Los somatismos en la fraseología árabe

  1. HAMEED MEHDI, ALI
Dirigida por:
  1. Antonio Pamies Bertrán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Francisco del Río Sánchez Presidente/a
  2. Elena M. Mironesko Bielova Secretaria
  3. José Manuel Pazos Bretaña Vocal
  4. Inès Sfar Vocal
  5. Béchir Ouerhani Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA FRANCESA

Tipo: Tesis

Resumen

La fraseología sigue considerada como un campo difícil de estudiar y de aprehender para la mayor parte de los investigadores, como es determinar: su sentido (estrecho o amplio), término, o concepto. Además, varía la complejidad de las unidades que la forman, ya que no son ni lexemas ni sintagmas libres, sino sintagmas fijos con comportamiento funcional y semántico propio de lexemas. Según Pamies Bertrán, la fraseología es el conjunto de todas las unidades multilexemáticas que sufren algún tipo de fijación, y cuyo significado global no es necesariamente deducible del de sus partes (2019). A pesar de que el término “fraseología”, prácticamente no existe en la lingüística árabe, el concepto tampoco está ausente de ésta, puesto que los antiguos lingüistas árabes fueron pioneros en este campo. Gracias a sus colecciones recopilatorias de refranes que se remontan al siglo VIII d.C., dieron a conocer muchos fenómenos lingüísticos que hoy llamaríamos “colocaciones”, “locuciones”, “paremias”, etc. entre otros, pero no acuñaron una terminología tan precisa para denominarlos. En la década de los sesenta del siglo pasado, se incrementó el interés por los estudios dedicados a la fraseología por parte de los investigadores árabes, siguiendo los criterios de la lingüística moderna, y motivados por los estudios extranjeros (sobre inglés y francés) que sirvieron como punto de partida a estudios posteriores. Sin embargo, los investigadores árabes elaboraron estos trabajos sobre colocaciones, locuciones y otros tipos de unidades fraseológicas de forma independiente, y no bajo la visión de conjunto que implica hoy la denominación “fraseología”. Los estudios árabes sobre la fraseología, especialmente la clasificación de las unidades fraseológicas son muy pocas. Ya que la fraseología como concepto o término en la lingüística árabe, tanto antigua como moderna, todavía no existe, tampoco hay una definición propia para “la fraseología”, ni tiene un equivalente fijo en árabe (Baccouche 2007). Los investigadores árabes elaboran trabajos sobre colocaciones, locuciones, etc., pero independientemente, es decir, no bajo la denominación hiperonímica de fraseología. Los somatismos constituyen un fenómeno universal comparado con otros campos léxicos, ya que sus componentes son muy productivos. Además de su elevado número en las lenguas, se caracterizan por su elevada frecuencia de uso, tanto en la lengua escrita como en la oral, y una importante similitud interlingüística que podría ser casual. Los somatismos son aquellos fraseologismos que contienen al menos un lexema referido a una parte o un órgano de la anatomía humana o animal, y aquellos que presentan estrecha relación con el cuerpo por designar una parte inmaterial del mismo o un fluido o materia excretado por él. Los estudios dedicados al grupo de los somatismos de la fraseología árabe no han sido numerosos. Eso es, el motivo que nos induce a elegir el estudio de los somatismos, ya que podemos decir que es, como ya hemos anticipado, que hasta el momento solo contamos con un reducido número de contribuciones sobre la fraseología árabe, sobre todo sobre los fraseologismos somáticos del árabe iraquí, y para responder esta necesidad queríamos mostrar la situación de la fraseología árabe, tanto antigua como actual, y determinar el concepto de fraseología según los investigadores árabes. Hemos elegido el árabe dialectal en lugar del árabe clásico o moderno, porque creemos que el árabe dialectal