Deixis across languages, samples and methodologies

  1. Todisco, Emanuela
Dirigida por:
  1. Pedro Guijarro Fuentes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 12 de julio de 2022

Tribunal:
  1. María Teresa Bajo Molina Presidenta
  2. Estela García Alcaraz Secretario/a
  3. Holger Diessel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La deixis es fundamental en la estructura lingüística y en el uso del lenguaje. Se trata de una de las estrategias más comunes para generar referencia y para guiar el foco de atención del interlocutor en la comunicación (ya sea de forma escrita u oral; Cornish, 2011; Diessel, 1999; Lenz, 2003). Las expresiones deícticas más utilizadas para cumplir estas funciones son los demostrativos (este/ese/aquel), elementos lingüísticos flexibles que siempre tienen un referente. Dicho referente, cuando no está determinado de modo preciso, se desambigua gracias a unas estrategias adicionales, contextuales y no verbales, como por ejemplo los gestos deícticos y la dirección de la mirada. Estas estrategias ayudan al oyente (o destinatario) a entrar en el espacio de conocimiento compartido con el hablante, y este espacio es la base del escenario referencial (o contextual; Cornish, 2008, 2011; Moore & Dunham, 1995; Himmelmann, 1996; Kita, 2003; Todisco et al., 2020). Sin embargo, la elección de un demostrativo respecto a otro también puede depender de mecanismos psicológicos, que no se basan en el contexto de la interacción sino en la perspectiva del hablante (Rocca & Wallentin, 2020; Todisco et al., 2021b). La producción de los demostrativos está determinada por diferentes coordenadas – quién/cuándo/dónde/qué –, que han sido estudiadas de manera exhaustiva (Cornish, 2011; Diessel, 1999; Diessel & Coventry, 2020; Lenz, 2003; Levinson et al., 2018; Jungbluth & Da Milano, 2015). Sin embargo, la presente tesis doctoral contribuye a profundizar el conocimiento de cómo funcionan los demostrativos dentro y fuera del contexto de la interacción, durante tareas (semi)naturalistas y (semi)controladas. Un enfoque tan amplio ayuda a proporcionar una imagen más fiable de los demostrativos, así como, de la relación entre la estructura lingüística y el uso del lenguaje. Con este objetivo, la presente tesis doctoral estudia diferentes modalidades de producción (i.e., gestos deícticos, miradas y producción verbal), y parámetros que afectan a la elección y el uso de los demostrativos (i.e., atención compartida, distancia física, posición del oyente y connotaciones semánticas). Los resultados se presentan en un compendio de tres artículos, la parte central del presente trabajo. El fin principal de los tres artículos es responder a dos preguntas cruciales: (a) cómo la función de los demostrativos se distribuye entre las modalidades verbales y no verbales; y (b) cómo los parámetros afectan al uso y a la elección de un término deíctico respecto a otro término. Los susodichos objetivos se llevan a cabo mediante la comparación de muestras monolingües con muestras bilingües y el empleo de técnicas psicolingüísticas (semi-)naturalista y (semi-)controladas, en tres idiomas diferentes: italiano, castellano y catalán de Mallorca. Los resultados demuestran que (a) la comunicación deíctica es multimodal, caracterizada por producciones verbales que concurren con gestos deícticos. Estas combinaciones están enmarcadas en una condición de atención compartida, transmitida por la dirección de la mirada. Por otro lado, (b) los demostrativos se ven afectados por una serie de parámetros, que tanto el hablante como el oyente, usan para codificar y descodificar la información deíctica y comunicativa. La elección de una forma respecto a otra depende de la norma lingüística; es decir, la norma que sugiere usar el demostrativo este para un referente próximo y aquel para uno lejano. Sin embargo, las expresiones deícticas también dependen del contexto; es decir, adaptan la regla gramatical a lo que el hablante quiere transmitir. Estos parámetros no son mutuamente excluyentes, o exclusivamente específicos de la lengua, sino más bien están organizados en un rango dependiente del contexto – accesible a los hablantes y a los oyentes – para que la comunicación sea productiva. El rango de parámetros puede ser físico/perceptivo, como la proximidad/distancia del objeto referente en relación con el hablante y oyente, o psicológico, como dependiente de factores contextuales y afectivos.