Análisis económico-social de la sostenibilidad del modelo de desarrollo agrícola de la costa de Hermosillo, México

  1. OCHOA NORIEGA, CLAUDIA ADRIANA
Dirigida por:
  1. José Angel Aznar Sánchez Director/a
  2. Juan Francisco Velasco Muñoz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Castillo Santiago Presidente/a
  2. Isabel María Román Sánchez Secretario/a
  3. María Victoria Navarro Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 735355 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Dos de los retos más apremiantes a los que debe hacer frente la humanidad en el siglo XXI son el abastecimiento alimentario de una población en aumento y la escasez de recursos hídricos. La principal fuente de suministro de alimentos es la agricultura de regadío. Este sistema agrícola contribuye con más del 45% de la producción de alimentos a nivel mundial, pero también consume el 70% de los recursos hídricos disponibles en el planeta. Por otra parte, la situación actual de escasez de agua acentúa la rivalidad entre distintos sectores por el uso de este recurso. De tal forma que la agricultura de regadío para la producción de alimentos debe competir con los sectores turístico e industrial, el abastecimiento de núcleos de población cada vez más saturados, la producción de biocombustibles, y los requerimientos para el buen estado de los ecosistemas. México es un ejemplo paradigmático de un país que ha experimentado un exitoso proceso de desarrollo regional basado en la evolución de los modelos agrícolas tradicionales hacia sistemas agrícolas modernos. Sin embargo, este desarrollo se ha producido de forma no planificada y presenta deficiencias en términos de sostenibilidad. Por su ubicación y condiciones climáticas, la agricultura mexicana es particularmente sensible al problema del agua. Algunas de las principales regiones agrícolas sufren graves problemas de déficit en sus masas de agua. Además, este país se encuentra en una zona particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático global, sobre todo en lo que respecta a los recursos hídricos y los ecosistemas agrícolas. Por otra parte, este desarrollo se ha basado en el uso de malas prácticas de gestión ambiental, fundamentalmente en lo que se refiere a la gestión de los recursos hídricos y a la desigual distribución de la tierra y las infraestructuras. Por ello, este país es un buen ejemplo para estudiar el desarrollo agrícola que experimentan los países en vías de desarrollo. Además, el caso de estudio considerado –la Costa de Hermosillo en el Estado de Sonora– es un “laboratorio” perfecto para el análisis propuesto, puesto que es un caso paradigmático de desarrollo de un modelo de agricultura intensiva basado en una sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos. En este contexto, el objetivo de esta investigación ha sido analizar el modelo de desarrollo agrícola de la Costa de Hermosillo en el Estado de Sonora desde una perspectiva socioeconómica en términos de sostenibilidad, para plantear alternativas de gestión, identificando las principales barreras y facilitadores que determinan el nivel de aceptación entre los principales agentes implicados. Este objetivo general se completa con tres objetivos específicos. En primer lugar, se ha pretendido conocer el estado del arte de la investigación sobre la gestión sostenible en la agricultura mexicana para establecer el marco conceptual sobre el que se desarrollará todo el proyecto de Tesis doctoral. En segundo lugar, se ha caracterizado el modelo de desarrollo agrícola que ha tenido lugar en la Costa de Hermosillo, identificando los principales factores limitantes, así como los agentes implicados. En tercer lugar, se han propuesto prácticas de gestión orientadas a la mejora de la sostenibilidad del modelo, identificando las principales barreras y facilitadores, y diseñando medidas para su adopción. Para dar respuesta a estos objetivos, esta Tesis Doctoral se ha estructurado en cinco capítulos, además de un apartado inicial introductorio, así como otro final de conclusiones. En el primero, se presenta una contextualización de la agricultura mexicana. Los dos capítulos siguientes abordan el estado del arte de la investigación sobre la agricultura en México y su gestión sostenible; y sobre el uso de los recursos hídricos para riego. El cuarto capítulo recoge los resultados sobre el trabajo de campo desarrollado al objeto de identificar las principales barreras y facilitadores para lograr la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos, y proponer un conjunto de medidas orientadas a la adopción de prácticas sostenibles en su gestión. El quinto capítulo se centra en el ámbito de la gobernanza de los recursos hídricos en la zona de estudio. Se analiza el modelo de gobernanza, se identifican las principales deficiencias y se realizan propuestas para actualizar dicho modelo y adecuarlo en base a las necesidades actuales para alcanzar la sostenibilidad. Finalmente, en el capítulo de conclusiones, se recogen las aportaciones más relevantes de la Tesis Doctoral, así como las limitaciones y líneas futuras de investigación.