Las madres jóvenes en España. Explorando los condicionantes de la edad a la primera maternidad desde la perspectiva de género

  1. Danet Danet, Alina 1
  2. Bote, Marcos 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

ISSN: 1579-7902

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mujeres y tecnología: Desafíos y oportunidades para la investigación interdisciplinar con enfoque de género

Número: 23

Páginas: 225-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.CLEPSYDRA.2022.23.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

Resumen

El artículo analiza los condicionantes de la edad a la primera maternidad entre las mujeresjóvenes en España. Primero se revisa el marco teórico-conceptual y empírico sobre la edadcomo uno de los condicionantes de la primera maternidad. Después, se examinan los resultadosdel Informe Sintético del Estudio de Maternidades Juveniles 2019 del Centro ReinaSofía sobre Adolescencia y Juventud. Finalmente, se realiza un estudio cuantitativo con lamuestra de madres, con el objetivo de analizar las implicaciones de género de las variablesque influyen en la edad para tener el primer hijo/a. Cohorte de edad, nivel de estudios,situación laboral y de pareja y disponibilidad de vivienda independiente aparecen comoprincipales categorías determinantes de un modelo de maternidad prematura no deseada,caracterizado por situaciones de pareja inestable que afectan la trayectoria vital de las mujeres.Los resultados indican la necesidad de generar políticas públicas de igualdad y justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Aasve, Arnstein, Betti, Gianni, Mazzuco, Stefano y Mencarini, Letizia. «Marital disruption and economic well-being: a comparative analysis». Statistics in Society, 170 (2017), pp. 781-99.
  • Abajo-Llama, Susana, Bermant, Clara, Cuadrada-Majo, Coral, Galaman, Catherine y Soto-Bermant, Laia. «Ser madre hoy: abordaje multidisciplinar de la maternidad desde una perspectiva de género». Musas, 1(2016), pp. 20-34.
  • Alborch, Carmen Solas. Gozos y sombras de una manera de vivir. Madrid: Temas de hoy, 1999.
  • Álvarez-Bernardo, Gloria y Romo-Avilés, Nuria. «Yo también quiero ser madres». Acceso a la maternidad en familias no heteronormativas». Comunitaria, 10 (2015), pp. 83-96.
  • Álvarez-Mora, Bruna. «Las (ir)racionalidades de la maternidad en España: influencias del mercado laboral y las relaciones de género en las decisiones reproductivas». Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2017 (https://www.tesisenred.net/handle/10803/454824#page=1).
  • Andrés, Almudena. «La maternidad y las nuevas tecnologías reproductivas», en Fernández, Carmen et al. (eds.): Las representaciones de la maternidad. Debates teóricos y repercusiones sociales. Madrid: Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 2000, pp. 75-85.
  • Arístegui-Fradua, Iratxe, Belogui-Marañón, Usue, Royo-Prieto, Raquel y Silvestre-Cabrera, María. «Cuidados, valores y género: la distribución de roles familiares en el imaginario colectivo de la sociedad española». Inguruak, 65 (2018), pp. 90-108.
  • Balbo, Laura. «La doble presencia», en Borderías-Mondejar, Cristina; Carrasco-Bengoa, Cristina y Alemany, Carme (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Barcelona: Icaria, 1994, pp. 503-514.
  • Ballesteros, Juan C., Sanmartín, Anna, Tudela, Patricia y Rubio, Ana. Maternidades juveniles. Informe sintético de resultados. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD, 2019.
  • Barceló-Tous, María I. «Un camino hacia la maternidad pospatriarcal». Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (2016), pp. 131-52.
  • Benzies, Karen, Tough, Suzanne, Tofflemire, Karen, Frick, Corine, Faber, Alexandra y Newburn-Cook, Christine. «Factors influencing women’s decision about timing of motherhood». Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing, 35 (2006), pp. 625-633.
  • Berga y Timoneda, Anna. «Aprendiendo a ser amadas. La maternidad de las adolescentes como una estrategia llena de sentido en contextos de riesgo social». Papers, 95(2010), pp. 277-299.
  • Bianculli, Andrea y Jordana, Jacinta. «The unattainable politics of child benefits policy in Spain». Journal of European Social Policy, 23(2013), pp. 504-520.
  • Blanco, Ana I., Doménech, Blanca L., López, Marta S. y Marcos, María R. Nuevas visiones de la maternidad. León: Universidad de León, 2002.
  • Bourdieu, Pierre La dominación masculina. España: Anagrama, 2010.
  • Boyar, Scott L., Maertz, Carl P., Pearson, Allison W. y Keough, Shawn. «Work-family conflict: A model of linkages between work and family domain variables and turnover intentions». Journal of Managerial Issues, 15 (2003), pp. 175-190.
  • Branciforte, Laura. «La maternidad: el tránsito desde la tradición a la elección en la edad contemporánea». Cuadernos Kore, 1(2009), pp. 41-52.
