Preparados homeopáticos¿Tienen efecto más allá del placebo? Revisión de la literatura

  1. Sandra Martínez Pizarro 1
  2. Enrique J. Cobos del Moral 2
  1. 1 Estudiante de Grado de Enfermería
  2. 2 Profesor Contratado Doctor. Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada
Revista:
SANUM: revista científico-sanitaria

ISSN: 2530-5468

Año de publicación: 2017

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 28-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: SANUM: revista científico-sanitaria

Resumen

Planteamiento y objetivos En 1796, la medicina era en cierta manera más perjudicial que beneficiosa para el paciente por lo que S. Hahnemann buscó una alternativa con remedios que producen los mismos síntomas que las enfermedades que pretendía tratar, pero suministrados en dosis infinitesimales, naciendo así la homeopatía. En los últimos años destaca su uso creciente como analgésico en sustitución de fármacos convencionales. El objetivo de esta revisión es analizar si los preparados analgésicos homeopáticos tienen efecto más allá del placebo así como valorar la predisposición de futuros sanitarios a su indicación. Metodología Se realiza una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis en PubMed y Cinahl, seleccionando los estudios en humanos en los últimos 10 años y con texto completo. También se analiza la predisposición hacia la homeopatía de estudiantes de enfermería y medicina mediante una encuesta. Resultados Se valoran estudios de alta calidad, aleatorizados, realizados a doble ciego, y con un intervalo de confianza del 95%. Los resultados muestran que los preparados homeopáticos no producen efectos superiores al placebo, lo cual es congruente con la ausencia de principio activo con actividad farmacológica. Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que en torno a un 40 % de los futuros sanitarios creen que la homeopatía podría ser un buen recurso terapéutico. Conclusiones La homeopatía no es útil para tratar el dolor. Los profesionales sanitarios no la deberían recomendar ya que va en contra de la evidencia científica. Por lo tanto, es necesario formar en esta materia a los futuros sanitarios.