “Cristianismo primitivo y paganismo romano”, Hispania, Memorias de Historia Antigua 5, pp. 173-185.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1981b): “Tradición de la Iglesia con respecto al divorcio”, Proyección: Teología y mundo actual 120, pp. 49-57.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1981c): “El canon III del Concilio de Zaragoza de 380”, Actas del Simposio sobre "I Concilio Caesaraugustano", Zaragoza, pp. 177-187.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1981d): “Sobre el canon VIII del Concilio de Zaragoza”, Actas del Simposio sobre "I Concilio Caesaraugustano", Zaragoza, pp. 255-272.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1982a): “Reflexión histórico-arqueológica sobre el supuesto origen africano del cristianismo hispano”, Actas de la II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica (Montserrat, 1978), Barcelona, pp. 11-29.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1982b): “Penetración de la Iglesia en los medios rurales de la España tardorromana y visigoda”, XXVIII Settimana di Studi del Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo II, Spoleto, pp. 630-670.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983a): “Problemas de atribución y cronología en vertederos de TSH”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 137-140.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983b): Reflexiones para una visión panorámica de la Historia de la Iglesia, Madrid.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983c): “Petrus und Paulus in der frühchristlichen Ikonographie”, Spätantike und frühes Christentum, Liebieghaus Museum alter Plastik, Frankfurt am Main, pp. 199-210.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983d): “El rechazo del título de "Papa universal" por parte de Gregorio Magno”, Miscellanea di Historia Pontificia 50, pp. 57-77.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983e): “Andalucía no es Al-Andalus”, Proyección: Teología y mundo actual 129, pp. 133-145.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1983f): “Bautismo, Eucaristia y Ministerio”, Proyección: Teología y mundo actual 130, pp. 219-233.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1984a): “Un paso importante en el conocimiento de la sigillata hispánica”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional II, pp. 147-150.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1984b): “Sarcofagi paleocristiani”, Dizionario di Patrologia e Antichità. Cristiana II, cols., pp. 147-150.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1985a): “La Villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 10, pp. 335-366.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1985b): “Homenaje andaluz a la mozarabía”, Proyección: Teología y mundo actual 139, pp. 267-274.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1986a): “Excavaciones arqueológicas en la Alcazaba de Granada (1754-1763)”, Miscelánea Augusto Segovia, Granada, pp. 243-283.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1986b): Arqueología, historia y picaresca, Granada, siglo XVIII, Discurso leído en la solemne apertura del curso académico 1986-1987 en la Facultad de Teología de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1987a): “El Cristianismo en la Tingitana, el África Proconsular y la Bética y sus relaciones mutuas”, Actas I Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, pp. 1069-1077.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1987b): “La cultura en la Andalucía visigótica”, Proyección: Teología y mundo actual 34, pp. 55-67.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1987c): “La cultura en la Andalucía visigótica”, Proyección: Teología y mundo actual 144, pp. 55-67.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1987d): “Una eclesiología basada en una ofuscación histórica”, Proyección: Teología y mundo actual 146, pp. 277-290.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988a): “Fondos de sigillata de Andalucía con marcas interiores de entalles”, Gerión 1, pp. 253-264.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988b): Cultura y Picaresca en la Granada de la Ilustración. Don Juan de Flores y Oddouz, Universidad de Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988c): “El cristianismo en la Tingitana, el África Proconsular y la Bética y sus relaciones mutuas”, Actas del I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, UNED, Madrid, vol. I, pp. 1069-1077.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988d): Albaicín, Ilíberis y el Concilio de Elvira, Discurso pronunciado por el Ilmo. Sr. Don Manuel Sotomayor y Muro en su recepción académica, Granada, Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988e): “Fondos de sigillata de Andalucía con marcas interiores de entalles”, Gerión 1, pp. 253-264.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1988f): “Sarcófagos paleocristianos en Murcia y zonas limítrofes”, Antigüedad y Cristianismo V, pp. 115-184.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1989a): “Las actas del concilio de Elvira. Estado de la cuestión”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 2ª época 3, pp. 35-67.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1989b): “Influencia de la Iglesia de Cartago en las Iglesias Hispanas (A propósito de un artículo de J. Mª Blázquez)”, Gerión 7, pp. 277-287.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1989c): “Leyenda y realidad en los orígenes del cristianismo hispano”, Proyección: Teología y mundo actual 154, pp. 177-198.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1990a): “Romanos pero cristianos. A propósito de algunos cánones del Concilio de Elvira”, Antigüedad y Cristianismo VII, pp. 11-17.