Experiencia sobre la visita prequirúrgicauna revisión de evidencias

  1. Alberto Gálvez Toro 1
  2. Candela Bonill de la Nieves 2
  3. Cristina Torres Luzón 2
  4. María Rodríguez Bailón
  5. Mª Luisa Ayudarte Larios 2
  1. 1 Coordinador de Investigación. Fundación Index (Granada, España)
  2. 2 Becarios de Investigación: IV Programa de Jóvenes Investigadores, Fundación Index (Granada, España).
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Año de publicación: 2006

Volumen: 3

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumen

Antecedentes. Existe la hipótesis de que la visita prequirúrgica tiene efectos sobre la ansiedad medida en el paciente quirúrgico. Se citan otros beneficios. Aunque es posible encontrar estudios aleatorios en los que se observa una leve reducción de la ansiedad, desconocemos las condiciones en las que ocurre y las posibilidades de implementación que tenemos en nuestro medio. Objetivos: (1) Evaluar las condiciones en las que la visita prequirúrgica ha sido implementada en nuestro medio, con el fin de establecer unas condiciones mínimas para el éxito de la intervención y facilitar el desarrollo de protocolos y programas de implementación. (2) Conocer la experiencia que tienen las enfermeras de nuestro medio sobre la visita prequirúrgica. Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas en CUIDENplus (CUIDEN y CUIDEN evidencia), atendiendo a criterios abiertos no metodológicos, sino temáticos. Se utilizó el lenguaje natural en una búsqueda exhaustiva por todos los campos de texto de los documentos (título, palabras clave y resumen), delimitados por el campo idioma (=español) y tipo de publicación (=artículo). Los términos empleados fueron: visita, cirugía, operatoria, preoperatoria y quirúrgica (palabras completas y truncadas) Criterios de selección, tabulación y análisis de datos: La evaluación de los hallazgos se realizó atendiendo a un doble criterio, metodológico y de utilidad. Se utilizaron dos instrumentos: la clasificación de evidencias de jerarquía cuantitativa del EBWG, cuyo patrón de oro es el ensayo clínico aleatorio; y la clasificación de evidencias cualitativas jerarquizadas por su utilidad. Todos los estudios fueron evaluados por al menos dos revisores. El proceso de revisión se realizó de la siguiente forma: (a) un revisor analizaba un estudio, (b) el coordinador del grupo lo revisaba nuevamente a modo de segundo revisor, (c) la doble revisión y los comentarios de los revisores se remitían al resto de revisores. Todo el trabajo se hizo por consenso, aunque utilizando al coordinador del grupo como pivote. En el análisis de los datos no se hizo una síntesis cuantitativa. Cada estudio fue analizado independientemente para dar respuesta a cada una de las preguntas planteadas en esta revisión Principales resultados. El análisis de los mismos demuestra que ninguno de ellos obtiene un grado de recomendación A de sus evidencias, es decir, que en ningún caso puede afirmarse que haya un adecuado nivel de evidencias para recomendar las intervenciones analizadas. Desde el punto de vista de la utilidad, el clínico puede obtener información relevante para la toma de decisiones o para implementar futuras intervenciones efectivas sobre la base de la falta de eficacia, las experiencias o las impresiones de los investigadores. Se han identificado tres tipos de visitas prequirúrgicas: Tipo I o informativa, Tipo II o terapéutica y Tipo III o ansiolítica. Conclusiones de los revisores. Con los datos de esta revisión, no se puede recomendar la visita prequirúrgica sistemática para todo paciente de cirugía programada. Con la experiencia de las enfermeras de nuestro medio, una vez considerados los recursos necesarios, recomendamos la visita informativa o Tipo I y la visita terapéutica o Tipo II. Parece clara la existencia de una relación entre la satisfacción del paciente y la visita informativa. La visita hace que el paciente perciba una mayor calidad del servicio, siente un trato más individualizado. El entrenamiento, el consejo, el asesoramiento o la formación en autocuidados, pueden tener efectos beneficiosos en los resultados postoperatorios en pacientes seleccionados y/o en problemas bien definidos. Posiblemente intervenciones mínimas en visitas Tipo II permitan obtener resultados postoperatorios favorables medidos en el paciente (autocuidados, adherencia al tratamiento, prevención de efectos adversos). En el futuro se deben explorar los contenidos específicos de la visita terapéutica centrada en problemas concretos y bien definidos. Se hace necesario reorientar la investigación hacia la medida de resultados en intervenciones controladas de enfermería del tipo autocuidados.

