Las relaciones internacionales en España:¿Escuela o claustro?

  1. Inmaculada Marrero Rocha
Revista:
Revista electrónica de estudios internacionales (REEI)

ISSN: 1697-5197

Año de publicación: 2022

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de estudios internacionales (REEI)

Resumen

Las relaciones internacionales en España tienen en su haber más de seis décadas de existencia como disciplina científica, lo que ha generado una historiografía que fundamentalmente explica los períodos en los que puede dividirse su desarrollo y los hitos históricos más significativos. Del análisis de los trabajos más representativos sobre las relaciones internacionales en España hemos extraído tres ideas fundamentales que se reproducen y que han sido asumidas por muchos de los estudiosos como parte de la narrativa de la disciplina: la existencia de una Escuela Española de Relaciones Internacionales, la importancia de los grados en Relaciones Internacionales para el progreso científico de este área de conocimiento y la dependencia de las relaciones internacionales del derecho internacional público como un hándicap para el progreso y la autonomía de la disciplina en España. En este trabajo, se ofrece un análisis crítico de estas tres ideas que ya forman parte de la narrativa histórica de las relaciones internacionales con el objetivo de revisar su vigencia y repensar sus fundamentos.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASTELOS, M., ¿Es posible combatir el terrorismo yihadista a través de la justicia? El retorno de los combatientes del Estado Islámico tras sus crímenes, Bosch Editor, 2019, p. 15
  • ACHARYA, A. y BUZAN, B., “Why is there no non-Western international relations theory? An introduction”, Non-Western International Relations Theory, Routledge, 2009. pp. 11-35.
  • ALDECOA LUZÁRRAGA, F. (coord.). La cooperación internacional, Universidad del País Vasco, 1994.
  • ALDECOA LUZÁRRAGA, F. y KEATING, M., Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Marcial Pons, 2001
  • ALDECOA LUZÁRRAGA, F., La reforma de la Comunidad Europea: problemas y perspectivas”, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1986, Universidad del País Vasco, 1987
  • AMOEDO-SOUTO, C. A., “El régimen de dotación y cobertura de plazas de profesorado universitario tras la legislatura 2011-2015”, Revista vasca de Administración pública, Vol. 105, 2016, pp. 23-65.
  • ARENAL, C. del y SANAHUJA, J.A. (eds.) Teorías de las relaciones internacionales, Tecnos, 2015, “La escuela española de Relaciones Internacionales”pp. 359-376.
  • ARENAL, C. del., “Problemas y perspectivas de las relaciones internacionales como teoría y como ciencia”, Pensamiento jurídico y sociedad internacional: libro-homenaje al profesor D. Antonio Truyol Serra, Centro de Estudios Constitucionales/Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1986, pp. 123-146
  • ARENAL, C. del., La investigación para la paz, disponible en http://www.mexicodiplomatico.org/ lecturas/a%20Investigacion%20para%20la%20Paz.pdf
  • ARENAL, C. del., La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y la política, disponible en http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/La%20Nueva%20Sociedad %20Mundial_Realidades%20Inter_Un%20reto.pdf.
  • ARENAL, C. del., “El Derecho Internacional Público y las Relaciones Internacionales como ciencias de la sociedad internacional”. Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, 1980, pp. 17-47
  • ARENAL, C. del., “La enseñanza de las Relaciones Internacionales en España”, Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en el Mundo Mediterráneo, Actas de las XVII Jornadas de la Asociación, 1997
  • ARENAL, C. del., “La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica”, Revista de Estudios Internacionales, Vol. 2, núm. 4, 1981, pp. 850-892, p. 849
  • ARENAL, C. del., “Problemas y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales en la URSS”, Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, 1982, pp. 57-85
  • ARENAL, C. del., América Latina en la política exterior española. Política Exterior Española, Vol. 1, 2011, pp. 208-245
  • ARENAL, C. del., Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, 1984.
  • ARENAL, C. del., La teoría de las Relaciones Internacionales en España, International Law Association (Sección Española), Madrid, 1979, pp. 80
  • ARENAL, C. del., Política exterior de España hacia Iberoamérica. Editorial Complutense, 1994
  • ARENAL, C. del., Relaciones Internacionales: teoría de la sociedad internacional. Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, 1981, vol. II, pp. 83-108
  • BARBÉ, E., “Cooperación y conflicto en las relaciones internacionales (la teoría del régimen internacional)”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 17, 1989, pp. 57-70
  • BARBÉ, E., “El estudio de las relaciones internacionales. ¿Crisis o consolidación de una disciplina?”, Revista de Estudios Políticos, núm. 65, 1989, pp. 173-196