sigue actualizándose de vez en cuando por nuevas expresiones coherentes, surge de la manera que vive la gente actualmente, en el campo o en las calles de las ciudades, de forma natural, mientras el árabe, tanto el clásico como moderno, se usa solo en programas de televisión, escuelas, periódicos, libros, etc., pero no en la casa, por lo cual, dependería de las traducciones de expresiones “calcos”, como ocurre con los fraseotérminos de otras lenguas, que se traducen literalmente o se arabizan. Objetivos Nuestra tesis tiene dos objetivos: general y específico. El primero contiene a su vez tres objetivos parciales: a. Exponer un estudio que muestre la situación de la fraseología árabe, tanto antigua como actual, determinando algunos conceptos de la fraseología según los estudios realizados por investigadores árabes. b. Definir el concepto del somatismo, y determinar los rasgos que caracterizan este grupo lingüístico. También, examinar su antigüedad, especialmente en la lengua árabe. Presentar los trabajos realizados por los investigadores árabes sobre los somatismos. c. Realizar análisis sobre la semántica fraseológica que demuestra la vinculación de algunas expresiones metafóricas y metonímicas con el somatismo. El objetivo principal y específico de la tesis es preparar un corpus de fraseologismos somáticos del árabe de Irak, que incluye este tipo de expresiones con la definición y uso, intentando encontrar equivalencias de fraseologismos somáticos españoles, que esperaremos que sirva como diccionario fraseológico especializado en expresiones somáticas. Metodología La tesis está dividida en dos partes: una parte dedicada a la fraseología en general (con especial atención a la fraseología árabe), y la otra a los fraseologismos somáticos. Para realizar la tesis, nos hemos basado en una serie de pautas metodológicas que está enfocada desde un punto de vista teórico y práctico, y para realizar la tesis, hemos recorrido a la bibliografía disponible para definir el concepto de fraseología o de somatismo; así como las clasificaciones de las unidades fraseológicas propuestas por los investigadores españoles, etc. Por ello, para llevar a cabo nuestro objetivo para ambas partes, nos hemos basado en los trabajos realizados sobre el estudio de la fraseología y los somatismos que han influido en el desarrollo de la investigación fraseológica española, como Zuluaga (1980), Corpas Pastor (1996), Ruiz Gurillo (1997), Pamies Bertrán (2007), Mellado Blanco (2004), y Sciutto (2006) entre otros. Todos los aspectos teóricos que someten al análisis, tanto para la fraseología como para los somatismos, siempre van acompañados con ejemplos seleccionados de los diccionarios (que hemos usado en la tesis) o del corpus de somatismos que hemos recopilado en otras fuentes. Por ello, nos hemos basado en diccionarios fraseológicos árabes y españoles para realizar nuestros objetivo, como مُعْجَمُ اللغَة العَامِيَّة البَغْدَادِيَّة Mu‘ŷamu l-luġa l-‘āmiyya l-baġdādiyya (= Diccionario de la lengua coloquial bagdadi) de Ŷalāl al-Ḥanafī (1978); قَامُوس اللهْجَةُ العَامِيَّة البَصْريَّة Qāmūsu l-lahŷa l-‘āmiyya l-baṣriyya (= Diccionario del dialecto coloquial de Basora) de Aḥmad Abdul-Razāq Al-Ḥilfī y Buṯayna Abdul-Wahāb Al-Ḥilfī, entre otros para el árabe de Irak (2206); y para el español: Gran diccionario del argot (‘el soez’) de Delfín Carbonell Basset (2000); Gran diccionario de frases hechas de Ernesto Carratalá García (2001); Diccionario de fraseología española de Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Pedro Gomis Blanco (2007). La estructura de la tesis Nuestra tesis está formada por cinco capítulos. El primer capítulo, constituye un breve repaso a los conceptos fundamentales de las unidades fraseológicas (UFS), su definición, los procesos y factores que permiten la constitución de tales unidades, y haciendo especial hincapié en los