Competencia pluricultural en ELEDe los documentos de referencia a los manuales de español actuales

  1. Sara Robles Ávila 1
  2. Ítaca Palmer 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Université Saint-Joseph de Beyrouth, Líbano
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2020

Número: 34

Páginas: 125-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PORTALIN.V0I34.16737 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

En este trabajo analizamos el concepto de competencia pluricultural en los principales documentos de referencia para la enseñanza de lenguas en el contexto europeo, en particular, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, su concreción para el ámbito del español en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, y la reciente ampliación del primero en el Companion Volumen with new Descriptors. Además, abordamos la presencia y el tratamiento de esta competencia en manuales de ELE actuales; concluimos con una serie de recomendaciones para su traslado al aula.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, E., Alonso G. y Ortiz, S. (2018). Experiencias A2. Curso de español lengua extranjera. Editorial Edelsa.
  • Álvarez Martínez, M.ª A., Blanco Canales, A., Gómez Sacristán, M.ª L. y Pérez De la Cruz, N. (2015). Nuevo Sueña 1. Libro del Alumno A1-A2. Editorial Anaya.
  • Balboa Sánchez, O., Varela Navarro, M. y Teissier de Wanner, C. (2018). Impresiones 2. Curso de español. Editorial SGEL.
  • Beacco, J. C. y Byram, M. (2007 [2003]). From Linguistic Diversity to Plurilingual Education. Guide for the development of Language Education Policies in Europe. Strasbourg: Language Policy Division, Council of Europe. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/ DisplayDCTMContent?documentId=09000016802fc1c4
  • Byram, M. (1995). “Acquiring Intercultural Competence. A review of Learning Theories”, en L. Sercu (ed.) Intercultural Competence, vol. I.
  • Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevendon: Multilingual Matters.
  • Candelier, M. (2008). Approches plurielles, didactique du plurilinguisme. Les Cahiers de l’Acedle, 5(1), 65-90. http://acedle.org/spip.php?article1009
  • Candelier, M. (coord.) (2013). Un Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas. Estrasburgo: Ediciones del Consejo de Europa. https://docplayer. es/55423617-Marep-un-marco-de-referencia-para-los-enfoques-plurales-de-las-lenguas-yde-las-culturas.html
  • Carretero, M. (2011). Teaching history and memories in global worlds. Constructing Patriotims. North Carolina: Information Age Publishing.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Cervantes - Editorial Anaya.
  • Consejo de Europa (2005). Reference Level Descriptions for National and Regional Languages (RLD), Draft Guide for the production of RLD (Version 2), Estrasburgo: Language Policy Division, DG IV.
  • Consejo de Europa (2016). Competence for Democratic Culture. Estrasburgo: Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/ DisplayDCTMConte nt?documentId=09000016806ccc07
  • Consejo de Europa (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors, Strasbourg: Council of Europe. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
  • Coste, D., Moore, D. y Zarate, G. (2009). Plurilingual y pluricultural competence -studies towards a Common European Framework of Reference for Language: Learning, Teaching and Assessment. Strasbourg: Council of Europe
  • Equipo nuevo Prisma (2013). Nuevo Prisma. Curso de español para extranjeros. Editorial Edinumen.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes- Biblioteca nueva. http://cvc. cervantes .es/ensenanza/ biblioteca_ele/plan_curricular/.
  • Jiménez-Ramírez, J. (2019). “Cultura e interculturalidad”, en J. Muñoz Basols et al. The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, London and New York: Routledge Handbook.
  • Meissner, F. J. (2007). Grundlagen der Mehrsprachigkeitsdidaktik. In Werlen, E. & Weskamp, R. Hrsg.), Kommukative Kompetenz und Mehrsprachigkeit. Diskussionsgrundlagen und unterrichtspraktische Aspekte (pp. 81-101), Sprachenlernen Konkret, Band 3. Schneider Verlag Hohengehren GmbH.
  • Moreno, R.M. y Atienza, E. (2016). “Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado”, MarcoELE, 22, 1-24.
  • RedELE (2015). Entrevista a Peter J. Slagter, profesor de la Universidad de Utrech (Países Bajos), número 17.
  • Robles Ávila, S. (2017). “Deconstrucción del enfoque orientado a la acción”, en AA.VV. La generosidad y la palabra. Estudios dedicados al profesor J.S.L., Sgel, 2017, pp. 255-271. ISBN: 978-84-16782-01-7.
  • Robles Ávila, S. (2019). “A vueltas con el enfoque orientado a la acción: leyendo las nuevas aportaciones desde el Volumen Complementario del Marco Común Europeo de Referencia (2017)”, Álabe, n.19. DOI: 10.15645/Alabe2019.19.10
  • Robles Ávila, S. (2020). “Publicidad y Enseñanza de Lenguas: Análisis del Discurso Presentador de los Manuales de ELE”, en La tradición cultural hispánica en una sociedad global, Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura, pp. 233-242.
  • Sans Baulenas, N., Martín Peris, E., Garmendia, A. y Conejo, E. (2016). Bitácora 2 Nueva edición. Curso de español. Editorial Difusión.
  • Sercu, L. (2002). “Autonomous Learning and the Adquisition of Intercultural Communicative Competence: Some Implications for Course Development”, en Language, Culture and Curriculum, 15 (1), 61-74.
  • Slagter, P. (1979). Un Nivel Umbral. Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa.
  • UNESCO (2018). UNESCO´s progress report on education for sustainable development and global citizenship education, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000266176
  • Vandergrift, L. (2006). Nouvelles perspectives canadiennes. Proposition d’un cadre commun de référence pour les langues pour le Canada. Patrimoine canadien, Sa Majesté la Reine du chef du Canada.
  • Verdía, E. (Coord.), González, M., Martín, F., Molina, I., Rodrigo, C., Puertas, E. (2011). En Acción 2. Curso de español con enfoque orientado a la acción. Editorial Enclave.
  • Vigotsky, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje; teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Edición Revolucionaria.