  • BARBÉ, E., Escritos sobre política internacional. Hans J. Morgenthau, Tecnos, 1990, “La teoría de las relaciones internacionales en la posguerra fría”
  • BARBÉ, E., “El equilibrio de poder en la teoría de las relaciones internacionales”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 11, 1987, pp. 5-18
  • BARBÉ, E., “El papel del realismo en las Relaciones Internacionales (la teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau)”, Revista de Estudios Políticos, núm. 57, 1987, pp. 149-176
  • BARBÉ, E., Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1993, Universidad del País Vasco, 1994, pp. 123-156
  • BARBÉ, E., Relaciones Internacionales, Madrid Tecnos (1º edición), 1995, pp. 90-91.
  • BUTKEVYCH, V., “Francisco de Vitoria-The Founder of the Spanish School of International Law”, Ukrainian Journal of International Law, 2018, pp. 86 y ss.
  • BÜTTNER, S. M. y LEOPOLD, L. M. “A ‘new spirit’of public policy? The project world of EU funding”, European Journal of Cultural and Political Sociology, Vol. 3, núm. 1, 2016, pp. 41-71.
  • CALDUCH CERVERA, R., “El público, la opinión pública y las relaciones internacionales: acotaciones para un estudio de los procesos de comunicación”, La sociedad internacional en pensamiento jurídico y sociedad internacional: libro-homenaje al profesor D. Antonio Truyol Serra, op. cit., pp. 251-273
  • CALDUCH CERVERA, R., “La Escuela española de Relaciones Internacionales”, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 115, 2013, pp. 9-32
  • CALDUCH CERVERA, R., “Las relaciones internacionales en la obra de los dirigentes soviéticos: una reflexión teórica”, Revista de Estudios Internacionales, Vol. 2, núm. 3, 1981, pp. 543-597
  • CALDUCH CERVERA, R., Dinámica de la sociedad internacional, Ceura, Madrid, 1993.
  • CALDUCH CERVERA, R., La política exterior yugoslava de 1945 a 1953, Universidad Complutense de Madrid, 1983,
  • CALDUCH CERVERA, R., Proyecto Docente de Relaciones Internacionales. Concurso de Cátedra en el área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid, curso 1999/2000
  • CALDUCH CERVERA, R., Relaciones Internacionales, Ediciones Ciencias Sociales, 1991
  • CORNAGO, N., “Diplomacia como heterología: pluralismo social y múltiples mediaciones institucionales en la frontera”, Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina: Aspectos teóricos y estudio de casos, 2016, pp. 17-45.
  • DE BUSTAMANTE Y SIRVÉN, A. S., The Spanish Origin of International Law. Francisco de Vitoria and His Law of Nations. 1934
  • DE CASTRO RUANO, J. L., y UGALDE ZUBIRI, A., “La acción exterior vasca en la propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi de 30 de diciembre de 2004”, Anuario Español de Derecho Internacional, Vol. 22, 2006, pp. 3-22
  • DE CASTRO RUANO, J. L., y UGALDE ZUBIRI, A., “The Basque Country External Action in the Proposal for a Political Statute of the Community of Euskadi of 30th December 2004”, Anuario Español de Derecho Internacional, Vol. 22, 2006
  • DE MADARIAGA, S., Theory and Practice of International Relations. University of Pennsylvania Press, 1937
  • DEUTSCH, K. W., The Analysis of International Relations. Prentice Hall, 1968.
  • GARCÍA PÉREZ, R., Proyecto Docente de Relaciones Internacionales, Universidad de Santiago de Compostela, marzo 2001.
  • GARCÍA PICAZO, P., Teoría Breve de Relaciones Internacionales, 2ª ed., Tecnos, 2006, p. 18.
  • GARCÍA SEGURA, C., “Spain”, en JØRGENSEN, K. E. y KNUDSEN, T. B. (eds.) International Relations in Europe. Traditions, Perspectives and Destinations, Londres, Routledge, 2006, p. 104
  • GARCÍA SEGURA, C., SANAHUJA, J. A., y VERDES-MONTENEGRO, F. (eds)., 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva. Tirant Lo Blanch, 2020.
  • GARCÍA SEGURA, C.,. “El estado actual de la enseñanza de las Relaciones Internacionales en España”, La Unión Europea ante el siglo XXI: Los retos de Niza. Actas de las XIX Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Madrid, B.O.E./Universidad de Cantabria /AEPDIRI, 2003, pp. 393-419.
  • GOENECHEA PERMISÁN, C., SERRANO DÍAZ, M. N. y VALERO FRANCO, C., "Efectos de la Crisis Económica en el Profesorado Universitario Novel.", 2020, en file:///C:/Users/inma/Downloads/11939-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22884-1-10-20170705.pdf
  • GOÑI, F., Tratado de las relaciones internacionales de España: lecciones pronunciadas en el Ateneo de Madrid. Don Ramón Rodríguez de Rivera Editor, 1848
  • GRASA, R., “Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo”, Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, núm. 39, 2020, p. 1.
  • IBÁÑEZ MUÑOZ, J., Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en Internet. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra, 2002.
  • Introducción to Humman Behavior and International Politics, Chicago, 1965
  • KOSKENNIEMI, M., Empire and international law: the real Spanish contribution. University of Toronto Law Journal, Vol. 61, núm. 1, 2011, pp. 1-36