tres criterios principales que caracterizan las UFS: polilexicalidad, fijación e idiomaticidad. Cerramos el capítulo con las clasificaciones de las UFS formuladas y propuestas por cuatro fraseólogos del español: Julio Casares (1950), Alberto Zuluaga (1980), Gloria Corpas Pastor (1996), Antonio Pamies Bertrán (2007a, 2013). En el segundo capítulo, nos aproximaremos a nuestro primer objetivo. El capítulo está dedicado a los estudios árabes sobre la fraseología. Este capítulo recorre la evolución metalingüística en cuanto a la fraseología árabe, tanto antigua como actual, presentando especial atención a diversos tipos de las UFS y la terminología usada por los lingüistas árabes antiguos, los arabistas extranjeros y los investigadores árabes modernos. Al igual que hicimos con investigadores árabes que hemos mencionado en este trabajo, nos hemos basado, para el español, en la clasificación de Corpas Pastor (1996), y hemos asignado las unidades a las colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos, de manera que, tanto para los estudios realizados por los investigadores árabes y los arabistas extranjeros, adoptamos una taxonomía común, basada en las Tres Esferas de Corpas Pastor, por ser muy conocida y prestigiosa en la actualidad. Además dedicaremos un apartado para algunas UFS que no fueron consideradas en la clasificación de Corpas Pastor (1996), y que figuran en la de Pamies Bertrán (2007a, 2013). El capítulo tercero está asignado para los somatismos. En este capítulo abordamos el segundo objetivo de la tesis. Este capítulo muestra la influencia y la función de los somatismos en la lengua de la vida cotidiana. Empezamos con la definición de los somatismos y sus características principales que marcan este grupo lingüístico. Relacionadas con este aspecto, tratamos la universalidad, la actividad y frecuencia de uso de los somatismos. También exploramos la antigüedad de los somatismos, con especial atención a fraseologismos somáticos del árabe clásico del siglo VII d.C. como origen de los dialectos árabes actuales. Asimismo, analizaremos los dos tipos de somatismos cinéticos propiamente dichos y pseudocinéticos, tanto humanos como animales. Hemos dividido el cuarto capítulo en dos partes que analizan dos figuras retóricas del lenguaje: la metáfora y metonimia y sus vinculaciones con los somatismos. Para la metáfora, nos concentramos en las metáforas orientacionales, presentada por Lakoff y Johnson (1986 [1980]), y sus tres dimensiones: vertical, horizontal y tridimensional. Hemos usado esta teoría en el análisis de algunos fraseologismos somáticos que se encuadran en virtud de su significado literal y fraseológico según un tipo de tales dimensiones. En cuanto a la segunda parte, relativa a la metonimia, hemos examinado una categoría importante y más frecuente de la metonimia: la sinécdoque representada por el tropo de LA PARTE POR EL TODO, para los fraseologismos somáticos del árabe de Irak, aunque la llamamos metonimia, como término genérico, sin especificar si se trata propiamente de una sinécdoque. Para los ejemplos de fraseologismos somáticos de la metonimia, hemos elegido boca, cara, lengua, mano, ojo, pie para las metonimias conceptuales EL ÓRGANO POR LA FUNCIÓN; y boca, cara, mano, pie, sangre, vientre para las metonimias conceptuales (EL ÓRGANO POR LA PERSONA). Con el quinto llegamos a nuestro objetivo principal: la compilación de un corpus formado por los fraseologismos somáticos del árabe de Irak, basado en 56 lexemas somáticos. Hemos repartido el corpus en cinco grupos principales: cabeza, extremidades, tronco, órganos interiores y fluidos y secreciones internas. Conclusiones En este trabajo hemos observado que, pese a ciertas lagunas taxonómicas, los antiguos lingüistas árabes fueron pioneros en el campo de la fraseología, gracias a sus estudios que, en el fondo, coinciden a veces con las