"El concepte ""dona"" a la llengua llatina. Descripció léxica interpretació etnolingüística"

  1. QUINTILLÁ ZANUY M. TERESA
Zuzendaria:
  1. Matías López López Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 2001(e)ko otsaila-(a)k 09

Epaimahaia:
  1. Pere Joan Quetglas Nicolau Presidentea
  2. Jordi Avilés Zapater Idazkaria
  3. Aurora López López Kidea
  4. Benjamín García Hernández Kidea
  5. María Ángeles Calero Fernández Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 80842 DIALNET

Laburpena

En el marco de la etnolingüística -que defiende que la lengua es a la vez producto y canal de transmisión del pensamiento y de la cultura de una comunidad-, la tesis sostiene la hipótesis de que existe un intercambio de influencias entre la lengua latina y la cultura romana en materia de sexos y que esta interrelación es visible en la estructura y organización del vocabulario, interrelación articulada a través de diversos mecanismos de asimetría lingüística en relación a los sexos. Así pues, el análisis pormenorizado del vocabulario referido a la mujer (constituido por todas las denominaciones que contienen los rasgos semánticos "persona de sexo femenino") permitirá esbozar el concepto que la cultura romana tenía de la mujer, concepto que, sin duda, es fruto de una visión del mun do androcéntrica y, a menudo, misógina. Tras una primera parte, de carácter introductorio, una segunda sección se ocupa de la descripción léxica de corpus objeto de estudio (316 denominaciones), dispuesto en unidades menores o sistemas (denominaciones genéricas, ciclo vital, matrimonio, trabajo, prostitución, maternidad y parentesco). En la tercera y última parte, se lleva a cabo el análisis global de los datos resultantes en el estudio individual de las unidades léxicas, análisis que tiene una vertiente lingüística que remota de manera global aspectos léxico-morfológicos (categoría gramatical, relaciones entre género gramatical y sexo biológico, origen de los elementos del corpus, mecanismos de formación), y algunos aspectos semánticos significativos (metáfora, metonimia, eufemismo y disfemismo); y una vertiente etnolingüística, donde se analizan los mecanismos más destacados de la asimetría lingüística en relación a los sexos que se han detectado: la especialización léxica (concentración de sinónimos y presencia significativa de vocablos referidos exclusivamente a la mujer en unos ámbitos determinados del vo