Manejo y resultados de la hemorragía subaracnoidea espontánea en la comunidad andaluza

  1. Villarrasa Clemente, Flora
Dirigida por:
  1. Antonio Muñoz Sánchez Director/a
  2. Diego Gómez Angel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Juan Manuel Caturla Such Presidente/a
  2. Pedro Navarrete Navarro Secretario
  3. Lucas Picazo Sotos Vocal
  4. Francisco Murillo-Cabezas Vocal
  5. José Villar Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 296235 DIALNET

Resumen

Introducción: Investigar nuestras prácticas clínicas, a fin de identificar oportunidades de mejora en el manejo medicoquirúrgico de las hemorragias subaracnoideas (HSA) espontáneas. Objetivos: Conocer las incidencia de HSA expontanea en la Comunidad Andaluza según registro de los casos diagnosticados en los servicios de Cuidados críticos y urgencias de los Hospitales del Servicio Andaluz de salud. Valorar los resultados en clave de mobimortalidad así como de los factores de mal pronóstico asociados a las mismas. Analizar los factores de riesgo medicamente no modificables asociados a padecer esta patología en Andalucía. Analizar los factores modificables de la enfermedad en cuanto al manejo diagnóstico y terapéutico en las unidades de cuidados intensivos de la comunidad Andaluza. Pacientes y métodos; Estudio de cohortes, longitudinal, prospectivo y multicéntrico de las HSA atendidas consecutivamente en los servicios de Cuidados críticos y urgencias de 29 hospitales públicos de Andalucía durante 21 meses, de 2000 a 2002. Se consideraron HSA los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos agudos con este diagnóstico tomográfico. Se analizaron los resultados a 12 meses y el manejo asistencial (terapéutica médica y quirúrgica, técnicas diagnósticas, tiempos asistenciales y complicaciones neurológicas específicas), comparándolo con las prácticas clínicas que la evidencia científica ha demostrado de mayor utilidad. Se catalogaron como muertes potencialmente evitables los óbitos por resangrado en pacientes sin estudio arteriográfico o sin exclusión del aneurisma. Resultados: Se incluyeron 506 HSA. Se perdió durante el seguimiento el 5% de la muestra. Fallecieron 155 enfermos. Las variables no modificables de riesgo independiente para la mortalidad fueron: edad, género masculino, antecedente de hipertensión arterial, coma a la recepción hospitalaria e hidrocefalia. Las variables influenciables de riesgo independiente para fallecer resultaron ser: ausencia de analgesia urgente, carencia de diagnóstico arteriográfico, aparición de deterioro neurológico isquémico y resangrado. El 20% de la mortalidad global podría considerarse potencialmente evitable. Conclusiones: Aunque la letalidad es mayoritariamente dependiente de variables médicamente no influenciables (sexo, edad, antecedentes, gravedad clínica e hidrocefalia), los decesos, en un 20%, están asociados a factores modificables.