Propuesta de metodología para la determinación del límite interior del dominio público marítimo

  1. MONTOYA FONT, FRANCISCO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Josep Ramon Fuentes Gasó Director/a
  2. Ángel Menéndez Rexach Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Losada Rodríguez Presidente
  2. Judith Gifreu Font Secretario/a
  3. Belén Noguera de la Muela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353942 DIALNET

Resumen

La Tesis tiene por objeto proponer un método que pueda ser utilizado para aplicar con más precisión la definición del límite interior de la ribera del mar definida en el artículo 3 de la Ley de Costas. Para simplificar y concretar el método se toma como referencia la típica costa mediterránea a fin de reducir los supuestos a considerar. Con ello se pretende desarrollar la investigación y aplicar sus resultados a tramos de costa cuyo límite interior del dominio público marítimo-terrestre esté definido por la zona marítimo-terrestre o por un tipo de playa plana sin dunas. Se describe las razones por las que se aprecia tal indefinición y se estudian los elementos que intervienen en el proceso del deslinde y las herramientas que pueden ayudar a conseguir el objetivo perseguido. La tesis ha sido dividida en tres partes a las que se añade una introducción y unas conclusiones En la parte primera del trabajo, se trata de resumir la situación actual de la materia en lo referente a los conceptos que son relevantes para entender el objeto del deslinde del dominio público marítimo-terrestre, aportando el tratamiento que del mismo tiene en la doctrina y la jurisprudencia, sin olvidar el marco europeo en el que se integra el Estado español y el tratamiento que la delimitación tiene en algunos otros ordenamientos jurídicos. Con ello se pretende enmarcar a utilización que se hace de estos conceptos para poder formular la propuesta que se busca. En esta parte de la tesis tiene carácter descriptivo de dichos elementos, que se concretan en: - el marco físico en el que se encuentra el dominio público marítimo-terrestre y las formas con que la técnica ingenieril permite ayudar a resolver la indeterminación citada. - el dominio público, se hace un breve resumen de su concepto y evolución histórica, y, en particular de la doctrina española sobre el mismo - el deslinde administrativo, haciendo específica referencia al deslinde regulado en la Ley de Costas - los conceptos jurídicos indeterminados en punto que la indeterminación de los conceptos playa y zona marítimo-terrestre es una de las cuestiones que inducen a la aludida dificultad de la determinación de sus límites y de la que se hace eco la sentencia del Tribunal Constitucional citada en la introducción - la discrecionalidad administrativa, contraponiendo ésta a la aplicación de conceptos indeterminados. La parte segunda estudia las diversas herramientas que ayudan a formular la propuesta, pues contiene tratamientos de la delimitación del dominio público marítimo-terrestre desde diversas perspectivas. Por un lado se estudian diversas legislaciones de países extranjeros en las cuales se contienen normas relativas a dicha delimitación, así como la integración en su legislación de la determinación de la zona costera, de su gestión, y, en algunos casos, de la relación entre estos conceptos. Por otro lado, las fuentes que son de obligada consideración (legislación, tanto europea como estatal y autonómica), o que ayudan a concretar la solución buscada por contener aclaraciones que la van perfilando, como son la doctrina y la jurisprudencia En la parte tercera se pasa a describir la propuesta que es objeto de la tesis Se comienza por una descripción de la actual forma en la que se materializa la definición de los límites interiores del dominio público marítimo-terrestre, para continuar con la descripción y crítica sobre diversas posibles alternativas para llevarla a cabo. Finalmente, haciendo uso de las herramientas y aplicando los conceptos descritos, se propone la solución en dos fases, una denominada base y otra, que puede completar la primera, denominada complementaria. En ambas se intenta reducir la indefinición de los términos con que la Ley de Costas identifica los límites de los dos componentes de la ribera del mar: zona marítimo-terrestre y playa. Para la zona marítimo-terrestre la propuesta se concreta en definir el período de retorno corresponde al temporal cuyo alcance determina el límite interior de aquélla. Para la playa se recurre a sus funciones para reducir la indefinición. Para determinar los límites de ambas se recurre a las previsiones de la gestión integrada de la costa. La solución complementaria considera diversas etapas correspondientes a diferentes plazos para los que se determinan dichos límites proponiendo fórmulas para regular las sucesivas situaciones que se en dichas etapas.