La cuenca minera de Riotintomarco territorial y bases para su reconversión y desarrollo.

  1. Martínez Roldán, Nieves
Dirigida por:
  1. José León Vela Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Luis Recuenco Aguado Presidente/a
  2. Antonio Alfonso Pérez de Andrés Secretario/a
  3. Ángel Fernández Avidad Vocal
  4. Enrique Porto Rey Vocal
  5. Ramón Queiro Filgueira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77269 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La tesis aborda el problema de la Reconversión del territorio de Riotinto, tras la degradación producida por las labores mineras a lo largo de la historia. Consta de seis capítulos, en los que se describe el marco territorial de la Cuenca y se analiza el planeamiento que la afecta, realizando un amplio estudio de las distintas unidades paisajísticas y es qué medida éstas pueden ser mejoradas. Finalmente, se describen distintos modelos de desarrollo, integrando variables funcionales y formales, que determinan cuáles son las directrices necesarias para llevar a cabo una posible reconversión en la Cuenca Minera de Riotinto. La historia de la Cuenca Minera de Riotinto (Huelva), ha estado configurada alrededor de una continua dependencia de los medios de subsistencia, caracterizados generalmente por una pugna entre el modo de vida minero y ganadero, únicos posibles en esta zona de abundante riqueza mineral. La actividad minera, impuesta por la riqueza natural del subsuelo, ha dado lugar a una ocupación del Territorio y aun modo de vida diferente al de las otras poblaciones. Así el aprovechamiento más significativo de la superficie de la Cuenca Minera es la explotación forestal, excluyendo los terrenos de afección minera. Su sector industrial se caracteriza por una industria naciente dedicada fundamentalmente al sector del plástico y a una industria artesanal dedicada al turismo. En el sector terciario, las características físicas y socioeconómicas de la Cuenca Minera y de su entorno, le confieren una serie de ventajas que influyen decisivamente en la actividad turística, necesitándose una serie de complementos y equipamientos cuya existencia hoy día es bastante limitada debido a la falta de organización empresarial en tiempos pasados, que conlleva a la necesidad de una fuerte inversión para mejor el Territorio. La crisis económica de la minería derivada del cierre de la línea del cobre a finales de los ochenta, debido a la apertura de nuevas explotaciones en el Sudeste asiático y Portugal, así como la aparición en el mercado de nuevas tecnologías en torno a la fibra óptica, son los principales causantes del declive de la explotación minera en Riotinto. Las conclusiones a las que ha llegado a la Mesa de Concentración entre empresa � sindicatos y la administración local no han solucionado la insolvencia económica de la empresa, regulando, sin embargo, diversas medidas para incentivar inversiones que amortigüen el cierre de la misma. Como reacción a esta situación, se crea en 1985 la Fundación Riotinto para la realización de un proyecto consistente en el desarrollo del área de Minas de Riotinto como Parque de la Minería Nacional, y en 1990, se fundó la Comunidad de Municipios de la Cuenca Minera y la Asociación para el Desarrollo del Andévalo Oriental (Grupo de Acción Local Ceder Cuenca Minera de Riotinto S.A.). Posteriormente, la Mancomunidad comienza a realizar Programas de Formación a través de la Iniciativa Comunitaria Leader, constituyéndose una Escuela Taller para la rehabilitación del patrimonio minero y un Módulo de Promoción de Desarrollo de Empleo � Formación � Diversificación. Los acontecimientos acaecidos en la Cuenca Minera durante 1999 indican momentos de recesión económica, los peores de su historia, y un futuro bastante incierto a pesar de la larga vida que le precede. El Objetivo de la presente Tesis Doctoral, es desarrollar la posible Reconversión del Territorio de afección minera de la Cuenca, que en apenas unos años, se encontrará obsoleto. Para ello se ha propuesto las mejoras y actuaciones necesarias a ejecutar para la rehabilitación del medio físico y el desarrollo del sistema productivo local, con el comienzo de nuevas actividades, ligadas unas al pasado minero de la zona y otras de carácter meramente productivo. El Método empleado consiste en analizar el Marco Territorial de la Cuenca Minera y Territorio Onubense y de su Cuenca Minera está muy marcada por los acontecimientos ocurridos a lo largo de la Historia, ya que su situación estratégica entre dos ríos y la proximidad al mar, han sido determinantes para situaciones sociales, económicas y políticas no siempre favorables para la Provincia.