Estudio zooarqueológico del material recuperado de Madīnat Ilbīradistribución y consumo de los productos animales en un asentamiento andalusí de la vega de Granada durante época altomedieval (siglos IX-X)

  1. García García, Marcos
Revista:
Debates de Arqueología Medieval

ISSN: 2174-8934

Año de publicación: 2013

Número: 3

Páginas: 27-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Debates de Arqueología Medieval

Resumen

Se exponen los resultados del estudio del material arqueofaunístico recuperado del yacimiento altomedieval de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada). El conjunto analizado ofrece la oportunidad de examinar una serie de elementos relativos a la economía animal desarrollada durante el período de ocupación de este asentamiento (c. siglos IX-X), tales como las estrategias de aprovisionamiento del recurso animal, los patrones de distribución de los productos animales o la existencia de diferentes tipos de alimentación entre los consumidores que generaron las muestras analizadas. La composición taxonómica está dominada por oveja y cabra, siendo la primera ligeramente más abundante que la segunda. Gallina y conejo son las siguientes especies más representadas, destacando la escasa frecuencia de restos de ganado vacuno. La presencia de huesos de aves de carácter cinegético como grulla o perdiz en la muestra recuperada de la alcazaba de Ilbira indica un tipo de consumo que puede asociarse a un alto status social. La presencia de unas pocas especies de peces marinos (chopa, congrio, atún y estornino) permite sugerir la existencia de algún tipo de contacto comercial con la zona del litoral. Aunque la evidencia es limitada, algunos de los parámetros considerados parecen reflejar un proceso de progresiva especialización en la diacronía de la economía animal,consistente en el paso de un tipo de producción ganadera local desarrollado durante época emiral, a un modelo especializado de tipo urbano en época califal.