Estudio de la fracción alcaloidica de "viscum cruciatum sieber" parásito de "retama sphaerocarpa boisser"

  1. Martín Cordero, Carmen
Dirigida por:
  1. María Jesús Ayuso González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 10 de julio de 1990

Tribunal:
  1. Felipe Alcudia González Presidente/a
  2. María Dolores García Giménez Secretario/a
  3. Concepcion Navarro Mol Vocal
  4. José Jiménez Martín Vocal
  5. María Victoria Toro Sáinz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26224 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los progresos científicos y técnicos aplicados al ámbito vegetal han permitido, desde hace un cierto número de años, identificar los principios activos de las plantas. Cada especie vegetal es bioquímicamente diferente y abarca una serie de variaciones genéticas y ambientales que hacen de la Naturaleza una fuente de moléculas inagotable. La aportación de la Naturaleza a la Terapéutica es importa nte y de hecho no hay grupo farmacológico en el que no existan valiosos representantes vegetales de los que se obtienen medicamentos consagrados en clínica. En nuestro laboratorio, hace algún tiempo que se inició el estudio de la actividad citostática “in vitro” de productos naturales. La especie parásita Viscum cruciatum Sieber fue seleccionada en el rápido “screening” realizado respecto a dicha actividad. Se ensayó en cultivos celulares, tanto vegetales como animales, y pudo establecerse una cierta variabilidad en relación al hospedador donde se desarrolla; destaca su actividad cuando parasita el “almendro dulce” y también cuando se localiza sobre la “retama”. El estudio fitoquímico realizado en Viscum cruciatum Sieber parásito de Retama sphaerocarpa Boissier puso de manifiesto la presencia de alcaloides en la planta: este hecho fue el que encauzó nuestra investigación hacia el estudio de la fracción alcaloídica dado el marcado interés que ha demostrado este grupo de principios en el campo de la Farmacología y más concretamente en el de los citostáticos.