El Sombrero caído. Correspondencias cómico-grotescas entre Miguel Mihura, Luis García Berlanga y Rafael Azcona

  1. López Fernández, Álvaro 1
  2. Mendieta, Elios 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid / Universitat Autònoma de Barcelona
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Granada
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La estilización de la cultura cómica popular en el cine español

Número: 26

Páginas: 35-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2023.VI26.15494 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

El propósito de este artículo es rastrear hasta qué punto pudo estar presente el humor y el imaginario de Miguel Mihura y, más concretamente, de su obra teatral Tres sombreros de copa (1932), en la concepción de una de las secuencias más relevantes de la película El verdugo (1963), dirigida por Luis García Berlanga y guionizada por Rafael Azcona. Nos referimos a aquella en la que el protagonista es llevado a rastras por la autoridad para que ejecute al condenado. En el ecuador del siglo pasado fueron muchos los autores cómicos de diversas disciplinas que colaboraron en producciones comunes. El propio dramaturgo fue uno de los guionistas de Bienvenido Mr. Marshall (1953), dirigida por el cineasta valenciano. En esta investigación tratamos de establecer un análisis cotejado entre el final de la pieza teatral y la aludida secuencia y, para ello, se estudia la relevancia del humor de la revista La Codorniz, los recursos cómico-grotescos y los elementos simbólicos empleados, especialmente el sombrero caído, que actúa como nexo y enlace visual entre las dos obras.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S. (2002). Edgar Neville: Tres sainetes criminales. Madrid: Filmoteca Española.
  • Aguilar, S. y Cabrerizo, F. (2019). La Codorniz: de la revista a la pantalla (y viceversa). Madrid: Cátedra.
  • Aranzubía Cob, A. (2011). Alexander Mackendrick. Madrid: Cátedra..
  • Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.
  • Balagué, C. (1998). Con la muerte en los talones / El Verdugo. Barcelona: Libros Dirigido.
  • Burguera, M.L. (1999). Edgar Neville: entre el humor y la nostalgia. Valencia: Diputació de València.
  • Cañeque, C. y Grau, M. (1993). Bienvenido, Mr. Berlanga. Madrid: Destino.
  • Caparrós-Lera, J. M. y Esteve, L. (1991). “Aproximación a Bienvenido Mr. Marshall (1952) y Calabuch (1956)”, Filmhistoria online, 1 (3), 185-203. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12157
  • Iehl, D. (1997). Le grotesque (Que sais-je ?). Paris: Presses Universitaires de France- PUF.
  • Fanés, F. (1986). 100 películas míticas. Barcelona: Biblioteca de La Vanguardia.
  • Font, D. (2002). Pasajes de la modernidad. Cine europeo (1960-1980). Barcelona: Paidós.
  • García Berlanga, L. (1953). Bienvenido, Mr. Marshall. España: UNINCI.
  • García Berlanga, L. (1963). El verdugo. España, Italia: Naga Films / Zabra Films.
  • García Serrano, F. (2007). “Bardem-Berlanga. Esa pareja feliz”. En Repositorio UCM [ponencia en el Curso de verano de la UCM en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Luis García Berlanga, de Villar del Río a Tombuctú, celebrado del 18 al 22 de julio de 2011], https://eprints.ucm.es/id/eprint/15704/
  • González-Grano de Oro, E. (2004). La "otra" Generación del 27 : el "Humor Nuevo" español y "La Codorniz" primera. Madrid: Polifemo.
  • González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Hidalgo, M. y Hernández Les, J. (2020). El último austrohúngaro. Conversaciones con Berlanga. Madrid: Alianza.
  • Lara, F. y Rodríguez Merchán, E. (1990). Miguel Mihura en el infierno del cine. Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  • Llera Ruiz, J. A. (2010). Rafael Azcona en “La Codorniz”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rafael-azcona-en-la-codorniz-0/html/fff467b6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