investigaciones de la lingüística moderna. Sin embargo, no intentaron desarrollar teorías generales al respecto, sino que expresaron sus opiniones lingüísticas a través de sus detallados estudios dedicados sólo a la lengua árabe y a estudiar y agrupar todo lo vinculado con la retórica en la lengua árabe. Es obvio que los estudios extranjeros, particularmente ingleses y franceses, sobre la lingüística moderna tuvieron gran influencia sobre los investigadores árabes, que buscaron en los libros antiguos opiniones y observaciones para replantearse la fraseología del el árabe según los criterios y términos de la lingüística moderna, y se enfrentaron a problemas como: problemas metalingüísticos, criterios, una clasificación de uniodaes fraseológicas para el árabe. En cuanto al estudio de los somatismos. Este grupo lingüístico se cosidera muy productivo comparado con otros componentes fraseológicos, de modo que pueden motivar metafóricamente o metonímicamente la formación de nuevos fraseologismos para expresar la realidad que aborda el comportamiento, estado y otras actividades de la vida cotidiana del hombre por medio de metáforas o metonimias con valores, tanto positivos como negativos atribuidos a partes corporales. Unos lexemas son más productivos que otros. De nuestro corpus, los diez lexemas más productivos son: cabeza, ojo, mano, corazón, cara, boca, sangre, pie, vientre, lengua que en su mayoría son connotados con partes visibles del cuerpo, salvo corazón y sangre, que son una parte interna, pero su función fisiológica les dio gran importancia. Desde el punto de vista sintáctico, las expresiones somáticas verbales, son 538 del total de 1163 expresiones somáticas que forman el corpus, es decir, el 46.259% de los somatismos del árabe de Irak son verbales. En los fraseologismos somáticos, se identifican dos niveles semánticos: a) literal: vinculado con un gesto o movimiento de una parte del cuerpo; b) fraseológico: connotado con la institucionalización de tal rasgo, gesto o movimiento según una cierta sociedad. Teniendo en cuenta el factor movimiento, los investigadores reconocen dos tipos de somatismos cinéticos: i) auténticos, donde el cuerpo interviene en los dos niveles, es decir, se conserva el nivel literal del significado dentro del significado fraseológico como realización real de carácter físico, como en: يْفُكْ حَلْگَه ْ yfuk ḥalga (*abrir [la] boca), يجُرّ إذِنْ (شَخص) yiŷur ʼiḏin (šajṣ) (*tirar [la] oreja (de alguien)); ii) pseudocinéticos: el cuerpo solo participa en el nivel fraseológico, estos somatismos sólo se interpretan metafóricamente, como en: يْجُرّْ/ يْبُوگْ لْسَانْ (شَخص) yŷurr / ybūg lsān (šajṣ) (*tirar / robar [la] lengua (de alguien)), يِدُگْ الثُومْ بعْكُوسَه yidug eṯ-ṯūm biʻkūsa (*machacar el ajo con su codo). Entre los somatismos “pseudocinéticos”, podemos encontrar usos metafóricos que establecen semejanzas entre las entidades del hombre y el animal. La metáfora nos permite estructurar muchos conceptos a partir de otros. La forma en que realizamos este proceso se basa en nuestras experiencias con el mundo a través de somatismos zoomórficos en este caso, con una doble transferencia: del dominio humano al dominio animal y de lo corporal a lo no corporal, entremezcladas en una misma proyección. La mayoría de estos animales están ligados al mundo rural. Casi todos los somatismos animales contienen una imagen con valor negativo. De las metáforas conceptuales presentadas por Lakoff y Johnson (1986), hemos elegido las metáforas orientacionales (espaciales) por ser aplicables al análisis de varios fraseologismos somáticos de distintas lenguas, porque también se producen dobles transferencias (con valor POSITIVO o NEGATIVO): por un lado entre el movimiento y por otro, ciertas partes anatómicas, que convergen hacia los dominios meta de orden mental (estado de ánimo, aprecio, miedo, vergüenza, etc.). Así, en