La Telefonía Móvil en el Arte Contemporáneo (Mobile Art)

  1. Lozano Jiménez, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Afluir: revista de investigación y creación artística

ISSN: 2659-7721

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Diversidad, hibridación, experimentación y empirismo

Número: 6

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.48260/RALF.6.116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Afluir: revista de investigación y creación artística

Resumen

El teléfono móvil no solo se ha convertido en un objeto cultural de uso cotidiano sino que su uso ha traspasado las fronteras de la comunicación telefónica interpersonal, han aparecido nuevos usos como por ejemplo herramienta para la creación artística. El uso del teléfono móvil para la creación de proyectos artísticos, se ha convertido en una práctica muy habitual de múltiples artistas en los últimos años, estos artistas ven a esta herramienta como el objeto tecnológico más adecuado para desarrollar una gran variedad de proyectos audiovisuales. Aunque es una práctica aún muy desconocida para el público interesado en el arte contemporáneo, es una herramienta que poco a poco se está poniendo en uso para la práctica artística, debido en gran parte a la cercanía y cotidianidad del dispositivo en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • AA, VV. VIDEOCULTURAS DE FIN DE SIGLO. Segunda edición. Ediciones Cátedra, 1996.
  • AAVV. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001.
  • GIANNETTI, Claudia. ARS TELEMÁTICA. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, L'Angelot, Barcelona, 1998.
  • GIMÉNEZ, Edgardo. Marta Minujin por Romero Brest, Edición Edgardo Giménez, Buenos Aires, 2005.
  • REKALDE, Josu. Presentación/Aurkezpena, 23ª Exposición visual-sonora, Facultad de Bellas Artes UPV-EHU, Fundación BBVA, Junio-Julio 2011, p. 7.
  • LÓPEZ ANAYA, Jorge. Arte Argentino, Cuatro siglos de historia (1600-2000), Emecé, Buenos Aires, 2005.