  • Bratti, Massimiliano y Cavalli, Laura. «Delayed First Birth and New Mothers’ Labor Market Outcomes: Evidence from Biological Fertility Shocks». European Journal of Population, 30 (2014), pp. 35-63.
  • Budig, Michelle, Misra, Joya y Boeckmann, Irene. «The motherhood penalty in cross-national perspective: the importance of work-family policies and cultural attitudes». Social Politics, 19 (2012), pp. 163-93.
  • Carrasco-Bengoa, Cristina. «Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida», en Jubeto-Ruiz, Yolanda, Larrañaga-Sarriegi, Mertxe, Carrasco-Bengoa, Cristina et al., Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, feminista y ecológica, Bilbao: Reas Euskadi; 2012, pp. 27-41.
  • Castillo-Sánchez, Ana G. «La práctica social de la maternidad y de la paternidad en jóvenes estudiantes de nivel superior: un acercamiento a las problemáticas cotidianas enfrentadas durante la vida académica». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21 (2015), pp. 103-123.
  • Castro-Martín, Teresa. «Maternidad (es) en el siglo xxi: una mirada desde la demografía», en Ammerman-Yebra, Julia, Garcia-Goldar, Mónica, Varela-Castro, Ignacio y García-Rubio, María Paz, Mujer, maternidad y Derecho, Barcelona: Tirant lo Blanch, 2019, pp. 19-52.
  • Castro-Martín, Teresa y Martín-García, Teresa. «Fecundidad bajo mínimos en Espana: pocos hijos, a edades tardías y por debajo de las aspiraciones reproductivas», en Esping-Andersen, Gosta (ed.). El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español, Barcelona: Obra Social «la Caixa», Colección Estudios Sociales, 36, 2013.
  • Colen, Shellee. «With respect and feelings: voices of West Indian child care and domestic workers in New York City», en Cole, Johnnetta B. (ed.), All American Women: Lines that Divide, Ties that Bind, New York: Free Press, 1986, pp. 36-70.
  • Comas D’Argemir, Dolors, Marre, Diana y San Román, Beatriz. «La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia». Política y Sociedad, 53 (2016), pp. 853-877.
  • Davia, Maria A. y Legazpe, Nuria. «Determinants of employment decisions after the first child birth in Spain». Journal of Family and Economic Issues, 35 (2014), pp. 214-227.
  • Davies, Rhys y Pierre, Gaëlle. «The family in pay in Europe: a cross-country study». Lobour Economics, 12(2005), pp. 469-86.
  • De La Rica, Sara e Iza, Amaia. «Career Planning in Spain: do fixed-term contracts delay marriage and parenthood?». Review of Economics of the Household, 3 (2005), pp. 49-73.
  • De Miguel, Ana. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Ediciones Cátedra, 2016.
  • Donath, Orna. Madres arrepentidas / Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Ciudad de México: Reservoir Books, Penguin Random House, 2017.
  • Durán, María Ángeles. La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de Valencia, 2018.
  • Ellis-Sloan, Kyla. «Understanding teenage motherhood through feminist research: a reflection on the challenges». Athenea Digital, 14(2014), pp. 129-52.
  • Ferro, Norma. El instinto maternal o la necesidad de un mito. Madrid: Siglo XXI, 1991.
  • Firestone, Shulamit. La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairó, 1976.
  • Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Cátedra, 2016.
  • González-Estepa, Lía, Royo-Prieto, Raquel y Silvestre-Cabrera, María. «Voces de mujeres jóvenes feministas ante la maternidad: deconstruyendo el imaginario social». Investigaciones Feministas, 11 (2020), pp. 31-41.
  • Greenhaus, Jeffrey H. y Powell, Gary N. «When work and family collide: deciding between competing role demands». Organizational Behaviour and Human Decision Processes (2003), pp. 76-88.
  • Greulich, Angela y Thévenon, Olivier. «The Impact of Family Policies on Fertility Trends in developed Countries». European Journal of Population / Revue Européenne de Démographie, 29 (2013), pp. 387-416.
  • Grimshaw, Damian y Rubery, Jill. The motherhood pay gap: a review of the issues, theory and international evidence. Conditions of Work and Employment Series 57 (2015).
  • Guedes, Maryse y Canavarro, Maria C. «Perceptions of influencing factors and satisfaction with the timing of first childbirth among women of advanced age and their partners». Journal of Family Issues, 37 (2016).
  • Hakim, Catherine. Work-lifestyle choices in the 21st century: Preference theory. Oxford: Oxford University Press, 2000.
  • Hammarberg, Karin y Clarke, Veronika E. «Reasons for delaying childbearing: A survey of women aged over 35 seeking assisted reproduction technology». Australian Family Physician, 34 (2005), pp. 187-206.
  • Hernández-Cordero, Ana L. y Gentile, Alessandro. «Narrativas y representaciones de la maternidad en edad adolescente». Inguruak, 64 (2018), pp. 111-122.