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1990b): “Los primeros tiempos del cristianismo en Andalucía”, XX siglos 1, pp. 4-22.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1991a): “Consideraciones sobre las fuentes para el estudio del cristianismo primitivo en Andalucía”, La Bética en su problemática histórica, Universidad de Granada, pp. 299-311.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1991b): Consideraciones a cerca del alfar romano de Cartuja. (Texto manuscrito inédito) Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1991c): “Enculturación y aculturación en la Andalucía tardorromana”, Proyección: Teología y mundo actual 38, pp. 295-308.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1991d): “Prólogo”, Terra sigillata hispánica de los alfares de Singilia Barba (Serrano Ramos, E.), Málaga.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1991e): “El camino de la inculturación en la evangelización de los jesuitas”, Proyección: Teología y mundo actual 162, pp. 219-233.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1992a): “La Granada romana”, Nuevos paseos por Granada y sus contornos 1 (Titos, M. coord.), Granada, pp. 53-66.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1992b): “La presencia del cristianismo. Los sarcófagos de Temes y Lorenzana en su contexto cultural”, Galicia no tempo, Santiago de Compostela, pp. 57-73.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1993a): “Historia, historias y condicionamiento histórico”, Proyección: Teología y mundo actual 40, pp. 225-240.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1993b): “Arqueología y progreso”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada 3, pp. 7-18.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1994a): “Andalucía. Romanidad y cristianismo en la época Tardoantigua”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, pp. 537-553.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1994b): “Rumanía, un pueblo hermano en el oriente europeo”, Proyección: Teología y mundo actual 172, pp. 49-61.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1994bc): “Plebs sórdida: Variedad y unidad en la iglesia antigua”, XX Siglos 5-21, pp. 14-25.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1995a): “Los cristianos ante el culto a los emperadores”, Kolaios 4, pp. 541-553.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1995b): Sepulturas «Ad Sanctos» y la Basílica de Ceuta”, Actas del II Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, 2 (Arqueología clásica e historia antigua), pp. 527-534.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1996a): “Las actas del concilio de Elvira. Estado de la cuestión”, Spania. Estudis d’Antiguitat Tardana oferts en homenatge al profesor Pere de Palol i Salellas, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 251-266.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1996b): “Fraude arqueológico y entusiasmo religioso en Granada”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada 5, pp. 61-96.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1996c): Justino Antolínez de Burgos. Historia Eclesiástica de Granada. Introducción, edición y notas por M. Sotomayor, Universidad de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1997a): “Algunas observaciones sobre hornos y excavaciones de alfares romanos”, Figlinae malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos, Universidad de Málaga, pp. 9-25.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1997b): Del giro constantiniano a la contestación laical (siglos IV-XI), Ediciones SM, Madrid.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1997c): “Puntos de convergencia entre la Iglesia Romana y la Iglesia Griega”, La religión en el mundo griego. De la Antigüedad a la Grecia moderna (Filaktos, M.M. y Roldán, A. coords.), Granada, pp. 485-488.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1998a): “El patrimonio arqueológico. Alarma cultural”, Reflexión sobre el patrimonio arqueológico y monumental de Granada, Granada, pp. 27-46.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1998b): “Juan de Flores, un embustero maltratado”, EntreRíos 5, nn.11-12, pp. 120-127.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1998c): “Los Villares de Andújar. Historia de la investigación”, Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Estado actual de la investigación, Jaén, pp. 31-47.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1998d): “Reflexiones sobre el Constantinismo”, Antigüedad; Religiones y Sociedades, Homenaje a José Mª Blázquez (Alvar, J. ed.), VI Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 265-278.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1998e): “Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía”, Coloquio Internacional “Las ciudades romanas de la Bética”, Granada, pp. 463-496.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (1999): “Sobre la villa romana de Bruñel”, De las sociedades agrícolas a la Hispania romana, Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir (Salvatierra, V. y Rísquez, C. eds.), (Quesada, 1992-1995), Jaén, pp. 233-244.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2000a): “El Municipio Florentino Iliberitano”, Veinte siglos de historia de Granada, Granada, pp. 19-24.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2000b): “Sobre los doce primeros siglos del cristianismo en Granada”, Jesucristo y el Emperador Cristiano (Martínez Medina, J.), Publicaciones Obra Social y Cultural. Cajasur, Córdoba, pp. 413-426.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2000c): “Dos antiguas historias eclesiásticas en Granada”, Jesucristo y el Emperador Cristiano (Martínez Medina, J.), Publicaciones Obra Social y Cultural, Cajasur, Córdoba, pp. 709-710.