Estudio de la interacción entre los sistemas gab-érgico y dopaminérgico en modelos animales de agresión y catalepsia

  1. PEDRAZA BENITEZ, MARIA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. José Francisco Navarro Humanes Director/a
  2. Mercedes Martín López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 22 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Santiago Segovia Vázquez Presidente/a
  2. Francisca María Vera Fernández Secretario/a
  3. José Pavía Molina Vocal
  4. Alberto Morales Moreno Vocal
  5. Ana Adan Puig Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76434 DIALNET

Resumen

Tras el descubrimiento del GABA los primeros estudios sobre sus funciones biológicas no pudieron llevarse a cabo que era incapaz de atravesar la barrera hematoencefalográfica. En un intento por buscar un compuesto análogo Laborit sintetizó en 1964 el ácido gamma-hidroxibutírico(GHB). Poco tiempo después se comprobó que esta sustancia estaba presente de modo natural en el sistema nervioso de los mamíferos, postulándose que posiblemente actuase como un neurotransmisor. Se han descrito una gran cantidad de efectos clínicos y conductuales inducidos de la administración de GHB. En este sentido, ha sido empleado por el tratamiento de los trastornos del sueño, como modelo animal de crisis de ausencia, para mejorar el metabolismo energético e incluso para el tratamiento del síndrome de abstinencia al alcohol y a los opiáceos. Aunque poco tiempo después de su descubrimiento se postuló que posiblemente actuase como un modulador del sistema dopaminérgico cerebral. Su papel regulador sobre este sistema de neurotransmisión es poco conocido y los resultados de experimentales resultan confusos. Teniendo en cuenta todos estos datos, el objetivo de la tesis ha sido estudiar la interacción entre el sistema GHBergico y dopaminérgico utilizando para ello modelos animales de agresión y de catalepsia. Para llevar a cabo los objetivos se han diseñado un total de 7 experimentos enlos que se ha examinado el efecto de la coadministración de GHB con agonistas y antagonistas de los receptores D1 y D2 sobre las citadas conductas. Igualmente se ha evaluado el efecto de la adminsitración subcrónica de GHB. Los resultados experimentales sugieren la existencia de una interacción entre los sistemas GHBérgicos y dopaminérgicos.