Testimonios memorialísticospioneras de la historia de las mujeres y del género en España

  1. Ana Aguado
  2. Teresa M. Ortega
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2023

Número: 105

Páginas: 107-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El presente texto plantea la importancia de recoger los testimonios personales de aquellas historiadoras –hoy jubiladas– que iniciaron su actividad académica a mediados de los años setenta, y que a lo largo de su trayectoria investigadora y docente en la universidad española mostraron de forma pionera el valor teórico y epistemológico de la historia de las mujeres y del género como integrante fundamental de toda la Historia. Para ejemplificarlo, presentamos a modo de muestra los valiosos testimonios biográficos de algunas de estas pioneras: Rosa Capel, Mary Nash, Gloria Nielfa, Pilar Pérez-Fuentes y Susanna Tavera. Unos testimonios que son, en sí mismos, materia para la historia y para la historiografía presente y futura.

Referencias bibliográficas

  • Cándida Martínez y Mary Nash, “Arenal, 20 años de Historia de las Mujeres en España”, Arenal, 20: 1 (2013), p. 6.
  • alejandro Camino Rodríguez: “Historiadoras: una prosopografía de cuatro de las pioneras de la investigación histórica en España”, Hispania Nova, 16 (2018), pp. 197-226. 
  • Hilda L. Smith y Melinda S. Zook (eds.), Generations of Women Historians Within and Beyond the Academy, Palgrave Macmillan, Cham, 2018.
  • Patricia albjerg Graham: “Women Historians in academia. The 1970 Rose Report”, Perspective on History, 13 (2020).
  • Datos y cifras del sistema universitario español. Publicación 2020-2021, Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades, Madrid, 2021, p. 107.
  • William B. Hesseltine y Louis B. Kaplan, “Women Doctors of Philosophy in History: a Series of Comparisons”, Journal of Higher Education, 14: 5 (1943), p. 257.
  • Mary Nash, Dones en Transició. De la ressistència política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició, ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2007.
  • Reyna Pastor, Mary Nash, Cándida Martínez, “Conversaciones con Reyna Pastor”, Arenal, 2: 2 (2005), pp. 353-365.
  • 15 Mary Nash, “Dos décadas de historia de las mujeres en España: una reconsideración”, Historia Social, 9 (1991), p. 137. 113
  • ana aguado (coord.), “Historia de las mujeres y fuentes orales”, Arenal, 4: 2 (1997), pp. 177-254
  • Susanna Tavera  (coord.), “Trayectorias  individuales y memoria colectiva: Biografías del Género”, Arenal, 12: 2 (2005), pp. 211-307.
  • Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil española, Crítica, Barcelona, 1979
  • Paul Thompson, La voz del pasado. Historia Oral, Institució alfons el Magnànim, Valencia, 1988.
  • Miren Llona, Entre señorita y garçonne: historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939), Universidad de Málaga, Málaga, 2002.
  • Colin J. Davis e Isabel Burdiel (eds.), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos xVII-xx), Universitat de València, Valencia, 2015.
  • María Dolores Ramos Palomo y Víctor José Ortega Muñoz, “Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto”, La Aljaba, 23 (2019), pp. 149-167.
  • Miren Llona, “La memoria de las otras: feminismo y recuerdo”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 50: 1 (2020), pp. 291-294.
  • Miren Llona (coord.): Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2012.
  • Josefina Cuesta, “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”, Ayer, 32 (1998), pp. 203-246.
  • Isabel Burdiel, “La dama de blanco. Notas sobre la biografía histórica” en Isabel Burdiel y Manuel Pérez Ledesma (coords.), Liberales, agitadores y conspiradores, Espasa, Madrid, 2000, pp.17-47.114
  • Cristina Borderías, “Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: notas sobre el método biográfico”, Arenal, 4: 2 (1997), pp. 177-195.
  • Mónica Bolufer, “Multitudes del yo. Biografía e Historia de las Mujeres”, Ayer, 91 (2014), pp. 85-116.
  • María Dolores Ramos Palomo, “Memoria y subjetividad. Historia Contemporánea e Historia de Género: de ayer a hoy” en alberto Carrillo-Linares (coord.), La Historia aprendida y enseñada: reflexiones polifónicas, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015, pp.131-142. 
  • Teresa María Ortega López, ana aguado Higón y Elena Hernández Sandoica (eds.), Mujeres, dones, mulleres, emakumeak, Cátedra, Madrid, 2019. 115
  • Nuria alabao, “¿Por qué el neofascismo es antifeminista?”, en adoración Guamán, alfons aragoneses y Sebastián Martín (dirs.), Neofascismo. La bestia neoliberal, Siglo xxI, Madrid, 2019, pp. 205-218.116