  • Hernández-Cordero, Ana L., Gentile, Alessandro y Santos-Díaz, Estela «Perspectivas teóricas para el análisis de la maternidad adolescente». Barataria, 26 (2019), pp. 135-154.
  • Hoffman, Saul D. «Teenage childbearing is not so bad after all... or is it? A review of the new literature». Family Planning Perspective, 30 (2011), pp. 236-243.
  • Hochschild, Arlie R. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz, 2013.
  • Kneale, Dylan y JOSHI, Heather. «Postponement and childlessness: evidence from two British cohorts». Demographic Research, 19 (2008), pp. 1935-1968.
  • Legazpe-Moraleja, Nuria. «La influencia de la educación en las decisiones de maternidad y participación laboral de las mujeres en España». Tesis doctoral. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, 2012 (https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Iujvio8ao9I%3D).
  • Legazpe-Moraleja, Nuria. «Diferencias y similitudes en las decisiones laborales y familiares de las mujeres en España y Portugal». Revista Internacional de Sociología, 76 (2018), pp. e097.
  • Llanes, Nathaly. «Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva». Sociológica, 27 (2012), pp. 235-66.
  • Llopis, María. Maternidades Subversivas. Tafalla: Txalaparta, 2015.
  • Llorente-Marrón, Mar, Díaz-Fernández, Montserrat y Méndez-Rodríguez, Paz. «Ranking fertility predictors in Spain: a multicriteria decision approach». Annals of Operations Research (2020), en prensa.
  • Llorente-Marrón, Mar y Díaz-Fernández, Montserrat. «Fecundidad y estructura familiar en España». Interciencia, 39 (2014), pp. 764-71.
  • Mills, Melinda, Rindfuss, Ronald R., McDONALD, Peter y Tevelde, Egbert R. «Why Do People Postpone Parenthood? Reasons and Social Policy Incentives». Human Reproduction Update, 17 (2011), pp. 848-860.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud para los adolescentes del mundo: una segunda oportunidad en la segunda década. Génova, 2014.
  • Paterna, Consuelo, Yago, Carmen y Martínez, Carmen. «El sesgo lingüístico y los estereotipos de género: La maternidad para las mujeres no madres». Revista interamericana de psicología, 38 (2004), pp. 241-252.
  • Reguillo, Rossana. «Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión», en Medina-Carrasco, Gabriel (comp.). Aproximaciones a la diversidad cultural. México: El Colegio de México, 2000, pp. 19-43.
  • Rich, Adrienne. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.
  • Rijken, Arieke J. y Knijn, Trudie. «Couples’ decision to have a first child: Comparing pathways to early and late parenthood». Demographic Research, 21 (2009), pp. 765-802.
  • Romero-Guzmán, María L., Tapia-Tovar, Evangelina y Meza-Márquez, Consuelo. «Abanico de maternidades. Un estado del arte desde los aportes feministas». Debate Feminista, 59 (2020), pp. 143-65.
  • Romero de Loera, Bélgica. «Hallazgos y discursos en torno a la maternidad adolescente». Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18 (2018), pp. 163-176.
  • Rondón, Any P. y Betancur, Héctor M. «El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes». Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44 (2015), pp. 222-237.
  • Ruddick, Sara. Maternal thinking. Towards a politics of peace. Boston: Beacon Press, 1989.
  • Saletti, Lorena. «Posturas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad». Clepsydra, 7 (2008), pp. 169-83.
  • Sánchez, Natalie. «La experiencia de la maternidad en mujeres feministas». Nómadas, 44 (2016), pp. 255-267.
  • Sánchez-Galán, Francisco J. «Las transiciones juveniles en España: un análisis de la desigualdad y la diferenciación». Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, 2017 (https://uvadoc.uva. es/handle/10324/26551).
  • Sau, Victoria. El vacío de la maternidad/ Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria, 2004.
  • Shaw, Rachel L. y Giles, David C. «Motherhood on ice? A media framing analysis of the older mothers in the UK news». Psychology & Health, 24 (2009), pp. 221-236.
  • Sheran, Michelle. «The Career and Family Choices of Women: A Dynamic Analysis of Labor Force Participation, Schooling, Marriage, and Fertility Decisions». Review of Economic Dynamics, 10 (2007), pp. 367-399.
  • Trujillo-Barbadillo, Gracia y Falguera-Ríos, Mercè. «Es una maternidad que hay que reinventar: madres lesbianas, técnicas de reproducción asistida y retos a los que se enfrentan». Política y Sociedad, 56 (2019), pp. 361-380.
  • Tubert, Silvia. Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra, 1996.
  • Vidal-Coso, Elena y Miret-Gamundi, Pau. «Características de las madres primerizas y de los padres primerizos en la España del siglo xxi». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160 (2017), pp. 115-138.
  • Yago-Simón, Teresa. y Tomas-Aznar, Concepción. «Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de jóvenes y adolescentes». Progresos de Obstetricia y Ginecología, 58 (2015), pp. 118-124.