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2000d): “Dos nuevos fragmentos de sarcófagos paleocristianos en Córdoba”, Anales de Arqueología de Córdoba 11, pp. 275-288.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2000e): “Píos fraudes de cristianos y moriscos: a propósito de los Libros Plúmbeos”, De la Edad Media al siglo XVI. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, (Galera Andreu, P.A. y Salvatierra Cuenca, V. coords.), Quesada, pp. 337-353.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2001a): “El concilio de Elvira en el contexto de la Colección Canónica Hispana”, El cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania, Actas del Symposium de Vitoria-Gasteiz 1996, (Santos, J. y Teja, R. eds.), Revisiones de Historia Antigua 3, Vitoria-Gasteiz, pp. 189-199.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2001b): “Sarcófago paleocristiano de Layos”, Tesoros de la Real Academia de la Historia. Catálogo de la Exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, p. 237.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2001c): “Sarcófago paleocristiano de Hellín”, Tesoros de la Real Academia de la Historia. Catálogo de la Exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, p. 238.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2002a): Discípulos de la Historia. Estudios sobre cristianismo, [Biblioteca de Bolsillo 5], Universidad de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2002b): “Sedes episcopales hispanorromanas, visigodas y mozárabes en Andalucía, Estudios sobre las ciudades de la Bética, (González, Cr. y Padilla, Á. eds.), Universidad de Granada, pp. 463-496.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2002c): “Contestación”, Discurso pronunciado por la Ilma. Sra. Dª Margarita Orfila Pons en su recepción académica. Real Academia de Bellas Artes de Granada, Granada, pp. 91-99.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2002d): “Problemática sobre las primeras comunidades cristianas en Hispania”, Ex Oriente lux: Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, (Ferrer Albelda, E. ed.), Spal Monografías II, Sevilla, pp. 269-285.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003a): “Sobre la arqueología cristiana en Hispania”, Santos, obispos y reliquias, Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, pp. 85-99.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003b): “Los grandes centros de la expansión del cristianismo”, El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 189-226.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003c): “Estructuración de las Iglesias cristianas”, El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 531-588.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003d): “Controversias doctrinales en los siglos V y VI”, El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 589-637.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003e): “Cristianismo en Oriente”, El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 815-868.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2003f): “El arte en el cristianismo antiguo”, El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 869-904.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2004a): “Las relaciones Iglesia urbana – Iglesia rural en los concilios hispano-romanos y visigodos”, Sacralidad y Arqueología. Homenaje al profesor Thilo Ulbert al cumplir 65 años, Antigüedad y Cristianismo 21, pp. 525-539.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2004b): “Términos de la organización territorial eclesiástica en los concilios hispano-romanos y visigodos”, Mélanges d’Antiquité Tardive. Studiola in honorem Noël Duval, (Balmelle, C., Chevalier, P. y Ripoll, G. eds.), Bibliothèque de l’Antiquité Tardive 5, Brepols, Turnhout, pp. 283-297.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2005a): “La llegada del cristianismo a la Península: datos históricos y explicaciones tardías”, Del Coliseo al Vaticano. Claves del cristianismo primitivo, (Muñoz Grijalvo, E. y Urías Martínez, R. eds.), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, pp. 213-231.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2005b): “Sobre la fecha del concilio”, El concilio de Elvira y su tiempo, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Universidad de Granada, pp. 137-167.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2006a): “La iconografía de Centcelles. Enigmas sin resolver”, Pyrenae 37.1, pp. 143-173.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2006b): “Centcelles sigue siendo un enigma”, Pyrenae 37.2, pp. 143-147.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2006c): “Las Iglesias orientales y las uniones parciales con Roma (siglos XVI-XVIII)”, El mundo moderno, Historia del Cristianismo III, (Cortés Peña, A.L. coord.), Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada, pp. 785-830.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2007a): Don Juan de Flores y Oddouz, pícaro y mártir. Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración, Universidad de Granada, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2007b): “Los cánones 1 y 59 del concilio de Elvira. A propósito de un artículo de J. Vilella Masana”, Polis 19, pp. 135-161.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2008a): “¿Dónde estuvo Iliberri? Una larga y agitada controversia ya superada, Granada en época romana. Florentia Iliberritana, (Orfila, M. ed.), Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Granada, pp. 23-23.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2008b): “Los fundamentos histórico-eclesiásticos del Sacromonte: de Santiago y sus Varones Apostólicos a los hallazgos de Valparaíso”, ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano, (Barrios Aguilera, M. y García-Arenal, M. eds.), Editorial Universidad de Granada, Granada, pp. 29-44.