nuestro corpus hemos observado que varios somatismos responden a algún tipo de metáfora orientacional entremezclada con somatismo, basada en: a) verticalidad (ARRIBA-ABAJO), como en, APRECIO ES ARRIBA: يْحُط / يْخَلّي (شَخص) عَلَى رَاسَه yḥuṭ / yjallī (šajṣ) ‘alà rāsa (*poner (alguien) sobre [la] cabeza); DESAPRECIO ES ABAJO: يْدوس (شَخص) بْرِجْلَه ydūs (šajṣ) b-riŷla (*pisar (a alguien o algo) con [el] pie). b) horizontalidad (DERECHA-IZQUIERDA o DELANTE-DETRÁS), como en, HABILIDAD ES DERECHA: يحُطّْ (شَخص) عَلَى يِمْنَاه yḥuṭ (šajṣ) ʻalà yimnāh (*ponerle (alguien) a la derecha); FRANQUEZA ES DELANTE: يگولْهَا بوِجِه (شَخص) ygūlhā b-wiŷih (šajṣ) (*decirlo en [la] cara (de alguien)); TRAICIÓN, HIPOCRESÍA ES DETRÁS:يِحْچي مِنْ وَرَه ظَهَرْ (شَخص) yiḥchī min wara ẓahar (šajṣ) (*hablar por detrás [de la] espalda (de alguien)). c) tridimensionalidad (DENTRO-FUERA), como en, AMOR ES DENTRO: يِحُطّْ (شَخص) بْبَطِنْ عَينَه yḥuṭṭ (šajṭ) b-baṭin ‘ayna (*poner (alguien) dentro [del] ojo); DISGUSTO ES FUERA: تِطْلَعْ / يِطْلَعْ مِنْ عَينْ (شَخْص) tiṭla‘/yiṭla‘ min ‘ayn (šajṣ) (*salir de[l] ojo (de alguien)). También, de las demás figuras retóricas del lenguaje, hemos destacado en nuestro estudio una subclase más frecuente de la metonimia, la sinécdoque, que designa la relación PARTE POR TODO e inversamente, o también EL ÓRGANO POR LA FUNCIÓN, donde un somatismo tiene un valor simbólico según su función, como indicar el mal carácter de una persona, como en: لْسَانَ (شَخص) مُبْرَدْ lsāna(šajṣ) mubrad (*[tener] lengua lima) que se dice de quien habla mal de los demás; o un carácter particular de alguien, como se dice de un(a) médico o enfermero/a: إيدَه خَفيفَة ’iyda jafīfa (*[tener] mano ligera) que se aplica a quien da inyecciones con habilidad. También, donde un lexema somático denota a una persona, como en: مِنْ حَلِگْ لْحَلِگْ min ḥalg l-ḥalig (*de boca en boca) que se indica a las murmuraciones que se trasmiten de una persona a otra. Algunas referencias bibliográficas BACCOUCHE, Moufida Ghariani (2007): “Arabic phraseology”, en Phraseology, an international handbook of contemporary research. Vol. 2: 752-758. Berlin: Walter de Gruyter. CORPAS PASTOR, Gloria (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. KAREEM SAGBAN, Mushtaq (2010): La fraseología comparada del español y del árabe de Irak: su aplicación a la enseñanza de las unidades fraseológicas en el aula de E/LE. Tesis doctoral, Universidad de Granada. LAKOFF, George; JOHNSON, Mark (1986 [1980]): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. MELLADO BLANCO, Carmen (2004): Fraseologismos somáticos del alemán. Frankfurt: Peter Lang. PAMIES BERTRÁN, Antonio (2007a): “De la idiomaticidad y sus paradojas”, en Germán Conde (éd.): Nouveaux apports à l'étude des expressions figées, pp. 173-204. Cortil-Wodon (Belgique): InterCommunications & E.M.E. (Collection Proximités – Didactique). PAMIES BERTRÁN, Antonio (2019): “La fraseología a través de su terminología”, en J. J. Martín Ríos (ed.), Estudios lingüísticos y culturales sobre China, pp. 105-135. Granada: Comares. RUIZ GURILLO, Leonor (1997): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València. SAMEER RAYYAN, Mohammad (2014): Fraseología y lingüística informatizada: elaboración de una base de datos electrónica contrastiva árabe-español/español-árabe de fraseologismos basados en partes del cuerpo. Tesis doctoral, Universidad de Granada. SCIUTTO, Virginia (2006): Elementos somáticos en la fraseología del español de Argentina. Roma: Aracne. SHALAN, Mona Salah Eldin (2010): “Paralelismos en la fraseología coloquial: estudio contrastivo español-árabe”, en Hala Awad y Mariela Insúa (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, II, pp.201-214. Pamplona: Universidad de Navarra / ediciones digitales del GRISO. ZULUAGA, Alberto (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.