  • López Fernández, Á. (2020). El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución. Madrid: Guillermo Escolar Editor.
  • Losilla, C. (2012). La invención de la modernidad. O cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine. Madrid: Cátedra.
  • Martínez de Miguel, E. (1998). “El humor de Miguel Mihura y el teatro del absurdo”. En M. L. Burguera Nadal y S. Fortuño Llorens (coords.), Vanguardia y humorismo. La Otra Generación del 27 (pp. 121-142). Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Mihura, M. (1948). Mis memorias. Madrid: Temas de hoy.
  • Mihura, M. (1999). Tres sombreros de copa. Madrid: Cátedra.
  • Pardo, L. y Martín Díaz S. (2022). “Al gran público no le interesó el mejor cine de Berlanga y Fernán Gómez” (entrevista a Manuel Hidalgo). HoyEsArte https://www.hoyesarte.com/cine/manuel-hidalgo-al-gran-publico-no-le-intereso-el-mejor-cine-de-berlanga-y-fernan-gomez_300673/
  • Partearroyo, M. (2020). Luces de varietés: lo grotesco en la España de Fellini y la Italia de Valle-Inclán (o al revés). Madrid: La Uña Rota.
  • Peña Acuña, B. (2012). “El guiño inteligente de García Berlanga: Bienvenido Mr. Marshall”. En J. E. Gonzálvez Vallés y F. Cabezuelo Lorenzo (coords.), La imagen del Franquismo a través de la séptima arte: cine, Franco y posguerra (pp. 117-133). Madrid: Visión Libros.
  • Ríos Carratalá, J. A. (1999). El teatro en el cine español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Ríos Carratalá, J. A. (2005). La memoria del humor. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Ríos Carratalá, J. A. (2007). “El verdugo (1964) y la tragedia grotesca”. Anales de Literatura Española, 19, 219-236.
  • Ríos Carratalá, J. A. (2009). La obra literaria de Rafael Azcona. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Roas, D. (2008): “En los límites de lo fantástico: el cuento grotesco a finales del siglo XIX”. En M. Amores y R. Martín (coords.), Estudios sobre el cuento español del siglo XIX (pp. 203-222). Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Rodríguez Padrón, J. (1999): “Introducción”. M. Mihura, Tres sombreros de copa (pp. 11-76). Madrid: Cátedra.
  • Sánchez Salas, B. (2000). "El entremés del verdugo". El Cultural, 9-I-2000, 45.
  • Sánchez Salas, B. (2006). Rafael Azcona: hablar el guión. Madrid: Cátedra.
  • Sojo Gil, K. (1997). “La importancia del guión en Bienvenido, Mr. Marshall (1952). Aportaciones de Bardem, Berlanga y Mihura”. En J. A. Ríos Carratalá y J. D Sanderson (coords.), Relaciones entre el cine y la literatura: El guión. 2º Seminario (pp. 57-65). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Sojo Gil, K. (2009). ¡Americanos, os recibimos con alegría! Una aproximación a Bienvenido Mister Marshall. Madrid: Notorious Ediciones.
  • Sojo Gil, K. (2016). El verdugo. Valencia: Nau Llibres.
  • Sojo Gil, K. (2018). “El Verdugo (1963), pena de muerte y anulación del individuo”, Clio & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 15, 209-228.
  • Sojo Gil, K. (2020). “El verdugo (1963) de Berlanga y su trascendencia en la historia del cine español”, Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 35, 163-175.
  • Tordera, A. (1999). “Introducción”. En M. Mihura, Tres sombreros de copa (pp. 7-49). Madrid-Espasa Calpe.
  • Utrera Macías, R. (2007). “Edgar Neville, un clásico reconocido del cine español”, Revista Frame, 1, pp. 59-62.
  • Zunzunegui, S. (2005). “Pompas fúnebres”. En J. L. Castro de Paz y J. Pérez Perucha (dirs.): La atalaya en la tormenta: el cine de Luis García Berlanga (pp. 50-65). Ourense: Festival de Cine de Ourense.