Una mirada a la sociedad decimonónica cordobesa. Apuntes para el profesorado en Formación de educación primaria

  1. Miguel Jesús LÓPEZ SERRANO
  2. Rafael GUERRERO ELECALDE
Revista:
Anuario jurídico y económico escurialense

ISSN: 1133-3677

Año de publicación: 2023

Número: 56

Páginas: 335-356

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario jurídico y económico escurialense

Resumen

En estas líneas planteamos un esbozo de la sociedad cordobesa del último tercio del siglo XIX. El patrimonio social y cultural es una de las herramientas clave que se enmarca dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con una primera aproximación el profesorado en formación puede trabajar conceptos, contenidos y problemas sociales relevantes, todo ello relacionado con espacios tan complejos como la ciudadanía crítica, la identidad… La panorámica de la sociedad cordobesa que presentamos se concibe con el objetivo de combinar la educación histórico-patrimonial con la resolución de problemas sociales en interacción con un planteamiento sociocrítico de la educación.

Referencias bibliográficas

  • CALVO POYATO, J., y CASAS SÁNCHEZ, J.L., Conflictividad social en Andalucía. Los sucesos de Montilla de 1873, Córdoba 1981.
  • CRUZ GUTIÉRREZ, J., La casa real española y el círculo de la amistad de Córdoba, Córdoba 1995, pp. 3-4.
  • DÍAZ DEL MORAL, J., Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid 1979.
  • ESPADAS BURGOS, M., Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, Madrid 1975, (reed. Madrid 1990).
  • FONTAL MERILLAS, O.; IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A.; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M., y RIVERO GRACIA, P., “El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del curriculum a la formación de maestros”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2) (2017) 79-95.
  • FONTANA, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX, Barcelona 1973.
  • FUERTES MUÑOZ, C., “Emoción y patrimonio. Educación emocional y fuentes orales en el diseño de itinerarios didácticos”, en Didácticas Específicas, N.º 15 (2016).
  • GARCÍA-MORÍS, R., “Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico”, en Revista de Didácticas Específicas, núm. 14 (2016) 71-85.
  • GIL, R. Córdoba contemporánea, Córdoba, 1892, t. I., pp. 47-18. 355.
  • JOVER. J. M., Política, Diplomacia y Humanismo Popular: Estudios sobre la vida española en el siglo XIX, Madrid 1976.
  • LÓPEZ SERRANO, M.J., y GUERRERO ELECALDE, R., “El Museo Arqueológico de Córdoba para trabajar la historia local en Educación Primaria”, en REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 7 (2020) 153-170.
  • MAURICE, J., El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas, 1868- 1936, Barcelona 1989.
  • PAGÈS, J., “La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia”, en Treballs d'Arqueologia, núm. 6 (2000) 205-217.
  • PEDREÑO ROS, D. Aportaciones Didácticas de la Historia Local y Familiar al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Experiencias en Tres Centros Educativos de la Región de Murcia de Educación Primaria, Secundaria y PCPI. Tesis defendida en la Universidad de Murcia, 2015: http://hdl.handle.net/10201/46981.
  • RAMÍREZ DE ARELLANO, T., Paseos por Córdoba. O sea apuntes para su historia, Valladolid 2003, 3 ts.
  • RICO CANO, L., y ÁVILA RUIZ, R.M., “Difusión del Patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico”, en BALLESTEROS, E. et alii (coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2003.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., España hace un siglo: una economía dual, Madrid 1977.