Referencias bibliográficas

  • -Alonso Trujillo, Javier, Pineda Olvera, Juan, González Díaz, Héctor E, Aguire Onofre, José de Jesús y Resendiz Rivas, Jorge Eduardo. Efectividad de un programa de salud aplicado a pacientes apendicectomizados. Desarrollo Científ Enferm. 2005 jun; 13(5):132-135. [Enlace]
  • -Aparcero Bernet, Luis Alfonso, Núñez García, A, Ramos Fernández, G, Olcina Santoja, R, Romero Sánchez, M, Bozzo Fernández, A, Muñoz Luna, L, Barea Monchón, A y López Moraleda, I. La visita entrevista prequirúrgica: intervención de Enfermería e instrumento para la calidad. Enfuro. 2003 oct-dic; 88:9-13.
  • -Arán Catalán, Rosa María, Díez Delgaso, Celia, Marimon, Mercè, Freixa, F y Borull, Conchita. Efecto de la visita preoperatoria de las enfermeras quirúrgicas a los pacientes que van a ser intervenidos. Enferm Clínica. 1996 mar-abr; 6(2):57-62.
  • -Blanca Gutiérrez, Joaquín Jesús. La educación pre-operatoria: análisis de contenidos y de su influencia en la recuperación del paciente. Inquietudes, 2005; XI (31):34-35. [Enlace]
  • -Cuñado Barrio, Ascensión, Legarre Gil, M Jesús, Ruiz Castón, Josefa, Silveira de la Torre, Jesús, Caballero Martínez, Luis y García López, Fernando. Efecto de una "visita enfermera" estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos. Ensayo clínico aleatorizado. Enferm Clínica. 1999 may-jun; 9(3):98-104.
  • -Gálvez Toro, Alberto. Clasificación de las Evidencias por su Diseño y Utilidad. La investigación secundaria cualitativa. Index Enferm (Gran). 2003 invierno. Año XII(43):45-49. Revisión, artículo. [Enlace]
  • -Gastón Etayo, M Rosario y Rojo Miñón, Emilia. Estudio prospectivo de la ansiedad en los pacientes intervenidos en cirugía torácica y valoración de la visita preanestésica de enfermería. Oiñarri. 1995 mar; 2:12-15.
  • -Gómez Escrig, Pilar, Sánchez Ortiz, Pilar y Moro Baizán, Mª José. Atención personalizada al enfermo en quirófano. Enfermera perioperatoria. Impulso. 1997 oct; 82:21-25.
  • -Hernández Rodríguez, José Enrique, Díaz Hernández, Maximino, Chacón Ferreras, Rodrigo y Udaeta Valdivieso, Beatriz. Influencia de la visita preoperatoria en la evolución postoperatoria. Enferm Científ. 1996 sep-oct; 174-175:34-37.
  • -Hurtado Vázquez Ivonne, y Espino Villafuerte, Maria Elena. Disminución de la ansiedad del paciente quirúrgico a través de la intervención de enfermería. Desarrollo Científ Enferm. 2004 mar; 12(2):47-50. [Enlace]
  • -López Martín, M Beatriz. Evaluación de la influencia de la visita preoperatoria en la disminución de ansiedad perioperatoria de los pacientes intervenidos de artroscopia y ligamentoplastía de rodilla Info-tr@um@ 2005; 6:14-26.
  • -McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 23 de noviembre de 2003. [Enlace]
  • -Mas Rubio, Dolors y Comas Trullàs, Lluisa. Efecto de la visita al paciente de la enfermera quirofanista en la fase preoperatoria. Enferm Clínica. 1998 jul-ago; 8(4):156-160.
  • -Sánchez del Charco, MC, Palenzuela Serrano, J, Ruiz Darabia, P, Almendros Álvarez, C, Rodríguez Úbeda, C, Gil García, E, Moreno Galán, JD, Caballero Gómez, L, Soler Rojas, G y Santalla Sánchez, JF. Valoración preoperatoria. Atención integral al paciente quirúrgico. Rev AE ATS Urol. 1992 jul-sep; 44:15-22.
  • -Shuldham, Caroline. A review of the impact of pre-operative education on recovery from surgery. International Journal of Nursing Studies, 1999; 36:171-177.
  • -Trujillo Abad, Ana María, Checa Ruiz, María Antonia y Góngora Abad, María Rosa. Visita preanestésica. Enferm Científ. 1998 mar-abr; 192-193:33-35.