  • SOTOMAYOR MURO, M. (2014): “La Iglesia y la cultura en la España romana”, La Iglesia en la historia de España, (Escudero López, J.A. dir.), Madrid, pp. 153-158.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y BERDUGO, T. (2005a): “El concilio de Elvira en la Hispania”, El concilio de Elvira y su tiempo, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Universidad de Granada, pp. 13-64.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y BERDUGO, T. (2005b): “Valoración de las actas”, El concilio de Elvira y su tiempo, (Sotomayor, M. y Fernández Ubiña, J. coords.), Universidad de Granada, pp. 89-11.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y BERDUGO, T. (2008a): “Traducción de las actas del Concilio de Elvira. Una respuesta a J. Vilella y P. E. Barreda”, Florentia Iliberritana 19, pp. 383-418.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y BERDUGO, T. (2008b): “Los cánones del Concilio de Elvira: una réplica”, Augustinianum 48, pp. 369-434.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (coords.) (2003): El Mundo Antiguo, Historia del Cristianismo I, Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid-Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M., GARABITO, T., MAYET, F., MEZQUIRIZ, M.Á., ROCA, M., SERRANO, E. y CABALLERO, L. (1983a): Justificación, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, p. 115.
  • SOTOMAYOR MURO, M., GARABITO, T., MEZQUIRIZ, M.Á. y ROCA, M., (1983b): “Terminología y criterios de atribución. T.S.H. Sigillata Hispánica. T.S.H.T. Sigillata Hispánica Tardía”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional I, 2, pp. 116-122.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (coords.) (2005): El concilio de Elvira y su tiempo, Universidad de Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y ORFILA, M. (2004): “Un paso decisivo en el conocimiento de la Granada romana (Municipium Florentinum Iliberritanum)”, Archivo Español de Arqueología 77, pp. 1-17.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y ORFILA, M. (2006): “D. Juan de Flores y el “Carmen de la Muralla” en el Albaicín”, Florentia Iliberritana 17, pp. 411-431.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y ORFILA, M. (2011): “El foro de la Granada romana. Planos, plantas, alzados y dibujos”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 21, pp. 349-403.
  • SOTOMAYOR, M. y PAREJA, E. (1979b): “Excavaciones en el yacimiento romano de Torralba en Huéscar (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispanico. Arqueología 6, pp. 501-522.
  • SOTOMAYOR MURO, M., PÉREZ CASAS, A y ROCA ROUMENS, M. (1976): “Los alfares romanos de Andújar (Jaén). Dos nuevas campañas”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 4, pp. 113-147.
  • SOTOMAYOR MURO, M., ROCA ROUMENS, M., CONTRERAS, F., MORENO, M.A. y FERNÁNDEZ, MªI. (1984): “Los alfares romanos de Los Villares de Andújar (Jaén). Campaña 1982”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 235-260.
  • SOTOMAYOR MURO, M., ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ, MªI. (1999): “Centro de producción de Los Villares, Andújar (Jaén)”, Terra Sigillata Hispanica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, (Roca, M. y Fernández, MªI. coord.), Málaga, pp. 19-60.
  • SOTOMAYOR MURO, M., ROCA ROUMENS, M., FERNÁNDEZ, MªI., STYLOW, A.U., MORENO, M. y MOLINA, C.P. (2017): “Museo Arqueológico «Profesor Sotomayor», una experiencia única en cada pieza”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 35, pp. 344-350.
  • SOTOMAYOR, M. ROCA ROUMENS, M. y SOTOMAYOR RODRÍGUEZ, N. (1979): “Los alfares romanos de Andújar. Campañas 1974, 1975 y 1977”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 6, pp. 441-498.
  • SOTOMAYOR, M., ROCA ROUMENS, M., SOTOMAYOR RODRÍGUEZ, N. y ATENCIA, R. (1981) “Los alfares romanos de los Villares de Andújar. Jaén (campañas 1978-1979)”, Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 11, pp. 307-368.
  • SOTOMAYOR MURO, M., SOLA, A. y CHOCLÁN, C. (1984): Los más antiguos vestigios de la Granada Ibero-romana y árabe, Granada.
  • SOTOMAYOR MURO, M. y SOTOMAYOR RODRÍGUEZ, N. (1993): “Excavaciones arqueológicas en Castellar de la Frontera (Cádiz)”, Almoraima 10, pp. 7-19.
  • VILELLA, J. (2005): “Cánones pseudoiliberritanos y Código Teodosiano: la prohibición de los sacrificios paganos”, Polis 17, pp. 97-113.
  • VILELLA, J. y BARREDA, P.E. (2002): “Los cánones de la Hispania atribuidos a un concilio iliberritano: estudio filológico”, I concili della cristianitá occidentale. Secoli Ill-IV, XXX Incontro di studiosi dell'antichitá cristiana. Studia Ephemeridis Augustinianum 78, pp. 545-579.
  • VILELLA, J. y BARREDA, P.E. (2006): “¿Cánones del concilio de Elvira o cánones pseudoliliberritanos?”, Augustinianum 46, pp. 285-373.
  • WARLAND, R. (2002): “Die Kuppelmosaiken von Centcelles als Bildprogramn spätantiker Privatreprässentation”, Centcelles. El monumento tardorromano. Iconografía y arquitectura, (Arce, J. ed.), Bibliotheca Italica, Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC, Roma, pp. 21-35.