  • KRISTENSEN, P. M., “Revisiting the “American social science”—Mapping the geography of international relations”, International Studies Perspectives, Vol. 16, núm. 3, 2015, pp. 246-269
  • MARQUINA BARRIO, A “Europa y el Magreb: cuestiones pendientes”, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1994, Universidad del País Vasco, 1995, pp. 303-326.
  • MARQUINA BARRIO, A., La diplomacia vaticana y la España de Franco (1936-1945), Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1983, España en la política de seguridad occidental 1939-1986, Servicio de Publicaciones del EME, 1986
  • MEDINA, M., “Las relaciones exteriores de un Estado democrático”. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1983, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1984, pp. 1-22
  • MEDINA, M., La Organización de las Naciones Unidas, Tecnos, Madrid, 1977
  • MEDINA, M., La teoría de las Relaciones Internacionales, Seminarios y Ediciones, 1973
  • MEDINA, M., Teoría y formación de la sociedad internacional, Tecnos, 1983 y Las organizaciones internacionales, Alianza, Madrid, 1979.
  • MERLE, M., Sociología de las Relaciones Internacionales, Alianza, 1991.
  • MESA, R. “Una propuesta para el desarrollo del estudio de las relaciones internacionales”, Sistema, núm. 56, 1983, pp. 115- 130
  • MESA, R., Teoría y práctica de relaciones internacionales, Taurus, 2ª ed., 1980 y La nueva sociedad internacional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992.
  • MORÁN BLANCO, S., Lucha contra el narcotráfico en América Latina-Caribe: la labor de la Organización de Estados Americanos (OEA), 2021, pp. 1-384, https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17389/13_conflictos_centroamerica_2010.pdf
  • MORATIEL VILLA, S., “The Spanish School of the new law of nations”, International Review of the Red Cross (1961-1997), Vol. 32, núm. 290, 1992, pp. 416-433.
  • MOURE PEÑÍN, L., “Teaching, research, and internal policy (TRIP): una aplicación a la escuela española de relaciones internacionales”, en 100 años de Relaciones Internacionales: una mirada reflexiva, pp. 171-209.
  • MOURE, L., “EL Estado de la enseñanza de las Relaciones Internacionales en España tras la implantación del modelo de Bolonia”, La gobernanza del interés público global. XXV Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Tecnos, 2015, pp. 869-892.
  • PALOMARES LERMA, G., “Balance y perspectivas de la enseñanza de las Relaciones Internacionales en España”, Iberoamérica ante los procesos de integración, Actas de las XVIII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, BOE/Universidad de Extremadura/AEPDIRI, 2000, pp. 365-372
  • PALOMARES LERMA, G., “Hegemonía y cambio en las relaciones internacionales”, Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, núm. 22, 1991, pp. 19-5
  • PALOMARES LERMA, G., Las Relaciones Internacionales en el siglo XX: la contienda teórica, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.
  • PALOMARES LERMA, G.,Teoría y concepto de las Relaciones Internacionales, UNED, 1991, “Totalidad y fragmentación. El mundo de la cultura, el universo de la civilización”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 64, 1993, pp. 81-104
  • PAREJA ALCARAZ, P., Actores y orden en las relaciones internacionales, el papel de la República Popular China y Japón en la construcción del orden regional del Asia Oriental. Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2010
  • POCH GUTIERREZ DE CAVIEDES, A., Comunidad internacional y Sociedad internacional. Revista de Estudios Políticos, núm 11, 1943, pp. 341 y ss.
  • QUERO ARIAS, J., l. Los Órdenes regionales en Oriente Medio y el Norte de África (1945-2011). 2020. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra
  • ROUSENAU, J., Quantitative International Politics, Insights and Evidence, Nueva York, 1968
  • SANAHUJA, J. A., “Relaciones Internacionales en España: una aproximación disciplinaria e institucional”, Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2019, no 133, pp. 159-184.
  • SINGER, J. D., “The Relevance of the Behavioral Sciences to the Study of International Relations”, Behavioral Sciences”, Vol. 6, 1961, pp. 324-335
  • TAYLOR, L. “Decolonizing international relations: perspectives from Latin America”, International Studies Review, Vol. 14, núm. 3, 2012, pp. 386-400
  • TICKNER, A. B., “Hearing Latin American voices in international relations studies”, International Studies Perspectives, Vol. 4, núm. 4, 2003, pp. 325-350
  • TRUYOL Y SERRA, A., La sociedad internacional, Alianza [1ª edición, 1974], 2006
  • TRUYOL Y SERRA, A., La teoría de las Relaciones Internacionales como Sociología (introducción al estudio de las Relaciones Internacionales), Instituto de Estudios Políticos, 1973 y La Sociedad Internacional, Alianza Universidad, 2004
  • UGALDE ZUBIRI, A., “El papel de las Entidades No Centrales en el espacio multinivel de la gobernanza europea”, Euskal Herritik nazioarteari so eginez. Derechos de los pueblos y gobernanza mundial, Herri Eskubideen Ikasgunea Sortzen/Centro de Estudios sobre los Derechos Colectivos, 2007, pp. 41-75